Acessibilidade / Reportar erro

Violencia física como práctica educativa

Resúmenes

Estudio descriptivo y correlacional realizado en un hospital de enseñanza, en 2004, con el objetivo de conocer, si dentro del contexto de violencia doméstica, los padres utilizan la violencia física como práctica educativa. Se utilizó una entrevista semi-estructurada para caracterizar la población y situaciones del cotidiano familiar para identificar la actitud de los padres en el proceso de educación. Resultados: la situación donde hubo gran vulnerabilidad para el uso de la violencia física fue la de desobediencia a órdenes preestablecidas (40%), acompañada por la situación donde el niño hurta cualquier cosa, con el 31.7% de los casos. Fue significante (p= 0.020) el uso de la violencia física como práctica disciplinadora, asociada al desempleo. El 40% de la población afirmó imponer su voluntad sobre el hijo, y el 57% de haber sido físicamente punido por sus padres en situaciones para imponer límites. Es importante el conocimiento y la reflexión sobre los factores involucrados en la violencia doméstica, para consolidar programas de prevención que sean capaces de generar una conciencia colectiva.

violencia doméstica; maltrato a los niños; enfermería pediátrica


This descriptive and correlational study, carried out at a teaching hospital in 2004, aimed to get to know if, in the context of domestic violence, parents use physical violence as an educational practice. Semistructured interviews were used to characterize the population, and situations of daily family life to identify parents' attitude in the education process. Results: the most vulnerable situation to use physical punishment was disobedience to parents' predetermined orders (40%), followed by the situation when the child steals something (31.7%). The use of physical violence as a disciplinary practice was significant (p=0.020), associated with unemployment. Forty percent of the population reported they imposed their will on their child, and 57% mentioned they had been physically punished by their parents in limit-imposing situations. Knowledge and reflection on factors involving domestic violence are very important to consolidate prevention programs and which could generate a collective consciousness.

domestic violence; child abuse; pediatric nursing


Estudo descritivo e correlacional, realizado em um hospital de ensino, em 2004, objetivando conhecer se, dentro do contexto de violência doméstica, os pais utilizam a violência física como prática educativa. Utilizou-se entrevista semi-estruturada para caracterizar a população, e situações do cotidiano familiar para identificar a atitude dos pais no processo de educação. Resultados: A situação de maior vulnerabilidade para o uso de violência física foi a de desobediência às ordens pré-determinadas (40%), seguida pela situação na qual a criança furta algo, com 31,7% dos casos. Foi significante (p= 0,020) o uso da violência física como prática disciplinadora, associado ao desemprego. Quarenta por cento da população afirma impor sua vontade sobre seu filho, e 57% ter apanhado de seus pais em situações de impor limites. Julga-se importante o conhecimento e a reflexão dos fatores que envolvem a violência doméstica, para alicerçar programas de prevenção e que sejam capazes de gerar uma consciência coletiva.

violência doméstica; maus-tratos infantis; enfermagem pediátrica


ARTÍCULO ORIGINALES

Violencia física como práctica educativa1 1 Investigación financiada por el Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico - CNPq - 2003-2004

Carolina Jacomini do CarmoI; Maria de Jesus C. S. HaradaII

IAlumna del 4º año de Pregrado en Enfermería, beca de Iniciación Científica del CNPq, e-mail: carol_epm@yahoo.com.br

IIEnfermera, Doctora en Enfermería, Profesor Adjunto, e-mail: jjharada@uol.com.br. Escuela Paulista de Medicina de la Universidad Federal de São Paulo

RESUMEN

Estudio descriptivo y correlacional realizado en un hospital de enseñanza, en 2004, con el objetivo de conocer, si dentro del contexto de violencia doméstica, los padres utilizan la violencia física como práctica educativa. Se utilizó una entrevista semi-estructurada para caracterizar la población y situaciones del cotidiano familiar para identificar la actitud de los padres en el proceso de educación. Resultados: la situación donde hubo gran vulnerabilidad para el uso de la violencia física fue la de desobediencia a órdenes preestablecidas (40%), acompañada por la situación donde el niño hurta cualquier cosa, con el 31.7% de los casos. Fue significante (p= 0.020) el uso de la violencia física como práctica disciplinadora, asociada al desempleo. El 40% de la población afirmó imponer su voluntad sobre el hijo, y el 57% de haber sido físicamente punido por sus padres en situaciones para imponer límites. Es importante el conocimiento y la reflexión sobre los factores involucrados en la violencia doméstica, para consolidar programas de prevención que sean capaces de generar una conciencia colectiva.

