Acessibilidade / Reportar erro

Análisis de texto de áreas críticas relatadas por adolescentes en servicio de orientación

Text analysis of the critical areas narrated by the adolescent users of an orientation service

Resúmenes

OBJETIVO: Caracterizar en el espacio discursivo de 27 usuarios del "Consultorio Juvenil" sus áreas críticas en cuanto a temática, actores, acciones, valores y esquemas de percepción situacional. MÉTODO: Estudio cualitativo mediante análisis semiótico, realizado por: descripción de la estructura manifiesta del texto, codificación para la localización de isotopias y análisis de organización interna. RESULTADOS: Existe clara diferenciación temática y de significación por género: ellas vinculadas a espacios intrafamiliares, mientras que ellos a extrafamiliares. El noviazgo formal es tema central para ellas, mientras que sexualidad para ellos. La toma de decisiones está influida en ellas por una moral de situación y en ellos por una ética individualista. En ambos, el problema es percibido como externo, ajeno y destinatario. CONCLUSIONES: Las áreas críticas se encuentran influenciadas por la formación social de género que mitifica y estereotipa los comportamientos. La tendencia a exponer el problema como impuesto puede significar un riesgo para la salud del adolescente.

Servicios de salud de los adolescentes; Rol; Consejo


OBJECTIVE: The characterization in the discursive space of 27 users of the "Consultorio Juvenil"(young peoples' clinic), their critical areas with regard to themes, actors, actions, values and situational perception schemes. METHOD: Qualitative study with the use of semiotic analysis. Analysis was made in three steps: description of manifest text structure; codification in the quest for isotopyes and internal organization analysis. RESULTS: There is clear differentiation between themes and means by gender; girls are more fully integrated into intrafamily relationships and boys into extrafamily ones. Formal engagement is a central theme for young women, while sexuality is for young men. In women a moral situation exercises influence over ethical criteria in the making of decisions; men show an individualist ethic. Both perceive problems as external, foreign to them, as part of their fate. CONCLUSIONS: Social gender formation influences the critical areas, creating myths and behavior stereotypes. The tendency to see the problem as imposed can signify a health risk for adolescents.

Adolescent health services; Role; Counseling


OBJETIVO: Caracterizar, no espaço discursivo de 27 usuários do "Consultório Juvenil", suas áreas críticas em relação à temática, aos atores, ações, valores e esquemas de percepção situacional. MÉTODO: Estudo qualitativo através de análise semiótica, realizada pelas: descrição da estrutura do texto, codificação para a localização de isotopias e análise de organização interna. RESULTADOS: Existe uma clara diferenciação temática e de significado por gênero: as meninas estão vinculadas a espaços familiares, enquanto que os meninos a extrafamiliares. O namoro sério é um tema central para as meninas; a sexualidade para os meninos. As decisões são tomadas pelas meninas baseadas em uma moral situacional, e pelos meninos em uma ética individualista. Em ambos, o problema é percebido como externo, alheio e destinado a outros. CONCLUSÕES: As áreas críticas encontram-se influenciadas pela formação social de gênero, que mitifica e estereotipa os comportamentos. A tendência de expor o problema como imposto pode significar risco para o adolescente.

Serviços de saúde a adolescentes; Papel; Aconselhamento


Análisis de texto de áreas críticas relatadas por adolescentes en servicio de orientación

Text analysis of the critical areas narrated by the adolescent users of an orientation service

Bertha Lidia Nuño Gutiérrez, Martha Villaseñor Farías, Alfredo Hidalgo-San Martín y

Bettylu Rasmussen-Cruz

Unidad de Investigación Epidemiológica y en Servicios de Salud del Adolescente. Instituto Mexicano del Seguro Social Delegación Jalisco, México

