Acessibilidade / Reportar erro

Evaluación de la WebQuest administración de recursos materiales en enfermería por alumnos del curso de graduación

Resúmenes

El proceso de aprender mediado por las tecnologías de la información y comunicación asume enorme importancia en el contexto actual. El objetivo de este estudio fue describir la evaluación de una WebQuest, en la temática "administración de recursos materiales en enfermería"; fue desarrollado en tres etapas: la Etapa 1 consistió en el aspecto pedagógico de elaboración y definición del contenido; la Etapa 2 envolvió la organización del contenido, inclusión de imágenes y conclusión del acabamiento y la Etapa 3, correspondió a la disponibilización a los alumnos. Los resultados confirmaron la importancia de las tecnologías de la informática e información como instrumentos para la práctica docente mediadora en la integración entre conocimientos válidos y realidad compleja y dinámica de los servicios de salud. La evaluación de los alumnos fue favorable para la aproximación a la realidad del trabajo de los enfermeros y la satisfacción por el cumplimiento de la actividad con éxito, lo que permitió considerar la metodología WebQuest como válida e innovadora para el proceso enseñanza-aprendizaje.

Informática Aplicada a la Enfermería; Educación en Enfermería; Tecnología Educacional


The learning process mediated by information and communication technology has considerable importance in the current context. This study describes the evaluation of a WebQuest on the theme "Management of Material Resources in Nursing". It was developed in three stages: Stage 1 consisted of its pedagogical aspect, that is, elaboration and definition of content; Stage 2 involved the organization of content, inclusion of images and completion; Stage 3 corresponded to its availability to students. Results confirm the importance of information technology and information as instruments for a mediating teaching practice in the integration between valid knowledge and the complex and dynamic reality of health services. As a result of the students’ favorable evaluation of the approximation with the reality of nursing work and satisfaction for performing the activity successfully, the WebQuest method was considered valid and innovating for the teaching-learning process.

Nursing Informatics; Education, Nursing; Educational Technology


O processo de aprender, mediado pelas tecnologias da informação e comunicação, assume enorme importância no contexto atual. O objetivo deste estudo foi descrever a avaliação de um WebQuest, na temática "gerenciamento de recursos materiais em enfermagem". Foi desenvolvido em três etapas: a Etapa 1 consistiu no aspecto pedagógico de elaboração e definição do conteúdo, a Etapa 2 envolveu organização do conteúdo, inclusão de imagens e conclusão do acabamento e a Etapa 3 correspondeu à disponibilização aos alunos. Os resultados confirmaram a importância das tecnologias da informática e informação como instrumento para a prática docente mediadora, na integração entre conhecimentos válidos e realidade complexa e dinâmica dos serviços de saúde. A avaliação dos alunos foi favorável para a aproximação à realidade do trabalho dos enfermeiros e a satisfação pelo cumprimento da atividade com sucesso, permitiram considerar a metodologia WebQuest como válida e inovadora para o processo ensino/aprendizagem.

Informática em Enfermagem; Educação em Enfermagem; Tecnologia Educacional


ARTÍCULO ORIGINALE

Evaluación de la WebQuest administración de recursos materiales en enfermería por alumnos del curso de graduación

Marta Cristiane Alves PereiraI ; Márcia Regina Antonietto da Costa MeloI ; Adriana Serafim Bispo e SilvaII ; Yolanda Dora Martinez ÉvoraIII

IEnfermera, Doctor en Enfermería, Profesor Doctor, Escola de Enfermagem de Ribeirão Preto, Universidade de São Paulo, Centro Colaborador de la OMS para el Desarrollo de la Investigación en Enfermería, SP, Brasil. E-mail: Marta - martacris@eerp.usp.br, Márcia - mracmelo@eerp.usp.br

IIEnfermera, Doctor en Enfermería, Profesor Doctor, Faculdade de Educação São Luis de Jaboticabal, SP, Brasil. E-mail: bispoadriana@uol.com.br

IIIEnfermera, Doctor en Enfermería, Profesor Titular, Escola de Enfermagem de Ribeirão Preto, Universidade de São Paulo, Centro Colaborador de la OMS para el Desarrollo de la Investigación en Enfermería, SP, Brasil. E-mail: yolanda@eerp.usp.br