Descriptores: violencia doméstica; maltrato a los niños; enfermería pediátrica

INTRODUCCIÓN

La violencia contra el niño y adolescente siempre existió, no siendo por tanto un fenómeno reciente y presente en el mundo contemporáneo. Es común que, en determinadas comunidades, los malos tratos infantiles eran aceptados, de forma declarada y revelada, llegando en algunas situaciones al suicidio del niño, elevando las tasas de mortalidad infantil(1).

Actualmente, la violencia y los accidentes en conjunto, se constituyen en la segunda causa de muerte en el cuadro de mortalidad general brasileña(2). La gravedad del problema involucra a toda la infancia y adolescencia, y sus consecuencias dejan marcas en sus cuerpos mentes por toda la vida.

Entre los actos de violencia mas frecuentes, los que se dan en el ambiente doméstico son los que producen mayor gravedad, pudiendo llevar a la muerte del niño lo que no es infrecuente. Existe un consenso de que estas son devastadoras, afectando no solo en la degradación emocional y física de su vida, sino también en la familia y la sociedad(3-4).

En nuestro país, la violencia doméstica comenzó a ser discutida con mayor énfasis a partir de la década de los 80, cuando el "pacto del silencio" que gira en torno a esta problemática comenzó a dar indicios de fragilidad, de la misma forma, que el poder absoluto ejercido hasta entonces por los padres frente al destino del niño, sufrió una gran transformación. Fueron considerados como factores que contribuyeron para el desprendimiento de este proceso: el avance de la legislación brasileña en el campo de los derechos del niño y del adolescente y, la divulgación por la prensa escrita, televisiva y hablada; todos ellos mecanismos que hicieron posible traer esta problemática esencial para ser discutida en nuestra sociedad(5).

El incremento de la producción científica en diversos enfoques, dentro del área de la violencia contra niños y adolescentes, se concentró en la segunda mitad de la década de los noventa, lo que traduce aparentemente la influencia para que en 1990 el Estatuto del Niño y Adolescente, sea promulgado(6).

Entender la complejidad de las diversas causas de violencia, sean políticas, económica, culturales, religiosas, étnicas, de género, por grupo etáreo, entre otras, hacen de su enfrentamiento un gran desafío, exigiendo como parte del proceso, esfuerzos de investigación para una mejor comprensión y explicación del problema en situaciones concretas.

La violencia doméstica en este contexto es conceptuada como "todo acto de omisión practicado por padres, parientes o responsables por el niño/adolescente que al ser capaz de causar daño físico, sexual, psicológico a la víctima - implica de un lado, la cosificación de la infancia, es decir, la negación del derecho que los niños y adolescentes tienen, para que sean tratados como sujetos y personas en condiciones peculiares de desarrollo"(7).

Dentro de un amplio y complejo contexto de la violencia doméstica, uno de los aspectos que nos parece importantes para ser estudiados es la práctica de la violencia física.

Muchos estudios indican que la violencia física comienza en "pañales", después, la intensidad se va agravando y diversificando en cuanto su forma. Es importante, que los padres y educadores tengan la seguridad que "es posible imponer límites sin recurrir a la violencia", o aún, que "el golpear no es una forma de comunicación" como es referido por el Laboratorio de Estudios del Niño y Adolescente (LACRI), resaltando que la indiferencia paterna puede ser igualmente perjudicial para el niño(8).

Estudios realizados en otros países mostraron que la práctica de la violencia física es considerada por los padres como un método para ser utilizado como correctivo frente a su mal comportamiento, así una forma de imponer límites, o aún, una forma de garantizar el poder absoluto sobre la actitud de sus hijos. En Chile, 80% de los padres de alumnos de escuelas estatales y 57% de los padres de alumnos de escuelas privadas admiten usar la violencia física. En la India, 91% de los hombres y 86% de las mujeres, que estudian en Universidades, fueron violentadas físicamente en su infancia. En Kuway, 86% de los padres atendidos en clínicas de cuidados primarios afirman que la violencia física es un método para disciplinar al niño. La Asociación Protectora de Niños en Corea, realizó un estudio en que cual mostró que 97% de los niños son físicamente y severamente violentados. En Inglaterra 75% de los padres admiten que golpean a sus hijos menores de un año, y 35% de niños involucrados en este estudio eran violentados una vez o mas veces por semana, violencia ejecutada por uno o ambos padres. En otros países como Egipto, Estados Unidos de América y Hong Kong, fueron percibidas actitudes semejantes(9).

