Acessibilidade / Reportar erro

Politizar la casa: procesos de política colectiva de mujeres de los sectores populares de la Argentina

Politizando a casa: processos políticos coletivos de mulheres dos setores populares da Argentina

Politicizing the house: collective political processes of women from the popular sectors of Argentina

PACÍFICO, Florencia. . Politizar la casa. Mujeres de los sectores populares, procesos de organización colectiva y programas estatales en el Gran Buenos Aires . Buenos Aires: Prometeo Editorial, 2023.

¿Qué formas de hacer política son posibles para las mujeres de los sectores populares? ¿De qué manera su involucramiento político tensiona las relaciones de género vigentes? El libro Politizar la casa. Mujeres de los sectores populares, procesos de organización colectiva y programas estatales en el Gran Buenos Aires plantea que la participación de mujeres de los sectores populares en distintos procesos de politización favorece al abordaje colectivo de cuestiones centrales para la reproducción de la vida de los sectores populares, tales como la posibilidad de vivir en un lugar digno, las injusticias en la distribución de los trabajos domésticos y de cuidado y el abordaje a situaciones de violencia (Florencia PACÍFICO, 2023PACÍFICO, Florencia. Politizar la casa. Mujeres de los sectores populares, procesos de organización colectiva y programas estatales en el Gran Buenos Aires. Buenos Aires: Prometeo Editorial, 2023.). De este modo, la etnografía propone una invitación a repensar los límites entre lo político y aquello que convencionalmente es definido como privado, doméstico o íntimo.

Como punto de partida, la antropóloga Florencia Pacífico nos sitúa en una Argentina que en la última década se ha colocado en el ranking mass media por la notoriedad que adquirieron varias protestas multitudinarias en repudio a los femicidios, la violencia de género y la despenalización del aborto bajo la consigna “Ni Una Menos”. A partir del 2011, con el lanzamiento de la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP) los procesos de organización gremial, desarrollados por trabajadores y trabajadoras de la economía popular fueron clave en la lucha por mejorar las condiciones de vida de las mujeres de los sectores populares en el país.

Politizar la Casa es el resultado de una larga trayectoria investigativa (2014-2019) de la investigadora argentina junto con mujeres de los sectores populares de la zona noroeste del gran Buenos Aires, que participaron de cooperativas de trabajo creadas a partir de los programas “Argentina Trabaja” y “Ellas Hacen”.1 1 Son políticas sociales que se enmarcan en una serie de programas que se dieron en la Argentina entre los años 2003 y 2015. Específicamente, fueron lanzadas en 2009 y 2013, respectivamente, bajo la órbita del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación (MDSN). El Argentina Trabaja estuvo destinado tanto a hombres como a mujeres y promovió que las cooperativas llevasen adelante obras con un impacto en los barrios. En cambio, el Ellas Hacen estuvo dirigido exclusivamente a mujeres, con tres o más hijos a cargo, y priorizó la participación de titulares en espacios formativos (PACÍFICO, 2023). Estos programas se inscriben en las vidas para tensionar formas previas de distribución de los tiempos, dando cabida a encuentros entre mujeres, que permiten descentrar su asociación naturalizada con la maternidad y dan lugar a la valorización de las tareas de cuidado como trabajo. En fin, la autora da cuenta de cómo los contenidos de los programas estatales son trascendidos a partir de prácticas políticas colectivas.

La particularidad - y la potencialidad - de esta publicación reside en su propuesta analítica, esto es, capturar la complejidad de las conexiones entre procesos de política colectiva y las casas. Es decir, analizar las actividades cotidianas que las mujeres desarrollan como parte de la política evitando definiciones que parten de asumir que ésta se despliega a partir de espacios diferenciados convencionales.