Correspondencia

RESUMEN

El proceso de aprender mediado por las tecnologías de la información y comunicación asume enorme importancia en el contexto actual. El objetivo de este estudio fue describir la evaluación de una WebQuest, en la temática "administración de recursos materiales en enfermería"; fue desarrollado en tres etapas: la Etapa 1 consistió en el aspecto pedagógico de elaboración y definición del contenido; la Etapa 2 envolvió la organización del contenido, inclusión de imágenes y conclusión del acabamiento y la Etapa 3, correspondió a la disponibilización a los alumnos. Los resultados confirmaron la importancia de las tecnologías de la informática e información como instrumentos para la práctica docente mediadora en la integración entre conocimientos válidos y realidad compleja y dinámica de los servicios de salud. La evaluación de los alumnos fue favorable para la aproximación a la realidad del trabajo de los enfermeros y la satisfacción por el cumplimiento de la actividad con éxito, lo que permitió considerar la metodología WebQuest como válida e innovadora para el proceso enseñanza-aprendizaje.

Descriptores: Informática Aplicada a la Enfermería; Educación en Enfermería; Tecnología Educacional.

Introducción

La docencia, especialmente en el último año de la graduación en Enfermería, puede ser considerada un desafío al lidiar con las dificultades en llevar al alumno a aplicar los conocimientos teóricos en la resolución de los complejos problemas experimentados en las situaciones cotidianas de los servicios de salud. En esa perspectiva, el proceso de aprender mediado por las tecnologías de la información y comunicación asume enorme importancia en el contexto actual.

El concepto de WebQuest fue desarrollado en 1995, por Bernie Dodge, profesor en la Universidad de San Diego en la California, EUA, como propuesta metodológica para dirigir el buen uso de la internet para información, investigación y desarrollo de actividades orientadas por un profesor que exigen un nivel superior de pensamiento, no son restrictos a resúmenes, pero incluyen el sentido crítico, la síntesis, el análisis, la resolución de problemas y la creatividad(1).

La actividad WebQuest es como una misión a cumplir, envolviendo a los alumnos con la realización de un proyecto que debe extrapolar el espacio y el tiempo de la sala de clases. La característica principal del proyecto debe ser la autenticidad, en el sentido de verdadero y real, no debe ser de naturaleza abstracta, artificial, académica, y si una tarea que alguien necesita hacer en la vida real, puede ser de presentación simple, pero la calidad del contenido del trabajo es fundamental(2).

En general, una WebQuest es elaborada por el profesor, para ser solucionada por los alumnos reunidos en grupos; ella es parte de un tema y propone una tarea que envuelve consultar fuentes de información especialmente seleccionadas por el profesor, también llamados de Recursos, que pueden ser libros, vídeos e inclusive personas a ser entrevistadas, pero normalmente son sites o páginas de la Web(3).

La construcción de una WebQuest por el profesor envuelve una serie de actividades que incluyen la construcción de las siguientes etapas o pasos fundamentales: 1) Introducción; 2) Tarea; 3) Proceso; 4) Evaluación; 5) Conclusión; 6) Créditos(2-3).

La evaluación es considerada como componente primordial de la WebQuest y debe presentar con claridad como el resultado de la tarea será evaluado y cuáles son los criterios que serán considerados. Los criterios deben estar claramente establecidos de acuerdo con los objetivos. La evaluación por rúbrica es indicada para aplicación en WebQuests(2); esta es considerada un instrumento de evaluación particularmente útil en el tratamiento de criterios evaluativos que son complejos y subjetivos por ser conducida por métodos evaluativos que guardan la mayor correspondencia posible con la experiencia de la vida cotidiana; ella fue desarrollada inicialmente en las áreas de artes y formación profesional, en las cuales la verificación del aprendizaje siempre fue basada en desempeños(4).

La rúbrica es una guía que pretende marcar una evaluación basada en el desempeño del alumno sobre la suma de una gama completa de criterios en vez de una única puntuación numérica. Generalmente presentada a los alumnos antes del inicio de las actividades, con la finalidad de llevar el alumno a pensar sobre los criterios con que su trabajo será evaluado(5).

En ese tipo de evaluación, los propios alumnos se envuelven en el proceso evaluativo, posibilitando la administración de su aprendizaje y eliminando las fronteras entre enseñanza, aprendizaje y evaluación. La rúbrica es considerada un tipo de evaluación formativa, que pretende simular una actividad de la vida real en que los alumnos están comprometidos en la solución de problemas concretos(4).

Las rúbricas pueden ser creadas con varias formas y niveles de complejidad, sin embargo, cualquier rúbrica debe contener las siguientes características comunes: a) presentar el foco en la mensuración del objetivo establecido (desempeño, comportamiento, o calidad); b) utilizar una referencia de clasificación para situar el desempeño; c) establecer características específicas de desempeño, organizadas en niveles que indiquen el grado de alcance de cierto estándar(4).