De esta forma, se puede percibir que en la actualidad el tema de violencia despierta una gran preocupación, en razón de sus implicancias sociales. La investigación por no estar desvinculada de la práctica, también puede enfocar estudios que hagan posible conocer cuales son las causas de esta violencia, e indique estrategias para enfrentarla. Con todo, lo que se observa en la práctica, es la distancia entre la aplicación de intervenciones propuestas, y la disminución de los índices de morbimortalidad actuales.

Con la tentativa de entender con mayor amplitud estas actitudes y con la intención de contribuir en la minimización de estos acontecimientos, se desencadena la siguiente indagación: De que forma el profesional de salud, en especial el enfermero, podría contribuir para el desarrollo de estrategias con el objetivo de reducir la violencia física contra niños y adolescentes?.

Entendemos que el Sector Salud no puede mantenerse ajeno a esta problemática, siendo justificable la participación de los profesionales en este segmento de la sociedad, así como, en el desarrollo y participación activa de los procesos de enfrentamiento colectivo contra la violencia. Así mismo, como miembro de la población Universitaria, tenemos el deber de asumir el compromiso social con estos niños, una vez que somos responsables por la construcción, renovación y disponibilidad de conocimiento que pueda subsidiar conductas de respeto, dignidad y afecto(10).

Es en esta premisa que se desarrolla el presente estudio, el cual tiene como objetivo conocer en una determinada población si los padres o responsables de niños, atendidos en un hospital de enseñanza, utilizan la violencia física como parte de la educación de sus hijos, así como, en que situación las violencias son mas frecuentes. Posteriormente, se pretende contribuir a través de programas educativos.

Será utilizado el concepto de violencia física como "todo acto violento con el uso de fuerza física, de forma intencional, no accidental, practicada por padres o responsables, familiares o personas próximas a los niños o adolescentes, con el objetivo de herir, lesionar o destruir a la víctima, dejando o no marcas evidentes en su cuerpo"(2).

METODOLOGÍA

Estudio descriptivo y correlacional, realizado en un hospital de enseñanza, de nivel secundario, de mediana complejidad, situado en la zona norte del municipio de São Paulo, que atiende una población estimada de 240.000 habitantes, destinada para el entrenamiento de alumnos de graduación de los cursos de enfermería y medicina.

Para delimitar el tamaño de la población, fue consultado un profesional especialista en estadística, con el fin de estimar el número adecuado de sujetos que posibiliten el análisis de los datos. Se decidió por realizar alrededor de 100 entrevistas a padres o responsables de niños internados en los servicios de pediatría, pues con este número seria posible realizar el tratamiento de los datos sin prejuicio del análisis, teniendo en consideración el número de variables en estudio. No fue posible realizar el cálculo de la muestra, debido a la ausencia de datos anteriores para la población involucrada.

La recolección de datos fue realizada durante el periodo de agosto de 2003 a enero de 2004, posterior a la aprobación del Comité de Ética en Investigación de la institución, parecer n º 0345/03.

Por lo tanto, fue utilizado un instrumento, del tipo formulario, subdividido en tres etapas. La primera, con identificación de los padres o responsables, conteniendo datos sobre sexo, edad, escolaridad, empleado/desempleado, estado civil, consumo de alcohol o drogas. La segunda, con datos referidos a la familia: número de hijos, rendimiento familiar, reacción emocional en relación a la gestación, socialización del niño y la forma como el entrevistado fue educado por sus padres frente a un problema. La tercera etapa estaba compuesta por la construcción de seis situaciones del cotidiano familiar, con la intención de evaluar, por medio de respuestas obtenidas, cuales serian las situaciones de mayor vulnerabilidad para los padres hacer uso de la violencia física. Se destaca que en esta tercera parte del instrumento se utilizó un grabador a fin de obtener a mayor fidedignidad en el análisis de las situaciones propuestas, resaltando que este recurso fue utilizado posterior al consentimiento escrito por los participantes.

El análisis de los datos fue realizado con base en la naturaleza de las variables investigadas, presentándose las variables categóricas, según frecuencia absoluta, relativa y numérica de acuerdo con media, mediana y desviación Standard, y, correlaciones.