Para ello, apoyada en las reflexiones antropológicas que han propuesto pensar las casas como procesos dinámicos e inacabados (Janet CARSTEN; Stephen HUGH JONES, 1995CARSTEN, Janet; HUGH-JONES, Stephen. About the house: Lévi Strauss and Beyond. USA: Cambridge University Press, 1995.; Daniel MILLER, 2001MILLER, Daniel. Home Possessions: Material Culture Behind Closed Doors. Inglaterra: Berg Publishers, 2001., 2013MILLER, Daniel. Trecos, troços e coisas: Estudos antropológicos sobre a cultura material. Brasil: Zahar, 2013.; Tim INGOLD, 2000INGOLD, Tim. The Perception of the Environment. Essays on livelihood, dwelling and skill. Inglaterra: Routledge, 2000., 2011INGOLD, Tim. Being Alive: Essays on Movement, Knowledge and Description. Inglaterra: Routledge, Taylor and Francis group, 2011.apudPACÍFICO, 2023PACÍFICO, Florencia. Politizar la casa. Mujeres de los sectores populares, procesos de organización colectiva y programas estatales en el Gran Buenos Aires. Buenos Aires: Prometeo Editorial, 2023.), la obra recupera la potencialidad de estos espacios materiales, en tanto, le permiten entrever la capacidad de reinventar creativamente los límites de lo político. En ese sentido, Pacífico nos propone pensar las casas y lo que sucede con y desde ellas.

Por ejemplo, cuando nos invita a sumergirnos en la vida cotidiana de Silvia, una vendedora ambulante con una larga trayectoria militante y descubrimos que en su vivienda funcionan una huerta comunitaria, un merendero, un obrador y espacios periódicos de formación política. Desde su experiencia y la de otras mujeres, los procesos de organización colectiva se llevan a cabo con y desde las casas.

Para este propósito, la escritora retoma la riqueza de un enfoque etnográfico que invita a abordar la política colectiva desde su propio “transcurrir” (María Inés FERNÁNDEZ ÁLVAREZ, 2016FERNÁNDEZ ÁLVAREZ, María Inés. Hacer juntos(as). Contornos, relieves y dinámicas de las prácticas políticas colectivas en sectores subalternos. Buenos Aires: Biblos, 2016.apudPACÍFICO, 2023PACÍFICO, Florencia. Politizar la casa. Mujeres de los sectores populares, procesos de organización colectiva y programas estatales en el Gran Buenos Aires. Buenos Aires: Prometeo Editorial, 2023., p. 95). Esta línea analítica trasciende y se convierte en una ventana que nos ofrece importantes claves para entender el carácter fluido y contingente de las prácticas colectivas, capturando aquello que se crea en el recorrido, cuyo contenido está constantemente en construcción (FERNÁNDEZ ÁLVAREZ, 2016). De esta manera, las experiencias cotidianas de estas mujeres no sólo son el hilo que enhebra el contenido de estas páginas, sino que también impulsa su horizonte respecto a la potencialidad que tienen los procesos de organización colectiva manifiestos en la politización de sus casas y formas de reproducir la vida.

No obstante, Pacífico no está interesada en clasificar o adjetivizar valorativamente las experiencias de las mujeres, según su carácter político o despolitizado. Al contrario, la propuesta del libro es colocar la mirada sobre las formas de organización colectiva desarrolladas por ellas, atenta al modo en que se generan los procesos de politización. En ese sentido, la obra desafía las divisiones entre lo doméstico y lo político, poniendo de relieve los modos en que las mujeres producen colectivamente arreglos, para sostener y mejorar sus vidas a partir de los espacios de encuentro generados en el marco de la implementación de programas estatales y de su tránsito por organizaciones sociales.

En términos teóricos, hay dos grandes bloques de discusión que se traslapan y tejen a lo largo de la obra. Por un lado, los aportes de la antropología política que le permiten a la autora reflexionar sobre el modo en que las prácticas políticas desarrolladas por las mujeres de los sectores populares ejercen influencia sobre ámbitos tradicionalmente definidos como domésticos. Y por el otro, las contribuciones de la economía feminista respecto a las marcadas inequidades de clase y género en la distribución de los cuidados que, afecta las vidas de las mujeres de los sectores populares.