Una educación es alternativa cuando es productiva, cuando posibilita al alumno reelaborar la información, experimentar y aplicar, recrear posibilidades y hasta inclusive inventar, producir conocimientos y expresarlos, envolviendo un proceso intenso de producción aliado a esfuerzos significativos, o sea, con sentido para el alumno y, también dentro de un sentido general de todo el proceso de aprendizaje(6).

Dentro de esa perspectiva, este estudio explora las posibilidades de la metodología WebQuest, como tecnología educacional que favorece la integración entre la enseñanza, la investigación y la práctica en la búsqueda de la calificación del trabajo y de la asistencia en salud, incorporando avances tecnológicos y fundamentos científicos de diferentes campos del conocimiento, que ofrecen nuevas perspectivas y nuevos espacios para la formación de profesionales de la salud y torne más significativo y atrayente el estudio de los contenidos de la disciplina Administración de los Servicios de Enfermería.

Frente a lo expuesto, emergió la siguiente pregunta de investigación: ¿La utilización de la metodología WebQuest puede favorecer el proceso de aprendizaje de contenidos relativos a la "Administración de Recursos Materiales en Enfermería" ofrecidos en la disciplina de Administración de los Servicios de Enfermería?

El objetivo de este estudio fue describir la evaluación de una WebQuest, en la temática "administración de recursos materiales en enfermería" por alumnos del curso de graduación.

Metodología

Se trata de una investigación exploratoria descriptiva y cualitativa con el propósito de observar, describir y explicitar dimensiones de un objeto de investigación(7), por medio del desarrollo e implementación de un ambiente virtual de aprendizaje utilizando la metodología WebQuest en tres etapas: planificación, desarrollo e implementación. La etapa 1 consistió en el aspecto pedagógico de elaboración y definición del contenido de acuerdo con los pasos propuestos por la metodología WebQuest. La etapa 2 envolvió la organización del contenido, inclusión de imágenes y conclusión del acabamiento de la WebQuest. La etapa 3, correspondió a la disponibilización de la WebQuest en la plataforma educacional, a su implementación y, a su evaluación por los alumnos.

El estudio fue realizado en una institución privada de enseñanza, del interior del estado de Sao Paulo, en el segundo semestre de 2008. Constituyeron la muestra 23 alumnos, divididos en pequeños grupos que atendieron los siguientes criterios de inclusión: el alumno debería estar regularmente matriculado en el octavo semestre, haber frecuentado las actividades curriculares y completado las actividades evaluativas semestrales teóricas y prácticas; el alumno debería haber participado de todas las etapas de las actividades envueltas en la investigación; el alumno debe firmar el Término de Consentimiento Libre y Esclarecido (TCLE);. Los criterios de exclusión fueron: no haber completado las actividades evaluativas de las disciplinas cursadas en el semestre; no haber manifestado interés en participar de la investigación o deseado interrumpir su participación en cualquiera de las etapas.

El proyecto fue aprobado por el Comité de Ética en Investigación de la Escuela de Enfermería de Ribeirao Preto-USP (Protocolo 0978/2008), según la Ordenanza 196/96 referente a los aspectos éticos observados en la realización de investigación en seres humanos.

Las actividades didáctico pedagógicas se hicieron disponibles a todos los alumnos interesados, entretanto, su participación como sujeto de la investigación estuvo caracterizada a partir de la conclusión de todas las etapas y de la concordancia en realizar la evaluación de la metodología WebQuest.

La participación en la Evaluación de la metodología utilizada se hizó solamente después del término del período de evaluación y entrega de las notas semestrales, con el objetivo de garantizar la posibilidad de ejercer el libre poder de elección y no perjudicar el carácter voluntario de la decisión de los alumnos.

Para la implementación, la WebQuest se hizo disponible en la plataforma educacional de la institución de enseñanza, local del estudio, que posibilita el acceso a las herramientas de la internet. Las actividades fueron realizadas por todos los alumnos regularmente matriculados en la disciplina Práctica Curricular Supervisada II.

Los estudiantes, durante cuatro días, participaron en las actividades propuestas, con tres períodos dedicados al desarrollo de la WebQuest y un período para la sección de Evaluación, en días y horarios previamente programados, cada período con duración promedio de tres horas, compatible con el horario del curso, con la posibilidad de utilizar los laboratorios de informática existentes en la institución.