Las entrevistas grabadas tuvieron sus respuestas clasificadas en dos categorías: 1) el uso de violencia física; 2) no uso de violencia física; categorías que tuvieron como base las respuestas de los entrevistados en seis situaciones propuestas, independientemente de haber o no vivido estas situaciones. Las situaciones fueron:

A. Usted arregló su casa. Lavó y planchó toda la ropa. Luego de un día muy cansado, todos van a dormir. A media noche su hijo viene a llamarlo porque se orinó en la cama. Qué haría?

B. El director de la escuela donde su hijo estudia lo llama para una reunión en la cual le dice que su hijo esta peleando en la escuela. Qué haría?

C. Usted y su hijo estaban andando en la calle y en la vereda hay un perro durmiento. Al aproximarse su hijo coge un palo y golpea al perro. ¿Qué haría?

D. Al lado de su casa existe una tienda de dulces (caramelos, chupetes, helados). Un día usted estaba conversando con la dueña que es su amiga, y su hijo aprovecha y roba un dulce. Usted percibe que él esta robando el dulce. Qué haría?

E. Lactante: su hijo comenzó a gatear. Usted se distrae por un momento y su hijo sale de la casa. De pronto usted escucha un ruido en la cocina y corre para ver lo que pasó. Cuando llega percibe que su hijo jaló el mantel de mesa y quebró el vaso que usted mas gustaba. Qué haría?

F. Pre-escolar y escolar: Le regalan a usted un masetero y su hijo pide para verlo, pero usted no lo deja porque cree que lo va a romper. Momentos después su hijo mueve el masetero que está escondido y lo rompe. Que haria?

RESULTADOS

La población estudiada se caracterizó, en su mayoría por mujeres, representando 86% del total investigado. La mediana de la edad de los participantes fue de 26 años. Con relación a la escolaridad, 47% tenían enseñanza fundamental incompleta, seguido de 24% con enseñanza fundamental completa, 21% con enseñanza media completa, 4% con enseñanza media incompleta, 2% con enseñanza superior incompleta y 2% no son alfabetizados, En relación a la situación de empleo, 69% de los entrevistados estaban desempleados en el momento de la recolección de dados - fue considerado empleado aquel individuo que trabaja por contrato directo con la institución. La situación conyugal mas frecuente fue la unión consensual, con 44% de los participantes, con una media de 2,5 hijos por familia. Con respecto a la renta familiar, la mediana fue de dos sueldos mínimos, con una renta per capita de R$ 96,00. Se resalta que el valor del salario mínimo utilizado se refiere al del mes anterior de haber realizado la entrevista, correspondiendo a R$ 240,00 (Tabla 1).

Un pequeño porcentaje de la población investigada, durante el momento de realizar la investigación, fue referida al uso de alcohol (14%). De estos, según el patrón de consumo de alcohol aceptable por la Organización Mundial de la Salud - OMS, solo una, fue considerada dependiente. No existiendo relatos de uso de drogas ilícitas.

Con relación a la actitud de los padres o responsables, en relación a imponer su voluntad sobre la de su hijo, 40% de los padres afirman tener esta actitud y 60%, no. La mayoría (89%) relató dejar a su hijo jugar con otros niños, y en la misma proporción los incentivaban a tener amigos.

En lo que se refiere a la actitud adoptada por los padres de los entrevistados en momentos de resolver problemas de su cotidiano, los participantes respondieron que, 57% de los padres golpeaban, 19% solo conversaban, 15% castigaban, 7% utilizaban la represión verbal, sea por gritos o palabras inadecuadas, y 2%, otras formas (Figura 1).


Por medio de las situaciones propuestas para realizar esta investigación, que tuvo como principal propósito conocer las reacciones de los padres o responsables, frente a la intención de educar el comportamiento de sus hijos en su cotidiano familiar, se constató que 40% utilizaban la violencia física en las situaciones propuestas, y otro 43%, utilizaban o utilizaría otra forma de violencia (privaciones de alguna cosa o de diversión, amenazas verbales, humillaciones, entre otros) adoptadas estas como "práctica educativa".

Es de mencionar que en las situaciones propuestas, se decidió analizar por separado aquellos casos en que se utilizó o utilizaría la violencia física. En la situación A, no fue utilizada violencia física por ninguno de los participantes. Al mismo tiempo, la situación F fue la de mayor vulnerabilidad para la utilización de violencia física, seguida por la situación D, en la cual se verificó el uso de esta práctica por 31,7% de los padres, durante el proceso de educación de sus hijos. La situación C representó 16,7%. Con relación a la situación E, la reacción de usar violencia física seria en 8,3% de los padres; ya, en la situación B, se utilizaría violencia física en 3,3% de los niños.