Resumen Objetivo Caracterizar en el espacio discursivo de 27 usuarios del "Consultorio Juvenil" sus áreas críticas en cuanto a temática, actores, acciones, valores y esquemas de percepción situacional. Método Estudio cualitativo mediante análisis semiótico, realizado por: descripción de la estructura manifiesta del texto, codificación para la localización de isotopias y análisis de organización interna. Resultados Existe clara diferenciación temática y de significación por género: ellas vinculadas a espacios intrafamiliares, mientras que ellos a extrafamiliares. El noviazgo formal es tema central para ellas, mientras que sexualidad para ellos. La toma de decisiones está influida en ellas por una moral de situación y en ellos por una ética individualista. En ambos, el problema es percibido como externo, ajeno y destinatario. Conclusiones Las áreas críticas se encuentran influenciadas por la formación social de género que mitifica y estereotipa los comportamientos. La tendencia a exponer el problema como impuesto puede significar un riesgo para la salud del adolescente. Servicios de salud de los adolescentes. Rol. Consejo. Abstract Objective The characterization in the discursive space of 27 users of the "Consultorio Juvenil"(young peoples' clinic), their critical areas with regard to themes, actors, actions, values and situational perception schemes. Method Qualitative study with the use of semiotic analysis. Analysis was made in three steps: description of manifest text structure; codification in the quest for isotopyes and internal organization analysis. Results There is clear differentiation between themes and means by gender; girls are more fully integrated into intrafamily relationships and boys into extrafamily ones. Formal engagement is a central theme for young women, while sexuality is for young men. In women a moral situation exercises influence over ethical criteria in the making of decisions; men show an individualist ethic. Both perceive problems as external, foreign to them, as part of their fate. Conclusions Social gender formation influences the critical areas, creating myths and behavior stereotypes. The tendency to see the problem as imposed can signify a health risk for adolescents. Adolescent health services. Role. Counseling. Resumo Objetivo Caracterizar, no espaço discursivo de 27 usuários do "Consultório Juvenil", suas áreas críticas em relação à temática, aos atores, ações, valores e esquemas de percepção situacional. Método Estudo qualitativo através de análise semiótica, realizada pelas: descrição da estrutura do texto, codificação para a localização de isotopias e análise de organização interna. Resultados Existe uma clara diferenciação temática e de significado por gênero: as meninas estão vinculadas a espaços familiares, enquanto que os meninos a extrafamiliares. O namoro sério é um tema central para as meninas; a sexualidade para os meninos. As decisões são tomadas pelas meninas baseadas em uma moral situacional, e pelos meninos em uma ética individualista. Em ambos, o problema é percebido como externo, alheio e destinado a outros. Conclusões As áreas críticas encontram-se influenciadas pela formação social de gênero, que mitifica e estereotipa os comportamentos. A tendência de expor o problema como imposto pode significar risco para o adolescente. Serviços de saúde a adolescentes. Papel [Figurativo]. Aconselhamento.

INTRODUCCIÓN

La adolescencia ha sido definida como "la edad de cambio"; etimológicamente significa "crecer"2,4-7,13. Es el período en el que se dan un conjunto de cambios biológicos, psicológicos y sociales. La Organización Mundial de la Salud, según Kaplan14,la describe como una etapa evolutiva de crecimiento y desarrollo en la que se destacan aspectos conflictivos para el progreso hacia la juventud y la etapa adulta.

Los teóricos del desarrollo señalan que cuando la adultez se aproxima lo hace en relación a áreas interrelacionadas que son críticas para que el adolescente alcance su madurez. 12-14,18,20,21. En la literatura12,16,18-20,21 se encontró referencias a una gran diversidad de áreas como ejes de desarrollo que tienden a coincidir en las siguientes:

Cambios Físicos - Los cambios que se producen con la pubertad son una condición crítica para el adolescente dado que la percepción de la imagen corporal que aparece muy temprano, constituye el elemento más importante del concepto de sí mismo, de modo que, cualquier modificación seria que se produzca en el cuerpo, parece exigir una reorganización del concepto de sí mismo13,21.

Relaciones Familiares- El esfuerzo del adolescente por lograr independencia con sus progenitores, ocasiona con frecuencia conflictos familiares12,14,21. Los padres ya no son lo que significaban para el niño, comienza a verlos como a seres humanos comunes y transfiere sus lealtades a sus amigos13.