La sección Evaluación fue desarrollada por medio de la consulta a guías publicadas en la web, indicadas por sites especializados en la creación de WebQuests y presentadas a los alumnos después de la presentación de la Tarea, antes de ser iniciada la sección Proceso(8).

En el final de la etapa 3, la Evaluación constó de dos fases, una en que los alumnos evaluaron la propuesta desarrollada y otra constando su autoevaluación y la del grupo de trabajo. La primera fase fue constituida de preguntas sobre la metodología utilizada y el ambiente virtual de aprendizaje, en la segunda respondieron a preguntas sobre su desempeño individual y del grupo responsable por el cumplimiento de la tarea, atribuyendo un valor a partir de una escala en que constaban las variables: insatisfactorio (1), razonable (2), satisfactorio (3) y excelente (4). Fue solicitado a los alumnos la presentación descriptiva de los motivos de las evaluaciones insatisfactorio o razonable, al final de cada fase de la Evaluación.

En la escala, cada categoría fue presentada en continuos unidimensionales, o sea, un continuo separado en unidades numéricas y que puede ser aplicado para medir determinada propiedad de un objeto. Para medir cosas intangibles, tales como actitudes, creencias y valores, debe ser construida una escala numérica que puede medir subjetivamente el grado de presencia de algo(9).

En la Fase I de la Evaluación, fueron presentadas de forma simple y objetiva las preguntas sobre las categorías de indicadores relacionados al desarrollo de habilidades específicas en relación al análisis de recursos disponibles en la internet, como subsidios para el cumplimiento de cada tarea sugerida en la WebQuest: (1.1) ¿Las informaciones posibilitaron desarrollar la propuesta? (1.2) ¿Las informaciones fueron presentadas de forma clara? (1.3) ¿La presentación es estéticamente atrayente y utilizada de forma eficaz en la transmisión del contenido? (1.4) ¿Los sites atendieron a las necesidades de información en relación al tema estudiado? (1.5) ¿Considera los sites como fuentes confiables de información? (1.6) ¿Las informaciones de los sites parecen coherentes con lo que usted sabe sobre el asunto?

En la Fase II de la Evaluación, fueron presentados atribuciones de valores y conceptos en relación a las actitudes presentadas por el alumno y por el grupo, en el transcurso del cumplimiento de las tareas. Los criterios fueron definidos a partir de aspectos a ser valorizados en la evaluación permanente del desempeño profesional por el propio enfermero y también en la evaluación de su grupo de trabajo, inherentes a la administración de recursos humanos en Enfermería.

El primer criterio (2.1) se refiere a la participación en las actividades de lecturas: participó plenamente de las actividades de lectura (excelente=4); participó poco de la lectura (satisfactorio=3); no participó activamente en la lectura (razonable=2); no participó de las actividades de lectura (insatisfactorio=1).

El segundo criterio (2.2) se refiere a la evaluación de las respuestas elaboradas por los alumnos: responde a las preguntas con claridad, escribe en frases completas sin errores gramaticales, presenta creatividad y originalidad (excelente=4); responde a las preguntas, presenta pequeños errores gramaticales y en la estructura de las frases, pero ellos no interfieren con la legibilidad y presenta alguna creatividad (satisfactorio=3); no respondió a todas las preguntas, con muchos errores gramaticales y poca originalidad (razonable=2); no respondió a las preguntas, los errores son numerosos y con poca legibilidad (insatisfactorio=1).

El tercer criterio (2.3) se refiere a la evaluación del llenado de los cuadros propuestos: están llenados correctamente y son relevantes para el trabajo (excelente=4); están llenados con pocos errores, con buena apariencia y relevancia para el trabajo (satisfactorio=3); están erróneamente o no llenados, visualmente no tienen buen gusto, pero son bastante relevantes para el trabajo (razonable=2); están incompletos, erróneamente llenados y, falta relevancia para el trabajo (insatisfactorio=1).

El cuarto criterio (2.4) se refiere a la evaluación del llenado de planillas: están correctamente llenadas (excelente=4); no están totalmente concluidas, pero con la mayor parte del camino realizado (satisfactorio=3); están incompletos, pero fue realizado un intento para hacerlo (razonable=2); están incompletos y casi ningún intento fue hecho para hacerlo (insatisfactorio=1).