Se encontró diferencia significativa (p=0,020), entre la situación de empleo de los padres y el uso de violencia familiar, se destaca que este grupo que utilizó o utilizaría violencia en por lo menos una de estas situaciones presentadas, encuentran sin empleo (81%).

El análisis de asociación entre la edad de los padres y el uso de violencia física, nos permitió verificar que no hubo diferencia estadísticamente significativa, en las situaciones C (p=0,713), E (p=0,163) y F (p=0,257). Sin embargo, en la situación D (p=0,017), existió asociación positiva, en la cual la media de edad de los padres que utilizaban violencia física fue significativamente menor que la media de la edad de los padres que no utilizarían violencia.

Con relación a la escolaridad de los padres y el uso de violencia física, no fue encontrada diferencia estadísticamente significativa en las situaciones C (p=0,956), D (p=0,290), E (p=0,734) y F (p=0,901). Así como, en relación al estado civil de los padres asociándola con la violencia física en las situaciones C (p=0,506), D (p=0,688), E (p=0,814) y F (p=0,832).

Los resultados aun revelan que, no existió asociación positiva entre el número de hijos de la pareja y el uso de violencia física en las situaciones C (p=0,713), D (p=0,571), E (p=0,156) y F (p=0,402).

No fue posible aplicar el test estadístico para verificar la asociación entre la situación B y los demás parámetros ya descritos, considerando que solo dos padres respondieron de forma afirmativa que utilizan violencia física.

DISCUSIÓN

En el sector salud, un factor que contribuye para la distancia encontrada entre el teoría y la práctica para enfrentar la violencia contra el niño y el adolescente, es la manera como la violencia es interpretada por los profesionales de esta área, problemática vista como esencialmente política, es decir, un problema para ser resuelto en los órganos públicos competentes como el Consejo Tutelar y en la circunscripción judicial de la Infancia y de la Juventud. Por consecuencia, las acciones para enfrentarla estan restringidas a la atención de daños físicos causados por estas acciones. Sin embargo se consideran estas acciones como importantes, por lo que existe la necesidad de mayores investigaciones sobre estos aspectos que la temática involucra.

En el caso de la violencia física contra el niño y adolescente, esta visión, está asociada a la aceptación cultural presente en todas las clases sociales, en las cuales el uso de la violencia física se percibe como un método eficaz para educar el comportamiento de sus hijos.

Los datos indican la importancia de acciones por los profesionales de salud para permitir la comprensión de los padres y responsables sobre la adopción de formas no violentas de educación de los niños y adolescentes como una forma de acción de educación en salud. Es necesario, por ejemplo, que los padres entiendan que decir "no" a sus hijos, en determinada situación es importante para imponer limites y para que los niños sientan que son amados. En tanto que, si las imposiciones son innecesarias, solo por demostrar poder, el niño puede volverse rebelde al negarle el motivo de la prohibición.

Algunos padres relatan que al prohibir a sus hijos que jueguen con otros niños, los estan alejando de malas compañías y de la violencia urbana. Ese mismo motivo fue relatado en estudios sobre representaciones sociales de la agresión física familiar contra niños y adolescentes, en una población con características semejantes(5). Siendo así, los padres entienden esta prohibición, como una forma de protección de sus hijos, considerando los altos índices de criminalidad vigente en la comunidad en la cual viven.

Referente al uso de violencia física como una práctica disciplinadora utilizada por los padres entrevistados, los datos confirma que lo encontrado en la literatura, la cual indica que vivencias anteriores son un componente importante para dar continuidad al ciclo de violencia(4). Interrumpir el ciclo es un reto para la sociedad actual.

En este sentido, es imprescindible que profesionales de la salud desarrollen trabajos educativos y de carácter colectivo, iniciando medidas de identificación con poblaciones en riesgo, para su posterior direccionamiento a servicios especializados en este tipo de atención y/o acompañamiento familiar.

En este estudio, fue identificado que factores de riesgo para la práctica de violencia doméstica son: bajo nivel socio-económico, padres jóvenes, padres separados, bajo nivel de educación de los progenitores, gestación no planificada y no deseada, desempleo, entre otros(11). Se resalta que, estos factores no son determinantes, sin embargo favorecen para desencadenar violencia.