Relaciones con los Adolescentes del Mismo Sexo y del Sexo Opuesto- El adolescente pasa gran parte de su tiempo con amigos y es más dependiente de ellos que de sus propios padres. La popularidad tiene un significado muy importante, la posibilidad de hacer algo que modifique su status constituye una búsqueda en su vida social. Surge el interés heterosexual y el inicio de noviazgos.

Desarrollo Intelectual- Las concepciones que tenía de sí mismo ya no se aplican en los mismos términos13,14,20,21. Sus nuevas capacidades le permiten cuestionar los valores y opiniones de los adultos. Se desarrolla un nuevo tipo de preocupación por sí mismos que puede describirse como egocentrismo; les preocupa el punto de vista de los otros y sobre todo, la manera en que los consideran, que con frecuencia cambian su propio punto de vista y sus intereses16,18,20.

Identidad Personal- El adolescente posee la necesidad de identificarse con sí mismo9, es decir, de adquirir su propia identidad mediante un proceso constante de reconstrucción, de individuación y de interacción sociocultural. La identidad personal aparece como el rasgo central del concepto de sí mismo, por lo que les resulta importante experimentar diferentes roles sociales 18,21.

La vivencia inesperada y sorpresiva de este conjunto de cambios en el adolescente le hacen emprender grandes esfuerzos para tratar resolver sus problemas, aclarar dudas e inquietudes, procurando fuentes alternativas de orientación.

Consultorio juvenil

La Unidad de Investigación Epidemiológica y en Servicios de Salud del Adolescente, del Instituto Mexicano del Seguro Social, creó en Noviembre de 1994, un espacio en convenio con el periódico "El Occidental" en la Ciudad de Guadalajara, Jalisco, México. Desde entonces semanalmente se publica una columna denominada "Consultorio Juvenil", en donde todos los adolescentes y jóvenes del Estado de Jalisco que lo desean (incluso no asegurados), pueden consultar gratuitamente por teléfono y a través de documentos escritos a un equipo interdisciplinario de especialistas. El Instituto Mexicano del Seguro Social es un organismo tripartita (financiado por gobierno, empresarios y asegurados) que ofrece servicios de salud en los tres niveles y es uno de los de mayor cobertura e importancia a nivel nacional.

Enfoque Cualitativo en la Expresión de las Áreas Críticas- El enfoque cualitativo permite un acercamiento inductivo-deductivo, su finalidad no es la comprobación estadística de hipótesis, sino conocer y comprender el sentido y significado del fenómeno desde la cotidianeidad de una población en un contexto determinado1,8,10,17,22,24.

En este caso el método cualitativo nos permitió conocer el significado que le otorgan los adolescentes a sus problemas a través de sus narraciones escritas.

El análisis de texto se basa en la lectura como instrumento de recogida de información y debe realizarse de modo científico, es decir, de manera sistemática, objetiva, replicable y válida3,11. Del contenido de un texto se puede inferir información relativa a las características personales o sociales del autor, del mensaje, del contenido, de su status, de sus valores, nivel cultural, perfil ideológico, así como respecto al público a quien va dirigido el escrito3. Para captar este contenido se extraen inferencias del texto a su contexto. La inferencia es un elemento central del análisis de texto. El análisis documental se diferencia del análisis de texto en que el primero se limita estrictamente al contenido, mientras que el último, elabora a partir del texto inferencias sobre el contexto del mismo3. El texto contiene un doble sentido, por un lado se puede percibir un texto manifiesto, obvio, directo que el autor pretende comunicar, y por otro lado, existe un texto latente, indirecto que expresa el sentido oculto que el autor no pretende transmitir3. El objetivo del análisis de texto es descubrir los contenidos de los que el autor no es consciente y los significados que puedan inferirse3,11.

