Acessibilidade / Reportar erro

Editorial

Desde sus artículos y reseñas, este nuevo número de Sexualidad, Salud y Sociedad Revista Latinoamericana aborda principalmente las luchas por los sentidos de términos que, por su potencial ético y político, son cruciales para el campo de los estudios de género y sexualidad: familia, vida, sexo, transexualidad, derechos humanos, homoparentalidad.

El texto de Lynn Morgan analiza la torsión estratégica realizada en el aparentemente paradójico otorgamiento del premio de derechos humanos Rosa Parks a una senadora argentina abiertamente antiabortista y contraria a las reformas legales de los últimos años cristalizadas, por ejemplo, en las leyes nacionales de Educación Sexual, Matrimonio Igualitario, Identidad de Género y Fecundación Asistida. La contribución de este artículo es llamar la atención respecto de dislocamientos simbólicos operados por grupos ligados a sectores conservadores de la Iglesia Católica, donde se acciona estratégicamente una supuesta especificidad latinoamericana de los derechos humanos. Derechos Humanos que, hasta el presente, han estado marcados en nuestra región por su histórica vinculación con movimientos sociales y políticos progresistas.

En contrapunto a lo analizado por Morgan -y en diálogo con la reseña de Fortuna Pontes-, el artículo de Guido Vespucci ofrece importantes claves interpretativas para otra torsión, producida también en Argentina, a través de la instrumentación del discurso "somos familias", tradicionalmente vinculado a proyectos políticos conservadores, en las reivindicaciones por la igualdad jurídico-ciudadana de las organizaciones LGBT. Nuevamente emerge la complejidad de la lucha por los sentidos, en este trabajo, por los atribuidos a la "familia" y de los que no se podría dar acabada cuenta rotulándolos apenas en términos de un "giro normalizador".

La polisemia de las luchas por la despatologización de la homosexualidad en el texto de Rodrigo Borba -con interesantísimos ecos en la reseña de Jurandir Freire Costa- se presenta en términos de micro-resistencias, al menos potenciales, de sujetos que, para atravesar procesos de transexualización, deben enfrentarse al discurso biomédico y a reglamentaciones institucionales, y que en las interacciones hospitalarias homogeneizarían las narrativas sobre sus infancias para fundar la persistencia de una identidad de género. En busca también de aprehender resistencias a encuadramientos (no sólo médicos), Robin Cavagnoud focaliza en una zona de prostitución travesti en el sur de Lima, y expone formas de violencia ejercidas por policías y clientes, sobre jóvenes y adolescentes travestis en situación de prostitución, así como sus estrategias de réplica para continuar en el comercio sexual y asegurar su supervivencia.

A partir de entrevistar a estudiantes de una universidad brasilera que se auto-identifican como homosexuales, el artículo de Thiago Soliva & João Da Silva Jr. explora otras experiencias vividas por jóvenes, en este caso, en el proceso de asumir orientaciones sexuales "disidentes". A diferencia del trabajo de Cavagnoud, el foco está puesto en interacciones familiares, que permiten conocer modos concretos de ejercicio de violencia sobre estos jóvenes y cómo lidian con los sufrimientos infligidos, resistiendo a las coerciones que encontrarían en sus casas para adecuarse a la norma sexual hegemónica.

Otro aporte central para las discusiones que se han venido consolidando en las últimas décadas en Latinoamérica acerca de los derechos sexuales y reproductivos es percibir, en su dimensión epistémica, la potencia política de las categorías clasificatorias construidas científicamente, sea desde la teoría social, la psicoanalítica, la sexología o la medicina sexual.

En esa dirección, el instigante artículo de Fabíola Rohden, Jane Russo & Alain Giami busca subsanar el desinterés por el campo de la sexología y de la medicina sexual que caracterizaría los estudios críticos sobre las sexualidades en América Latina. Este trabajo realiza una contribución fundamental argumentando que considerar la medicalización de la sexualidad sólo en términos de despolitización obtura el reconocimiento de aristas de dicho proceso, en particular, aquellas relativas a la producción de nuevos sujetos en la esfera del consumo. De este modo, los autores subrayan el carácter político tanto de las concepciones subyacentes cuanto del creciente consumo de biotecnologías en el ámbito de la sexualidad.

Finalmente, el artículo de David de Jesús-Reyes & Esmeralda González revisa los supuestos teóricos de las investigaciones sobre embarazo adolescente que han contribuido a su constitución como problema socio-económico y/o demográfico. Sin desechar tales supuestos, los autores relevan literatura mexicana y latinoamericana en pos de ampliar los marcos analíticos de tratamiento de este fenómeno.

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    Ago 2014
Centro Latino-Americano em Sexualidade e Direitos Humanos (CLAM/IMS/UERJ) R. São Francisco Xavier, 524, 6º andar, Bloco E 20550-013 Rio de Janeiro/RJ Brasil, Tel./Fax: (21) 2568-0599 - Rio de Janeiro - RJ - Brazil
E-mail: sexualidadsaludysociedad@gmail.com