El quinto criterio (2.5) se refiere a la evaluación del grupo de trabajo: el grupo trabajó se reunió para lectura, investigación y trabajo diario (excelente=4); el grupo trabajó conjuntamente durante la lectura de algunos textos, en la investigación, y elaboración del proyecto (satisfactorio=3); el grupo no funcionó bien en conjunto, pero algunos integrantes concluyeron el trabajo (razonable=2); el grupo no se dedicó al trabajo en todos los momentos o trabajó de forma insatisfactoria (insatisfactorio=1).

El envío de la Evaluación por el alumno fue realizado por medio del acceso al Área del Alumno en la plataforma educacional de la institución de enseñanza, habitualmente utilizado en las actividades programadas. Después la conclusión del proceso, el alumno recibía la confirmación del envío, siendo posibilitado el acceso del investigador al material en la plataforma educacional.

Fue atribuido a cada grupo un número de identificación (1 a 8) con el objetivo de garantizar el principio ético de confidencialidad.

Resultados

Las consideraciones de los alumnos en relación a la Fase I de la sección Evaluación están en consonancia con las propuestas y objetivos pretendidos, así como con las observaciones realizadas en el transcurso de las actividades. Fue solicitado a los alumnos que comentasen los aspectos considerados razonables e insatisfactorios, entre tanto, ellos describieron consideraciones que merecen ser presentadas.

No encontré aspectos insatisfactorios, sin embargo apenas la letra de uno de los textos estaba muy pequeña. (Parte I - Alumno 1 – Grupo 1)

En relación a las transiciones entre un slide y otro, hay mucha pérdida de tiempo cambiándolos. Entonces la sugerencia sería tener menos slides y consecuentemente tener menos animación, para no cansar al alumno, y así obtener resultando en la calidad del trabajo. (Parte I - Alumno 10 – Grupo 3b)

Algunas informaciones sobre el tratamiento de heridas con tejido necrótico no dieron opciones de productos más accesibles y viables al tratamiento: Ejemplo papaína 10%. (Parte I – Alumno 18 – Grupo 7)

En caso de un tiempo mayor, o la lectura previa de los textos, el trabajo podría haber sido realizado con menos dudas y más seguridad. Pero fue una experiencia muy rica. (Parte I – Alumno 23 – Grupo 8)

El trabajo fue satisfactorio, sin embargo cansaba debido al poco tiempo para ser realizado, creo que con mayor tiempo podríamos haber discutido más. (Parte I – Alumno 15 – Grupo 5)

El trabajo fue elaborado de una forma clara, objetiva y atrayente, permitiendo una fácil visualización de la propuesta. (Parte I - Alumno 9 – Grupo 3b)

En relación a esta nueva forma de enseñar es algo extremadamente valioso y posibilita al alumno un mejor aprendizaje, estimulándolo a buscar y hacer realmente parte de este aprendizaje donde tanto el alumno como el profesor acaban aprendiendo. O sea, el alumno pasa de pasivo para activo en su proceso de aprendizaje como educando. Claro que como cualquier forma de aprendizaje hay ventajas y desventajas y lo que yo puedo decir de desventaja es que el alumno queda preso a las informaciones de la internet y eso posibilita algunos errores, por lo tanto el mismo debe también ser preparado para eso. Además lo que tengo a decir es que, realmente, una forma que tiene todo para obtener éxito, desde que la institución tenga personas capacitadas para eso y ofrezca a los alumnos las posibilidades de explorar las nuevas tecnologías. (Parte I - Aluna 11 – Grupo 4)

Con relación a la atribución de valores a las categorías evaluadas, hubo predominancia de consideraciones excelentes (puntuación 4) y satisfactorios (puntuación 3) en todos los criterios, y dos manifestaciones consideradas razonables (puntuación 2), una en relación a la presentación de la propuesta (criterio 1.3) y otra sobre las informaciones disponibles en los sites (criterio 1.4).

Las manifestaciones de los alumnos en relación a la Fase II de la sección Evaluación se refieren a la descripción de situaciones que perjudicaron el trabajo en equipo y a la decisión consensual, conforme descrito a continuación:

El Grupo, a pesar de contener integrantes que individualmente se destacan, no consiguió ejecutar un buen trabajo en equipo, hubo mucha dispersión y pérdida del foco de trabajo. (Parte II – Alumno 18 – Grupo 7)

Durante el trabajo propuesto el grupo en el inicio lo hizo muy bien, después dio una recaída, ya que sólo uno quería hacer el trabajo y también no aceptaba las opiniones de los otros integrantes del grupo. (Parte II – Alumno 19 – Grupo 7)

El grupo era compuesto por 04 personas que se dividieron en 2 subgrupos de 02 personas, eso hizo con que el grupo no trabajase en conjunto. (Parte II - Alumno 9 – Grupo 3b)

Las manifestaciones de los alumnos apuntan para el reconocimiento de que las características individuales de los componentes del grupo no garantizan la decisión consensual y el éxito del trabajo en equipo. También evidencia la valorización del diálogo para el proceso de trabajo grupal aliada al reconocimiento de las subdivisiones como perjuicio para la integración del grupo como un todo y para una visión compartida.