La diferencia entre el analista de texto y el lector ordinario reside en el modo y en el tipo de inferencias que se dan en la lectura. El lector presupone e infiere de manera espontánea y tácita por su propio uso; el analista, ejecuta ambos actos de manera sistemática, consciente y con fines analíticos. El analista acepta los documentos tal como le llegan, pero los prepara para el estudio científico mediante un proceso de manipulación que contempla la codificación sistemática, la localización de isotopías (repeticiones) y el análisis interpretativo, entre otros 3,11. El análisis de texto puede ser utilizado para múltiples objetivos y no existe un modelo único, puede ser efectuado de múltiples formas, según sean los intereses y objetivos, las condiciones y los textos.

El objetivo del presente trabajo fue el de caracterizar en el espacio discursivo de los usuarios del "Consultorio Juvenil" las áreas críticas en cuanto a ejes temáticos, actores, acciones, valores y esquemas de percepción situacional.

MÉTODO

Se trata de un estudio de tipo cualitativo, de diseño descriptivo. El método fue el análisis semiótico (Greimas y Barthes)3,11. El universo estuvo formado por 27 documentos escritos de Enero a Junio de 1996 por los usuarios (15 a 23 años, 74% mujeres) del "Consultorio Juvenil". El análisis de texto se efectuó en tres etapas: 1) Descripción de la estructura manifiesta del texto en cuanto a: fragmentación, organización y espacio/tiempo. 2) Codificación para la localización de isotopías en cuanto a: actores, temática, acciones, valores y esquemas de percepción situacional. 3) Análisis de la organización interna: hacer, ser, estar, destinadores y competencia del sujeto en cuanto a querer-hacer y poder-hacer.

Consideraciones éticas- Los documentos son enviados voluntariamente para relatar su problemática en busca de orientación profesional. Todos reciben orientación acordes a los lineamientos éticos que propone el personalismo 23 y se protege su identidad. De acuerdo a la Ley General de Salud15, la presente investigación se considera sin riesgo, ya que se estudiaron documentos ya existentes.

RESULTADOS

Estructura Manifiesta del Texto

Los documentos están escritos en prosa, se utilizaron en promedio 215 palabras con un rango de 51 a 549. La mayoría posee fragmentación por párrafos. La narración cronológica en su mayoría es de pasado a presente. La temporalidad interna de los documentos abarcan de 2 meses a 1 año. En todos los casos se encuentran datos de identificación personal pero solicitan permanecer en el anonimato. La escritura de ambos presenta graves faltas de ortografía, puntuación y sintaxis. No se observan diferencias en la extensión del espacio discursivo entre hombres y mujeres, sin embargo, las áreas críticas, es decir, los aspectos sobre los cuales los adolescentes se plantean problemas, son substancialmente diferentes.

Isotopías de Actores (Individuos, cosas o lugares que juegan un rol dentro del texto)

En mujeres: El novio, los amigos (as), las hermanas, sus padres, la "otra", la escuela y su familia. ".tengo un amigo que conozco desde hace..", "..yo tengo 18 años y mi hermana 15 ..." , ".. ultimamente mi novio me ha fallado.."

En hombres: La novia, los amigos, los hermanos, ellos mismos y sus padres. "..yo tampoco he tenido novia..", " ..nos reunimos compañeros de trabajo ...", " ..cuando se van mis padres...".

Isotopías Temáticas (Temas que se identifican dentro del texto)

En ellas: noviazgo formal, engaño, decepción amorosa, relaciones sexuales, celos e infidelidad. "..he encontrado a mi cuñada entrelazando miradas con mi hermano q´no es su esposo.." ; "... me hizo como se le dio su gana..." ; "... En ese entonces yo ya estaba jugando con los dos..." ; "... se que me ha hecho daño" ; " .... me pasa con su nueva novia ..." ; "...desde hace 5 meses he tenido relaciones sexuales .." ; "Mi problema es que soy muy celosa...".

