Acessibilidade / Reportar erro

Presentación: Por qué perspectivas latinoamericanas sobre feminismo, género y sexualidad en las tecnologías digitales1 1 Este artículo y la organización del dossier “Feminismo, género y sexualidad en las tecnologías digitales: perspectivas latinoamericanas” forman parte de las actividades de los proyectos: (1) “Redes digitales, backlash y dataficación en Brasil”, realizado con apoyo de la Asociación para el Progreso de las Comunicaciones (APC) y del Centro de Investigaciones para el Desarrollo Internacional (IDRC/Canadá) como parte de los “Subsidios FIRN para realizar investigaciones por internet feminista”, (2) “Redes digitales, violencia y política: discursos anti-derechos en plataformas de redes sociales e Brasil” (beca Prociência UERJ/FAPERJ 2020-23), ambos coordinados por Horacio Sívori, y (3) “Desigualdades y etnografia: internet, sus usos, agenciamientos y posibilidades en favelas de Rio de Janeiro” (Fapesp Jovem Pesquisador n. 2021/06857-7), coordinado por Carolina Parreiras.

Resumen

Fruto de una colaboración entre el Centro Latinoamericano en Sexualidad y Derechos Humanos (CLAM/IMS/UERJ) y la Red Feminista de Investigación de Internet de la Asociación para el Progreso de las Comunicaciones (FIRN/APC), este dossier reúne estudios en Ciencias Sociales y Humanas realizados por investigadores e investigadoras tanto académicas como de la sociedad civil de Brasil, Chile y México. Sus contribuciones originales abordan el encuentro de las tecnologías digitales con cuestiones de salud de la mujer; violencia contra las mujeres; racismo e inteligencia artificial; activismo de mujeres negras y migrantes; religión y autoexpresión femenina; y el rol de las masculinidades con relación al fenómeno contemporáneo del empredorismo de sí y a las redes militantes de ultraderecha. Nuestro objetivo no es tanto abordar un objeto singular o cubrir una ausencia sino, más bien, conectar intereses temáticos desde diversos enfoques teóricos, metodológicos y disciplinarios en un diálogo abierto sobre las formas en que hemos investigado en, de, para y sobre lo digital en relación con el género, la sexualidad y los feminismos en América Latina.

Palabras-clave:
género; sexualidad; feminismo; digital; tecnologías de información y comunicación; América Latina

Resumo

Fruto de uma parceria entre o Centro Latino-Americano em Sexualidade e Direitos Humanos (CLAM/IMS/UERJ) e a Rede Feminista de Pesquisas da Internet da Associação para o Progresso das Comunicações (FIRN/APC), este dossiê reúne trabalhos das Ciências Sociais e Humanas produzidos tanto no âmbito acadêmico quanto em instituições da sociedade civil no Brasil, Chile e México, no encontro entre as tecnologias digitais e questões de saúde das mulheres; violência contra as mulheres; viés racista na inteligência artificial; ativismo de mulheres negras e migrantes; religiosidade e auto expressão das mulheres; auto empreendedorismo masculino; e redes de homens da extrema direita. Nosso objetivo não é tanto abordar um objeto singular ou preencher uma ausência, mas, ao contrário, conectar interesses temáticos a partir de diversas abordagens teóricas, metodológicas e disciplinares em um diálogo aberto sobre as maneiras pelas quais realizamos pesquisas no, do, para e sobre o digital no que se refere a gênero, sexualidade e feminismos na América Latina.

Palavras-chave:
gênero; sexualidade; raça; feminismo; digital; tecnologias da informação e comunicação; América Latina

Abstract

Fruit of a partnership between the Latin American Center on Sexuality and Human Rights (CLAM/IMS/UERJ) and the Association of Progressive Communication’s Feminist Internet Research Network (FIRN/APC), this dossier gathers works in the Social Sciences and the Humanities produced by academic and civil society researchers from Brazil, Chile and Mexico. In their original or newly translated contributions, digital technologies meet issues of women’s health; violence against women; racist bias in artificial intelligence; Black and migrant women’s activism; women’s religiosity and self expression; male self-entrepreneurship; and ultra right-wing men’s networks. Our aim is not so much to address a singular object or to cover an absence but, rather, to connect thematic interests from diverse theoretical, methodological and disciplinary approaches in an open a dialog about the ways in which we have carried out research in, of, for and about the digital as it relates to gender, sexuality and feminisms in Latin America.