Pacífico pone en el tapete estas discusiones a lo largo de los seis capítulos que componen el libro. En el primer capítulo, “Del programa a la reproducción de la vida: Formas de organización colectiva y encuentros entre el Estado y las mujeres de los sectores populares”, la autora expone una variedad de situaciones y recorridos de vida de quienes protagonizan estas páginas. En tanto, da cuenta de los escenarios que impulsaron a las mujeres a ponerse en contacto con distintos programas estatales y la manera en que se apropian de los espacios formativos y laborales propuestos por el Estado para crear formas de reproducir y mejorar sus vidas. En el capítulo siguiente, “Más allá de la salida al espacio público. Los procesos políticos colectivos y la transformación material de las casas”, a partir de los relatos y prácticas de tres mujeres, que ocuparon la posición de presidentas de sus cooperativas del Argentina Trabaja, la autora indaga en las relaciones que ellas establecen con sus viviendas. Para ello, se adhiere al planteamiento de Ingold (2011INGOLD, Tim. Being Alive: Essays on Movement, Knowledge and Description. Inglaterra: Routledge, Taylor and Francis group, 2011.) sobre la producción de la política a partir de las relaciones y compromisos prácticos establecidos con el entorno. De esta manera, Pacífico tiende un puente entre los procesos de construcción y reforma de las casas con el desarrollo de prácticas políticas colectivas.

En los capítulos tres y cuatro - “Más allá de lo obligatorio. Chismes y valores morales en la construcción de formas de participar” y “Transformar las vidas y circular entre las casas. Expectativas, compromisos y valores morales en la producción cotidiana de las cooperativas” -, se condensan las experiencias de estas mujeres, prestando especial atención a emociones y valores morales que circulan a la hora de construir sentidos respecto a la participación en los espacios colectivos, promovidos por los programas sociales. En el caso del tercero capítulo, Florencia enfatiza que la obligatoriedad impuesta por el estado de asistir a capacitaciones no agota el sentido que tiene para las personas participar en estos espacios, ni define de forma directa los comportamientos esperados entre compañeras. Al contrario, se reivindica el carácter voluntario de participación, así como su predisposición a mantenerse unidas y aprovechar las instancias formativas propuestas. De esta manera, Pacífico resalta que las motivaciones de quienes participan en los espacios van más allá de la percepción de ingresos monetarios.

En cuanto al cuarto capítulo, la autora sostiene que la participación en la cooperativa interpela comportamientos íntimos, vinculados a las formas de sentir y al modo en que se habitan los espacios domésticos. En ese sentido, recurre a los aportes de la antropología de las emociones, que, en articulación con la perspectiva etnográfica, le permiten abrir la ventana para indagar cómo participar de procesos colectivos de organización, supone formas de implicarse y afectarse emocionalmente, produciendo dinámicas que modelan los sentimientos. También, presta especial atención al modo en que la participación en estos procesos de organización se encuentra atravesada por la circulación de discursos morales negativos y miradas estigmatizantes sobre los sectores populares.

En el capítulo cinco, “Mujeres pulpo. Entre el cuidado y los procesos de organización colectiva”, a través de los aportes conceptuales de miradas feministas la investigadora propone pensar los cuidados más allá de los límites de la familia nuclear y de los espacios domésticos, indagando sobre los diversos arreglos, estrategias y formas de ayuda que se tejen entre las mujeres titulares de los programas estatales. Para ello, Pacífico explora el modo en que el cuidado de los hijos e hijas se entrecruza cada día con la participación en espacios de trabajo y formación requeridos por el programa y con las prácticas de militancia desarrolladas por estas mujeres. De esta manera, propone pensar estos procesos desde una mirada que atienda las articulaciones entre cuidado, militancia y relaciones con hijos como terreno fértil para politizar su relación con la maternidad, sus propias trayectorias y la construcción de sentidos que proyectan hacia las próximas generaciones.

En el capítulo siguiente, “Organizarse contra la(s) violencia(s). Entre movilizaciones, charlas de mujeres y recorridos en torno a las casas”, la autora analiza una serie de prácticas de organización colectiva llevadas a cabo por las mujeres de los sectores populares, las cuales delinearon una trama local y cotidiana que contribuyeron a construir la violencia de género como una causa movilizadora. En ese sentido, Pacífico revela cómo la participación de organizaciones sociales y agencias estatales despliegan un trabajo en red que permite dar respuesta a cuestiones que derivan de otras precariedades estructurales, tales como resolver el acceso a la vivienda, servicios de cuidado infantil, alimentos o medidas de protección. Por tanto, pone de manifiesto que los procesos de politización desarrollados por las mujeres de los sectores populares tensionan la reducción delo político a aquellos escenarios vinculados a lo público.