En ellos: relaciones sexuales, conocimientos sobre sexualidad y timidez. "..Estaba con mi novia y le dije que queria hacer el amor.." ".. ninguno de los dos hemos tenido relaciones sexuales .." ".. nunca he tenido sexo pero llego a inventar cosas.." "..he visto que soy timido y también me lo han dicho .." "..como quitarme esta timides!.."

Isotopías de Acciones (Lo que refieren hacer)

Las mujeres: enamorarse, tener novio, terminar la relación, hablar del problema y tener relaciones sexuales. "..sin pensar me enamore de el.." ; "..ahorita ..somos novios.." "..lo termine despues de un buen tiempo.." "..me entere que tenia una hija y cuando le pregunte casi la negó ..." "..tengo relaciones sexuales con el, y la verdad no me siento muy bien.."

Los hombres: buscar sin suerte novia, no encontrar amigos, tener relaciones sexuales, besarse, tocarse y deseos de ir a centros nocturnos. "..yo tampoco he tenido novia, no he tenido la suerte de que me aceptaran.." ; " no he tenido amigas, amigos ... no he podido hacerme ninguno" ; "..tengo relaciones sexuales con la sirvienta.." ; "¿por qué al estar con mi pareja besandonos y tocandonos .. sin nada de morbo ..." ; "..he tenido ganas de ir a un burdel y meterme con una chava.."

Isotopías Valorales (Valores que refieren en el texto)

En las mujeres: Se advierte moral de situación, es decir, justifican por amor acciones percibidas por ellas como moralmente malas; Percepción de una moralidad en grados, y rechazo de relaciones sexuales sólo por deseo. Controversia en cuanto relaciones sexuales prematrimoniales y virginidad. "..mi mayor ilución es llegar virgen al matrimonio..", "me enteré que tenía una hija..era tanto el amor que sentía por el que no me importo ..", " ...es muy malo que sea menor?", "..es malo que me guste? y hasta que punto?..", "..yo siento que lo hago por amor y no por simple deseo.."

En los varones: Se observa el manejo de una ética individualista. Valoran tener experiencia y conocimientos en sexualidad. Controversia en cuanto relaciones sexuales prematrimoniales y virginidad. "..tengo relaciones sexuales con la sirvienta .. dijo que no habria problema respecto a si saliera embarazada que ella se haria cargo..", ".. estaba con mi novia, le dije que queria hacer el amor ..", ".. estamos besandonos y tocandonos. lo disfrutamos .. hemos soñado con hacer todo...en el momento preciso".

Isotopías de Percepción Situacional (Manera en cómo perciben su problema)

Perciben el problema como una situación externa, ajena a ellos y como parte de su destino. "..tengo un problema..", ".. se me metio algo .. pero malo..", "me llego un problema.." ".. sera que tengo mala suerte..".

El problema lo asocian a su personalidad, afecta su vida interior (autoestima, autoconcepto, autoconfianza) y provoca estados de intranquilidad, angustia, desesperación y depresión en diferentes grados. "..mi problema es que soy muy celosa...a veces me siento triste.. tengo mucho miedo..", "...a veces no puedo dormir.. es algo que siempre me angustia muchisimo.", "..siempre estoy bajo de animo .. no salgo y siempre estoy bajo presiones, tratare de quitarme esta timidez".

Solicitan apoyo profesional para desprenderse del problema, para cambiar sus estados emotivos y para mejorar algunas características de su personalidad (timidez, inseguridad, identidad confusa). "..me gustaría yo no ser el mismo ..", "..como quitarme esta timidez..", que boy a hacer, ayudenme..", "..quiero saber si yo estoy mal..", "..la verdad no se que hacer y necesito un consejo..".

Perciben a los orientadores del "Consultorio Juvenil" como interlocutores y amigos. "..los saluda un amigo desconcertado..", "..su amiga que les agradece de antemano..", ".. su amiga que les agradece..".

Análisis de la Organización Interna

Para hombres y mujeres la suerte juega el papel de destinador de su problema. El total de los textos está escrito en un sentido personal. El problema tiene un sentido de posesión que viene de fuera y afecta a otras personas. Lo que quieren hacer es cambiar algunas características de su personalidad, desprenderse del problema y mejorar sus estados emotivos; lo que ellos perciben que pueden hacer es tomar cursos de relaciones humanas, consultar personalmente a un profesional y leer libros.