En relación a la atribución de valores a las categorías evaluadas en la Fase II de la sección Evaluación, hubo predominancia de consideraciones excelente (puntuación 4) y satisfactorio (puntuación 3) en todos los criterios. Las tres manifestaciones razonables (puntuación 2) se refieren a la evaluación del grupo (criterio 2.5).

A partir de las evaluaciones descritas, se puede constatar que ocho alumnos (1, 9, 10, 11, 14, 18, 19 y 23) presentaron sus manifestaciones y dos alumnos (9 y 18) discurrieron en relación a las dos Fases de la sección Evaluación. En relación a las fases, seis apreciaciones se refirieron a la Fase I y cuatro, a la Fase II de la Evaluación.

Para tres grupos (2, 6 y 3a), la evaluación fue restricta a la atribución de valores a los criterios establecidos, sin relato textual.

Discusión

La sección Evaluación, única actividad programada para el último día de implementación de la propuesta, no puede ser considerada como el fin. Esta afirmación refleja la principal constatación después del término de las actividades.

Conforme explicitado anteriormente, los criterios considerados en la sección Evaluación fueron presentados antes del inicio de las tareas. El enfoque en el transcurso de la etapa de implementación fue el estímulo a la autoevaluación por los alumnos acerca de la conducción del propio aprendizaje y, consecuentemente de la formación profesional.

De esta forma, apostar en la autoregulación, en un sentido más estricto, consiste en reforzar las capacidades del sujeto para que él propio administrar sus proyectos, sus progresos, sus estrategias, delante de las tareas y de los obstáculos, o sea, toda acción educativa solamente puede estimular el autodesarrollo, el autoaprendizaje y, la autoregulación de un sujeto, modificando su medio, entrando en interacción con él(10).

Una didáctica orientada a la regulación de los procesos de aprendizaje no deposita muchas esperanzas en soluciones macizas, o sea, invierte más en la regulación interactiva a partir de una observación e intervención en situación, cuando la tarea no está terminada, el profesor asume el riesgo de interferir en los procesos de pensamiento y en la comunicación en curso(10) .

La utilización de tecnologías computacionales posibilita la realización de procesos más creativos, dando oportunidad al aprendizaje más activo de los alumnos del curso de graduación en enfermería(11).

Además, la utilización del conocimiento disponible en la internet puede ser considerado como auxilio en el proceso enseñanza-aprendizaje para el desarrollo de habilidades y competencias de futuros profesionales, principalmente en la enfermería(12).

Los aspectos apuntados por los alumnos, confirman la importancia de la evaluación en una investigación o en el proceso enseñanza-aprendizaje para la identificación de elementos que posibiliten el diagnóstico de dificultades o facilidades para el alcance de la integración entre producto educacional y alumno en la ruta del aprendizaje. A pesar de las dificultades descritas, la evaluación confirma que los alumnos de la graduación están abiertos para utilizar las tecnologías de la comunicación e información como medio de acceso a la información y al aprendizaje(12).

De esa forma, el análisis de las puntuaciones aisladas, inmediatamente, exige la asociación a los diversos momentos de evaluación, realizados en el transcurso de la propuesta por el profesor para una mejor comprensión del proceso de aprendizaje.

En la utilización de la WebQuest, le cabe al profesor un papel de mediador de la experiencia; es necesaria la presencia del profesor para orientar el trabajo y verificar si el proceso investigativo está siendo realizado de forma adecuada. Al observar a los alumnos, el profesor debe procurar entender como ocurre el proceso enseñanza-aprendizaje, cuales son las dificultades y las mejores estrategias para ayudarlo, aclarando dudas, orientando en lo que se refiere al registro de los datos y mediando discusiones(2).

La evaluación se torna una herramienta pedagógica para continuar, reorientar, corregir y estimular el autoaprendizaje cuando un modelo propone la construcción de conocimientos, la contextualización, la resignificación, la aplicación en la propia realidad, el estímulo a la imaginación y a al descubrimiento. Una producción así entendida constituye la esencia del autoaprendizaje, especialmente delante de la posibilidad de productos obtenidos a través de grupos de trabajo, o sea, del esfuerzo de una aprendizaje compartido(6).