Con todo, existe asociación positiva de estas características, con el uso de violencia física y la variable situación de empleo (p=0,020). Se cree que el desempleo esta vinculado al stress generando situaciones de inestabilidad financiera, la exigencia familiar asociada al estar mayor tiempo en contacto con el niño permiten que se vivencian con mayor frecuencia situaciones de vulnerabilidad.

Con relación a la edad de los participantes y el uso de violencia física, no existe asociación significativa, sin embargo, se cree que madres jóvenes acaban utilizando esta práctica con frecuencia, al culpar al niño por quitarle su libertad, por las nuevas responsabilidades y la exigencia de la familia(11).

Otro factor de riesgo que merece ser discutido, es la relación entre los embarazos no deseadas o no planeados y el uso de castigo físico. En este estudio, no hubo asociación positiva entre estas variables. Sin embargo, a pesar de ser no significativo, este hecho es importante para que el profesional de la salud inicie su intervención durante el periodo gestacional. En este aspecto, se destaca la participación del enfermero en el proceso de implementación y desarrollo de programas que favorezcan el vínculo con el niño y la familia, a través de actividades en el periodo pre-natal, internación conjunta, la práctica de la madre canguro y la participación de los padres(10).

Referente a otras situaciones abordadas en este estudio, se destaca que todos los padres o responsables entrevistados, negaron el uso de violencia física, cuando el niño no tiene control total de esfínter vesical (situación A), mostrando que, existe en la población estudiada conocimiento sobre esta peculiaridad frente al desarrollo del niño.

Por un lado, una gran parte mostró falta de preparación para enfrentar tal situación de desobediencia a órdenes pre-establecidas (situación F). Estudios muestran que en la vida diaria, los padres intentan direccionar el comportamiento de sus hijos con el objetivo de seguir ciertos principios morales de la comunidad en la cual estan inmersos. Por otro lado, se esfuerzan para suprimir o reducir comportamientos que se consideran inadecuados. Muchas veces, el uso de esta práctica puede agravar el patrón inadecuado de comportamiento del niño, pues tal vez ese comportamiento sea el único modo de conseguir la atención de los padres. Algunos autores dividen las estrategias utilizadas por los padres en dos categorías: estrategias inductivas y estrategias de fuerza coerciva(12).

El castigo físico sería considerado una estrategia coerciva, lo que de acuerdo con los autores, soluciona el problema a corto plazo, considerando que el niño controlará sus actitudes mediante puniciones de sus padres. Estas situaciones pueden producir sentimientos como rabia, miedo, ansiedad lo que disminuye la comprensión de la situación. Otros estudios, citados por estos autores, demuestran que esta práctica puede generar problemas de comportamientos agresivos, hiperactividad, comportamiento delincuente, entre otros.

Cuando el niño inicia su capacidad de comprensión, el diálogo debe ser usado para aclarar sobre lo que es permitido o no, es decir, se debe buscar que el niño refleje sus actitudes. De este modo, él conseguirá adquirir comprensión de la dinámica social en la cual esta inmerso(13).

La segunda situación de mayor vulnerabilidad para el uso de violencia física está relacionada al robo (situación D). Existiendo una asociación positiva con los padres o responsables con edad inferior a 24 años. Estos refirieron que esta forma de reacción, evitaría que sus hijos se transformen en jóvenes infractores, afirmando que sentirían vergüenza en la situación presentada, lo cual es verificado en el relato a seguir: Mm que vergüenza ¿no? ¿Qué haria? Yo tendría que hablar con el dueño de la tienda, pagar el dulce y cuando llegue a casa pegarle.

Se conoce que en la infancia, el niño aún no entiende el significado de actos como el robo, lo cual puede ser practicado por diversos motivos, dentro de ellos, suplir la necesidad de afecto, llamando la atención, mostrándose mas audaz frente a sus semejantes (mostrar que es capaz), confusión entre "encontrados" y "robados", o para imitar comportamientos observados dentro de casa y/o de personas próximas(14). Siendo así, los profesionales que cuidan de niños deben estar atentos con respecto a la necesidad de explicar a los padres estas actitudes, a fin de que ellos entiendan la necesidad de dialogar, de forma que ellos puedan entender lo que desencadenó tal comportamiento.

Con relación a la situación C, en la cual el niño maltrata un animal, se observó que 16,7% de los niños serian punidos por sus progenitores. Según algunos estudios, niños que practican la violencia contra animales domésticos, cuando llegan a ser adultos, presentan mayor propensión para cometer actos violentos contra seres humanos(15). Así, de acuerdo con nuestra percepción los padres están en el camino correcto al impedir que el niño cometa este acto, y, al mostrar que está equivocado al agredir al animal, sin embargo, se no concuerda con la forma como este asunto esta siendo trabajado entre padres e hijos.