DISCUSIÓN

Existe la tendencia a exponer el problema como algo externo y ajeno a la persona, es decir, el sujeto que consulta no percibe su papel como protagonista, visualizando el problema como impuesto por otros o por el destino. Esto pudiera explicarse a través de las teorías psicológicas que abordan los procesos y mecanismos de defensa donde la despersonalización juega un importante papel. Además en la forma de percibir el problema intervienen los procesos culturales que posibilitan la construcción del proyecto de vida y la autodeterminación, así como las condiciones socioeconómicas reales que dan al individuo la factibilidad o no de concretar proyectos.

Al analizar las áreas críticas se observa en la expresión de los usuarios del "Consultorio" una clara diferenciación temática y de significación entre hombres y mujeres, la cual no se podría explicar en base a una diferenciación psicobiológica, sino más bien de tipo sociocultural.

Por lo tanto, las diferencias en la vinculación familiar y extrafamiliar, de pares, la expresión de la emotividad, los esquemas de valores, la autopercepción (imagen corporal, autoestima) y la demanda de orientación y apoyo, deberá ser explicada desde una perspectiva de género.

Desde una postura interpretativa, se podría afirmar que gran parte de los problemas en torno a las áreas críticas de desarrollo del adolescente se encuentran en una formación social de género que mitifica y estereotipa los comportamientos de hombres y mujeres, limitando su desarrollo equitativo y otorgando esquemas éticos confusos, desde los cuales las decisiones éticas de los actos se basan más que en criterios de respeto hacia sí mismos y los demás, en el sentido personal y momentáneo de sus sentimientos y emociones.

La demanda de consulta y la insistente solicitud de permanecer en el anonimato, dan cuenta de la necesidad que los adolescentes y jóvenes tienen de ser escuchados y de contar con servicios de consejería que salvaguarden su intimidad e identidad y que estén dispuestos a abordar cualquier temática.

CONCLUSIONES

La percepción del problema como externo, ajeno y destinatario, la situación de expresión y significación disfuncional por género, y la carencia de espacios familiares e institucionales para la comunicación y la consejería de los problemas de los adolescentes en forma anónima como ellos lo demandan, constituyen un riesgo importante para la salud del adolescente y limitan la búsqueda de alternativas para el fomento y la prevención de problemas y enfermedades. Por lo tanto, las instituciones de salud, deben propiciar dentro de la planeación e implementación de sus servicios, un espacio para la atención de los adolescentes en los siguientes aspectos:

• La atención a los aspectos psicosociales de la vida del adolescente.

• La conformación de equipos interdisciplinarios.

• Promover la oferta de servicios en base al anonimato, privacidad y respeto a sus decisiones.

• La accesibilidad a los servicios (marcar un teléfono, enviar un texto)

• La disponibilidad de servicios de consejería y atención oportunos para el adolescente.

• Espacios separados de los servicios de los adultos.

Correspondencia para/Correspondence to: Bertha Lidia Nuño Gutiérrez - IMSS Delegación Jalisco. Calle Milpa No 237. Col. El Vigía. C.P. 45140. Zapopan Jalisco, México.

E-mail: ahidalgo@udgserv.cencar.udg.mx

Recibido en 2.4.1997. Reapresentado en 19.1.1998. Aprobado en 29.1.1998.