La mayor constatación fue que la Evaluación cumple mejor su papel cuando pretende ofrecer oportunidades de aproximación graduales, de acuerdo con las especificidades inherentes al proceso de enseñanza-aprendizaje, no generalizables. En ese sentido, la habilidad más valiosa vislumbrada en el proceso de evaluación se refiere a la manifestación de las impresiones personales de los alumnos acerca de la propuesta desarrollada, recursos disponibles y del grupo de trabajo.

La existencia de espacio para una evaluación formativa requiere asumir una renuncia en considerar que todos están a la misma distancia del objetivo. Al contrario, se debe partir de los conocimientos efectivos de cada uno, de los recursos que consigue movilizar para inversiones en el camino que le resta recorrer, los obstáculos a ser superados y la adhesión al proyecto de formación, para posibilitar una atribución diferenciada a situaciones didácticas adecuadas(10).

Con respecto al contenido de las evaluaciones, en la Fase I, las consideraciones desfavorables se refieren al tamaño de la fuente, número de slides y animaciones, transición entre las telas, limitación en la variedad de informaciones en los textos disponibles, lecturas restrictas a los materiales disponibles en la internet y poco tiempo para discusiones y lecturas.

Las consideraciones favorables se refieren a la presentación de la propuesta, o sea, claridad, objetividad, buena visualización, forma atractiva, y también relacionada a la metodología como experiencia rica y que estimula la participación activa en el proceso de aprendizaje.

Los aspectos apuntados por los alumnos, tales como: el poco tiempo para las lecturas y discusiones; las consideraciones sobre la necesidad de sites que dispongan mayores informaciones; la solicitud por fuentes impresas para investigación, aliados al reconocimiento de la necesidad del conocimiento técnico-científico y capacitación profesional, demuestran que, a pesar de la necesidad de revisión, la propuesta alcanzó la pretensión inicial de despertar el interés por la investigación, aliado al reconocimiento de la necesidad de aprender más, y mantenerse actualizado para estar apto y capacitado para el trabajo en Enfermería.

En ese sentido, las consideraciones de los alumnos permiten afirmar que las evaluaciones representan valiosa oportunidad para modificar aspectos importantes para la futura disponibilidad de la WebQuest, delante de las posibilidades en términos de mejoramientos que tienen por objetivo la mejoría continua y contribución para el proceso de aprendizaje en enfermería(13).

En la Fase II, de la sección Evaluación, al analizar los comentarios de los alumnos, parece oportuno rescatar que una visión compartida no es una idea, es una fuerza estimulante, lo suficiente para obtener el apoyo de más de una persona, pero deja de ser una abstracción y se vuelve palpable cuando las personas desarrollan un sentido de comunicación que da coherencia a diversas actividades y favorece el comprometimiento mutuo de mantener esa visión, no apenas individualmente, y si en conjunto(14).

En ese sentido, el aprendizaje en equipo envuelve la práctica del diálogo que permite a los equipos compartir un nuevo lenguaje para describir y lidiar con la complejidad, un lenguaje "colectivo", ya que sin un lenguaje compartido para tratar la complejidad, el aprendizaje en equipo es limitado(14).

Las afirmaciones presentadas por el autor discurren sobre aspectos fundamentales descritos por los alumnos en la evaluación del grupo, durante el desarrollo de las actividades propuestas, pero también se refieren a la realidad experimentada por los enfermeros en los servicios de salud, marcada por las dificultades inherentes a las contradicciones y tensiones de las relaciones humanas.

Consideraciones finales

El desarrollo y la implementación de la metodología WebQuest permiten confirmar la importancia de prácticas educativas innovadoras centradas en la evaluación y autoevaluación permanente del aprendizaje de los alumnos en situaciones que pretenden simular la resolución de problemas concretos experimentados en lo cotidiano del trabajo del enfermero, especialmente dirigidas al desarrollo de competencias y habilidades.

Vale resaltar el reconocimiento de la evaluación formativa como consecuencia de un proyecto educativo íntimamente relacionado con el tratamiento pedagógico y temático, introducido y evidenciado en el transcurso de todo el proceso de enseñanza aprendizaje, con enfoque en la participación activa y corresponsable por la autoaprendizaje.