En relación a la situación E, se cree que de hecho los padres que practican violencia física podrían evitarla, si ellos fueran orientados a dejar el ambiente físico mas seguro para que el niño desarrolle actividades propias de su edad, como explorar el espacio en el cual vive. No olvidando sobre la importancia de la supervisión durante las actividades diarias del niño frente a la prevención de injurias no intencionales.

Un pequeño porcentaje de padres refirieron usar violencia física contra su hijo, cuando este tiene mal comportamiento en la escuela (situación B). Es importante resaltar, que esta situación, generó dudas a los padres en relación a la participación de sus hijos durante conflictos en el ambiente escolar, lo que provocó el que sea llamado a la escuela. Las respuestas obtenidas deben ser entendidas con recelo, pues la mayoría de los entrevistados refirió ir a la escuela para saber lo que había pasado, y, posteriormente tomaría las providencias, como se menciona a seguir: Fui a investigar si era verdad o no. Saber lo que estaba pasando con mi hijo y con quien él estaba peleando. Voy a investigar. No voy a tomar ninguna actitud sin investigar.

Frente a los resultados encontrados, es imprescindible la participación de los profesionales de salud, para enfrentar la violencia infantil, partiendo de una amplia reflexión sobre los factores que envuelven este fenómeno. Concordamos con la premisa, "la prevención requiere el ejercicio de mucha paciencia, perseverancia y, sobre todo, la colaboración e integración de los profesionales en diferentes áreas, así como en la comunidad"(4). Siendo así, el enfermero como elemento del equipo de salud, no puede ser ajeno a esta problemática. Debe contribuir principalmente en el campo de la prevención, por medio de actividades que promuevan la educación, teniendo como foco central incentivar actitudes de responsabilidad en relaciones afectivas y familiares, así como reflexionar sobre creencias, tabúes y valores culturales, que involucran las relaciones de poder entre los padres e hijos. Práctica que puede y debe ser desarrollada en lo cotidiano de la práctica asistencial en cunas, hospitales, puestos de salud y escuelas, al mismo nivel de importancia que otras acciones de enfermería durante el proceso de cuidar.

CONCLUSIONES

- 40% de los padres, afirman imponer su voluntad sobre el de su hijo;

- la mayoría (89%) de los padres/responsables, relató que dejaría a su hijo jugar con otros niños, y en igual proporción los incentivan a tener amigos;

- 57% de los entrevistados indicaron que fueron víctimas de violencia física practicada por su padres;

- no se encontró asociación positiva entre sexo, edad, escolaridad, número de hijos, estado civil y renta familiar con la práctica del castigo y violencia física;

- fue significativo (p=0,020) el uso de violencia física como práctica de disciplina, con relación al desempleo.

- la situación de mayor vulnerabilidad para el uso de castigo o violencia física como práctica para educar fue la situación de desobediencia a ordenes pre-establecidas (40%), seguida por la situación en la cual el niño roba algo, con 31,7% de los casos, la situación de malos tratos contra animales domésticos, representó 16,7%, y la situación referida al niño explorando el ambiente y romper algún objeto de estimación contribuyó con 8,3% de casos, finalmente la situación de mal comportamiento en el ambiente escolar apareció en 3,3% de los relatos.

CONSIDERACIONES FINALES

En la evaluación de la investigadora se constató que durante la tabulación de las respuestas, en la categoría de no utilizar la violencia física, algunos entrevistados refirieron el uso de otros tipos de violencia, como por ejemplo, la violencia psicológica, que no fue profundizada en este estudio, considerando que no se adecuaba al objetivo propuesto inicialmente. Son puntos que seran tomados y estudiados posteriormente para mejor entendimiento.