  • 1. ACEVES, L. J. Historia oral e historias de vida México, D. F., Cuadernos de la Casa Chata, 1991.
  • 2
    ASOCIACIÓN HONDUREÑA DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR. Manual para capacitadores en sexualidad humana Tegucigalpa, Honduras, 1991.
  • 3. BARTHES, R. La aventura semiológica. Barcelona, Ed. Paidós, 1993.
  • 4. BURT, J. & BROWE, L. Educación sexual: información y planes de enseńanza Trad. Agut V. De. México, D. F., Interamericana, 1972.
  • 5. CENTRO DE ORIENTACIÓN PARA ADOLESCENTES (CORA). Manual para el Taller Latinoamericano de Atención Integral para Adolescentes, con énfasis en Salud Reproductiva México, D. F., 1992.
  • 6. CENTRO PARA LOS ADOLESCENTES DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, A.C.(CASA). Manual de capacitación para promotor. San Miguel de Allende, 1992.
  • 7. CONSEJO NACIONAL DE POBLACIÓN (CONAPO). Sexualidad: información básica para el adolescente México, D. F., 1989.
  • 8. DENZIN, N. & LINCOLN, Y. Introducción: entering the field of qualitative research. En: Denzin, N. & Lincoln, Y. Ed. Handbook of qualitative reserch London, SAGE, 1994. p. 1-17.
  • 9. FERNÁNDEZ, M. O. Abordaje teórico y clínico del adolescente Buenos Aires, Nueva Visión, 1993.
  • 10. GOETZ, J. P. & LECOOMPTE, M. D. Etnografía y diseńo cualitativo en investigación educativo Madrid, Ed. Paidós, 1981.
  • 11. GREIMAS, J. A. La semiótica del texto: ejercicios prácticos Barcelona, Ed. Paidós,1993.
  • 12. HORROCS, J. E. Psicología de la adolescencia México, D. F., Ed. Trillas,1989.
  • 13. HURLOCK, B. E. Psicología de la adolescencia México, D. F., Ed. Paidós Psicología Evolutiva, 1989.
  • 14. KAPLAN, L. J. Adolescencia: el adiós a la infancia. México, D. F., Ed. Paidós, 1991.
  • 15. Leyes y códigos de México: Ley general de salud 4Ş ed. México, D. F., Ed. Porrúa, 1989.
  • 16. LUTTE, G. Liberar la adolescencia Barcelona, Ed. Herder, 1991.
  • 17. MARTÍNEZ, S. C. Introducción al trabajo cualitativo de investigación. En: Curso Taller de Metodología Cualitativa en Salud Reproductiva y Sexualidad. Guadalajara. Colegio de México. Programa de Salud Reproductiva y Sociedad/Instituto Regional de Investigación en Salud Pública. Mimeo, 1994. p.1-27.
  • 18. MCKINNEY, J. P.; FITZGERALD, H. E.; STROMMEN, E. A. Psicología del desarrollo: edad adolescente México, D. F., Ed. Manual Moderno, 1982.
  • 19. PELAÉZ, P. & LUENGO, X. El adolescente y sus problemas Santiago, Ed. Andrés Bello, 1991.
  • 20. POWELL, M. La psicología de la adolescencia México, D. F., Ed. Fondo de Cultura Económica, 1992.
  • 21. RAPPOPORT, L. La personalidad desde los 13 a los 25 ańos: el adolescente y el joven Barcelona, Ed. Paidós,1986.
  • 22. RUIZ, O. J. & ISPIZUA, M. A. La decodificación de la vida cotidiana: métodos de investigación cualitativa Bilbao, Universidad de Deusto, 1989.
  • 23. TARASCO, M. M. Tendencias y corrientes filosóficas de la bioética. En: Medicina y ética México, D. F., Universidad Anáhuac, 3: 325-48, 1994.
  • 24. TAYLOR, S. J. & BOGDAN, I. R. Introducción a los métodos cualitativos de investigación Madrid, Ed. Paidós, 1992.

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    07 Ago 2001
  • Fecha del número
    Ago 1998

Histórico

  • Recibido
    02 Abr 1997
  • Revisado
    19 Ene 1998
  • Acepto
    29 Ene 1998
Faculdade de Saúde Pública da Universidade de São Paulo Avenida Dr. Arnaldo, 715, 01246-904 São Paulo SP Brazil, Tel./Fax: +55 11 3061-7985 - São Paulo - SP - Brazil
E-mail: revsp@usp.br