Finalmente, la experiencia refuerza la importancia de las tecnologías de la informática e información como instrumento para una práctica docente mediadora en la integración entre conocimientos válidos y la realidad compleja y dinámica de los servicios de salud, teniendo en vista su transformación para el alcance de la calidad de la asistencia de Enfermería.

Referencias

  • 1. Webquest.org [internet]. San Diego State University. Dodge B. What is a WebQuest? [acesso em: 24 out 2008]. Disponível em: http://webquest.org/index.php
  • 2. Abar CAAP, Barbosa LM. WebQuest: um desafio para o professor. Săo Paulo (SP): Avercamp; 2008.
  • 3. Senac Webquest [internet]. Săo Paulo. O que é. [acesso em: 25 out 2008]. Disponível em: http://webquest.sp.senac.br/textos/oque
  • 4. Aprendente [internet]. Barato JN. Avaliaçăo em WebQuest: Avaliaçăo autęntica. [acesso em: 06 jun 2009]. Disponível em: http://aprendente.blogspot.com/2005/04/avaliao-em-webquests.html
  • 5. Teacher Vision [internet]. The Advantages of Rubrics: part one in a five parts series. [acesso em: 06 jun 2009] Disponível em: http://www.teachervision.fen.com/teaching-methods-and-management/rubrics/4522.html
  • 6. Pérez FG, Castilho DP. Apuentes para uma educación a distancia alternativa. Buenos Aires (ARG): La Crujía; 2007.
  • 7. Seltriz C, Wrightsman LS, Cook SW, Kidder LH. Métodos de pesquisa nas relaçőes sociais. Săo Paulo (SP): EPU; 1987.
  • 8. Webquest.org [internet]. San Diego State University. Dodge B. Creating WebQuests. [acesso 24 out 2008]. Disponível em: http://webquest.org/index-create.php
  • 9. Richardson RJ. Pesquisa Social: métodos e técnicas. 3Ş ed. Săo Paulo (SP): Atlas; 1999.
  • 10. Perrenoud P. Avaliaçăo: da excelęncia ŕ regulaçăo das aprendizagens entre duas lógicas. Porto Alegre (RS): Artes Médicas Sul; 1999.
  • 11. Cogo ALP, Pedro ENR, Silveira DT, Silva APSS, Alves RHK, Catalan VM. Desenvolvimento e utilizaçăo de objetos educacionais digitais no ensino de enfermagem. Rev. Latino-Am. Enfermagem [internet]. jul/ago 2007 [acesso em: 15 dez 2009]; 15(4). Disponível em: http://www.scielo.br/pdf/rlae/v15n4/pt_v15n4a28.pdf
  • 12. Aguiar RV, Cassiani SHDB. Desenvolvimento e avaliaçăo de ambiente virtual de aprendizagem em curso profissionalizante de enfermagem. Rev. Latino-Am. Enfermagem [internet]. nov/dez 2006 [acesso em: 15 dez 2009]; 15 (6). Disponível em: http://www.scielo.br/pdf/rlae/v15n6/pt_04.pdf
  • 13. Zem-Mascarenhas SH, Cassiani SHDB. Desenvolvimento e avaliaçăo de um software educacional para o ensino de enfermagem pediátrica. Rev. Latino-Am. Enfermagem [internet]. nov/dez 2001 [acesso em: 15 dez 2009]; 9 (6). Disponível em: http://www.scielo.br/pdf/rlae/v9n6/7820.pdf
  • 14. Senge PM. A quinta disciplina: arte e prática da organizaçăo que aprende. Săo Paulo (SP): Círculo do Livro; 1998.
  • Corresponding Author:
    Marta Cristiane Alves Pereira
    Universidade de São Paulo. Escola de Enfermagem de Ribeirão Preto.
    Departamento de Enfermagem Geral e Especializada.
    Av. Bandeirantes, 3900
    Bairro Monte Alegre
    CEP: 14040-902 Ribeirão Preto, SP, Brasil
    E-mail:
  • Fechas de Publicación

    • Publicación en esta colección
      07 Feb 2011
    • Fecha del número
      Dic 2010

    Histórico

    • Acepto
      03 Mayo 2010
    • Recibido
      06 Jul 2009
    Escola de Enfermagem de Ribeirão Preto / Universidade de São Paulo Av. Bandeirantes, 3900, 14040-902 Ribeirão Preto SP Brazil, Tel.: +55 (16) 3315-3451 / 3315-4407 - Ribeirão Preto - SP - Brazil
    E-mail: rlae@eerp.usp.br