En resumen, Politizar la Casa se propone desarticular estas miradas preconstruidas respecto a la política como actividad específica o ámbito diferenciado, para dar cuenta de la potencialidad que poseen las prácticas de las mujeres de los sectores populares, quienes a través de la politización de sus vidas cotidianas reinventan creativamente los límites de la política. El valor de esta etnografía reside en el encuentro con las casas, para desde allí ofrecer reflexiones que problematicen la asociación entre cuidados, casa y familia nuclear.

El libro, en su conjunto, es una invitación a reflexionar sobre los cuidados en relación con la construcción y transformación de los espacios en donde transcurren, puntualmente las casas, para dar cuenta del modo que su desarrollo se encuentra atravesado tanto por condiciones materiales como por relaciones de afecto, aspectos subjetivos y emocionales. Consideramos que esta obra se transforma en una referencia imprescindible para quienes pretendemos entender los cuidados y las formas de reproducción de la vida en relación a las demandas y formas de organización colectiva.

Referências

  • CARSTEN, Janet; HUGH-JONES, Stephen. About the house: Lévi Strauss and Beyond USA: Cambridge University Press, 1995.
  • FERNÁNDEZ ÁLVAREZ, María Inés. Hacer juntos(as). Contornos, relieves y dinámicas de las prácticas políticas colectivas en sectores subalternos Buenos Aires: Biblos, 2016.
  • INGOLD, Tim. The Perception of the Environment. Essays on livelihood, dwelling and skill Inglaterra: Routledge, 2000.
  • INGOLD, Tim. Being Alive: Essays on Movement, Knowledge and Description Inglaterra: Routledge, Taylor and Francis group, 2011.
  • MILLER, Daniel. Home Possessions: Material Culture Behind Closed Doors Inglaterra: Berg Publishers, 2001.
  • MILLER, Daniel. Trecos, troços e coisas: Estudos antropológicos sobre a cultura material Brasil: Zahar, 2013.
  • PACÍFICO, Florencia. Politizar la casa. Mujeres de los sectores populares, procesos de organización colectiva y programas estatales en el Gran Buenos Aires Buenos Aires: Prometeo Editorial, 2023.
  • 1
    Son políticas sociales que se enmarcan en una serie de programas que se dieron en la Argentina entre los años 2003 y 2015. Específicamente, fueron lanzadas en 2009 y 2013, respectivamente, bajo la órbita del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación (MDSN). El Argentina Trabaja estuvo destinado tanto a hombres como a mujeres y promovió que las cooperativas llevasen adelante obras con un impacto en los barrios. En cambio, el Ellas Hacen estuvo dirigido exclusivamente a mujeres, con tres o más hijos a cargo, y priorizó la participación de titulares en espacios formativos (PACÍFICO, 2023).
  • Como citar este artículo de acuerdo con las normas de la revista:

    MANZANO CABRERA, Silvana Estefanía. “Politizar la casa: procesos de política colectiva de mujeres de los sectores populares de la Argentina”. Revista Estudos Feministas, Florianópolis, v. 32, n. 2, e99549, 2024
  • Financiación:

    No se aplica
  • Consentimiento de uso de imagen:

    No se aplica
  • Aprobación de un comité de ética en investigación:

    No se aplica

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    14 Jun 2024
  • Fecha del número
    2024

Histórico

  • Recibido
    10 Abr 2024
  • Revisado
    22 Abr 2024
  • Acepto
    23 Abr 2024
Centro de Filosofia e Ciências Humanas e Centro de Comunicação e Expressão da Universidade Federal de Santa Catarina Campus Universitário - Trindade, 88040-970 Florianópolis SC - Brasil, Tel. (55 48) 3331-8211, Fax: (55 48) 3331-9751 - Florianópolis - SC - Brazil
E-mail: ref@cfh.ufsc.br