A pesar de los resultados obtenidos por el estudio, algunos aspectos seran retomados futuramente para mejor comprensión. Tales como: la investigación se limitó a algunas situaciones del cotidiano, por lo cual no fue posible afirmar que los padres usarian las mismas prácticas disciplinarias en otras situaciones; esclarecer en cuanto a las posibilidades que existe sobre los padres al no brindar informaciones precisas y confiables, por medio de entrevistas, principalmente cuanto se considera la relación entre padres e hijos; y, si los padres tenian miedo de brindar algunas informaciones a las personas que trabajan directamente con niños, principalmente, cuando la Institución es conocida por la práctica de notificación de casos de violencia, como es el caso de la Institución en la cual fue realizada la presente investigación.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Recebido em: 24.5.2005

Aprovado em: 3.8.2006

  • 1. Badinter E. O mito do amor materno. Um amor conquistado. São Paulo (SP): Iglu; 1985.
  • 2. Ministério da Saúde (BR). Secretária de Políticas de Saúde. Violência intrafamiliar: orientações para prática em serviço. Brasília (DF): MS; 2001.
  • 3. Vendrúsculo TS, Ribeiro MA, Armond LC, Almeida ECS, Ferriani MGC. As políticas sociais e a violência: uma proposta de ribeirão preto. Rev Latino-am Enfermagem. 2004 maio; 12(3):564-7.
  • 4. Harada MJCS, Bretâs JRS, Granem AM, Pereira IAR. A criança e o adolescente vítimas de maus tratos. Acta Paul Enfermagem 1994; 13(número especial): 114-8.
  • 5. Tacla C. Representações sociais da agressão física familiar contra crianças e adolescentes no município de Embu/São Paulo [tese]. São Paulo (SP): Universidade Federal de São Paulo; 1999.
  • 6. Souza ER, Minayo MCS, Njaine K, Cruz AJM, Silva HB, Santos FCL, et al. Tendências da produção científica brasileira sobre violência e acidentes na década de 90. Rio de Janeiro (RJ): Editora Fiocruz; 2003.
  • 7. Azevedo MA, Guerra VNA. Crianças Vitimizadas: A Síndrome do Pequeno Poder. São Paulo (SP): Iglu; 1989.
  • 8. Azevedo MA. A ponta do Iceberg: dados de Incidência e Prevalência. Lacri: estatísticas brasileiras. Lacri [citado 2004 jun 20] Disponível em: http://www.usp.br/ip/laboratorios/lacri/
  • 9. Global Initiative to end all corporal punishment of children [homepage online]. How often are children hit. [acessado 2003 jan 20; citado 2004 jun 20] Disponível em: www.endcorporalpunishment.org/pages/research/how_often.html
  • 10. Harada M.JCS, Waksman RD, Gikas RMCL. Papel dos profissionais no atendimento a crianças vítimas de violência. Bol Soc Bras Pediatria - Pediatra informe-se, 2003: 6-7.
  • 11. Harada MJCS, Brêtas JR, Silva CV. Causas, conseqüências e prevenção de violência domestica contra crianças e adolescente. Rev Paul Enfermagem 2003; 22(3):261-7.
  • 12
    Alvarenga P, Piccinini CA. Práticas educativas maternas e problemas de comportamento em pré-escolares [seriado online]. Psicol Reflex Crit 2001[citado 2004 junho 20]: 14(3). Disponível em: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0102-79722001000300002&lng=em&nm=iso
  • 13. Vign, MBC. Indisciplina. Devemos aplicar a palmada? Deixar a criança da castigo? Repreende-la? [homepage na Internet]. São Paulo: Secretaria da Educação de São Paulo [acesso em 2004 março 23]. Disponível em: http://www.educareaprender.com.br/conexao.asp?RegSel=59&Pagina=5#materia
  • 14. Fortuna V. Cleptomania: compulsão social e afetiva. Quando roubar compensa [homepage na Internet]. Juiz de Fora: Acessa.com: mais comunicação. [acessado 2003 junho 16]. Disponível em: http://www.jfservice.com.br/viver/arquivo/dicas/2003/06/30-Vania/
  • 15
    Associação Protetora de Animais São Francisco de Assis. A conexão: violência contra animais e violência contra humanos [homepage na Internet]. São Paulo: APASFA. [acesso 2003 dezembro 15]. Disponível em: http://www.apasfa.org/futuro/conexao.shtml
  • 1
    Investigación financiada por el Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico - CNPq - 2003-2004
  • Fechas de Publicación

    • Publicación en esta colección
      09 Feb 2007
    • Fecha del número
      Dic 2006

    Histórico

    • Acepto
      03 Ago 2006
    • Recibido
      24 Mayo 2005
    Escola de Enfermagem de Ribeirão Preto / Universidade de São Paulo Av. Bandeirantes, 3900, 14040-902 Ribeirão Preto SP Brazil, Tel.: +55 (16) 3315-3451 / 3315-4407 - Ribeirão Preto - SP - Brazil
    E-mail: rlae@eerp.usp.br