Keywords:
gender; sexuality; race; feminism; digital; information and communication technologies; Latin America

Si te embarazas,
tu teléfono generalmente se entera
antes que muchas de tus amigas.
(Tolentino, 2022TOLENTINO, Jia. We’re Not Going Back to the Time Before Roe. We’re Going Somewhere Worse. The New Yorker, 24.06.22 [online]. Disponible en: Disponible en: https://www.newyorker.com/magazine/2022/07/04/we-are-not-going-back-to-the-time-before-roe-we-are-going-somewhere-worse [Acessado em 18.07.23]
https://www.newyorker.com/magazine/2022/...
)

Generificar lo digital2 2 Agradecemos a las autoras y autores que aceptaron participar en este dossier y a los editores de Sexualidad, Salud y Sociedad por aceptar nuestra propuesta, a nuestros revisores anónimos por su generosidad y comentarios instigantes y a nuestro equipo de traductoras y traductores por su dedicado trabajo. También nos gustaría expresar nuestro agradecimiento al Programa de Derechos de las Mujeres (WRP) de la Asociación para el Progreso de las Comunicaciones (APC) por haber imaginado y llevado a cabo, a nivel internacional, el proyecto que hizo posible este dossier y por su generosa recepción de nuestra propuesta. Al Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC-Canadá) por brindar su apoyo financiero e intelectual, al Centro Latinoamericano en Sexualidad y Derechos Humanos (CLAM/IMS/UERJ) por proveer una sede institucional local en Brasil y especialmente a Bruno Zilli, miembro del CLAM y de la FIRN y editor ejecutivo de la revista. Por último, pero no menos importante, nuestro más sincero agradecimiento a todas nuestras colegas de esta red de activismo e investigación, especialmente a quienes manejaron pacientemente los asuntos cotidianos y dieron preciosos consejos a lo largo del proyecto: Namita Aavriti, Tigist Hussen, Mariana Fossatti y Srinidhi Raghavan.

Mucho se ha hablado y estudiado, desde la década de 1990, sobre las tecnologías digitales (o Tecnologías de la Información y la Comunicación - TIC) y, en concreto, sobre la internet. Entre visiones utópicas y distópicas, pasando por la predicción de futuros tecnológicamente mediados, en los últimos 30 años la internet ha ganado un lugar destacado en nuestras vidas y también en nuestras investigaciones. Ha sido (aunque tardíamente) reconocida como un campo temático, del que dan fe la existencia del gran subcampo de los estudios de Internet, así como de la antropología y sociología digitales. Desde los aplicativos de encuentros, pasando por la comunicación personal entre familiares, hasta la elegibilidad para programas de asistencia y beneficios de la seguridad social y el acceso a atención médica, las tecnologías digitales han sido incorporadas (Hine, 2015HINE, Christine. 2015. Ethnography for the Internet: Embedded, Embodied and Everyday. London: Bloomsbury.), en el doble significado de este término: han sido asimiladas a los procesos sociales y están encarnadas en la experiencia cotidiana de los individuos y en las formas colectivas de agencia social en prácticamente todas las esferas de la sociedad y todos los aspectos de la vida humana.

En este proceso, a pesar de haber ampliado el acceso a la información y permitido formas de expresión y contacto sin precedentes, creando posibilidades para proyectos emancipadores, el potencial de la internet como vector de democratización se ha visto opacado por las duras realidades de la vigilancia masiva, el libre reinado de extremismos de diferentes tipos y la difusión de movimientos neofascistas en línea. La idea predominante en los periodos iniciales de la internet de que esta crearía entornos más diversos e igualitarios pronto fue reemplazada por la constatación de que las tecnologías digitales se configuran muchas veces como dominios violentos y, sobre todo, donde se producen, reproducen y reiteran distintas formas de desigualdad. Con la pandemia de Covid-19 y sus consecuencias, estas discusiones se han vuelto aún más urgentes y centrales. La emergencia sanitaria ha puesto de manifiesto hasta qué punto la internet se ha convertido en un artefacto cultural cotidiano (Hine, 2000HINE, Christine. 2000. Virtual Ethnography. London: Sage.), experimentado de innumerables formas, o incluso en un producto necesario y deseado en contextos de desconexión o de conexiones de mala calidad, intermitentes y mal distribuidas.

Las plataformas online han inaugurado formas más rápidas y efectivas de compartir información y al mismo tiempo han creado la ilusión de tener siempre el control de nuestra actividad y existencia en mundo digital. Como parte del proceso conocido como “plataformización”, las arquitecturas, entornos y herramientas integradas pertenecientes a grandes conglomerados tecnológicos -las llamadas big techs- han pasado a mediar prácticamente todos los aspectos de nuestra existencia cotidiana. Por eso la necesidad de tener en cuenta la arquitectura técnica de las plataformas, como han demostrado van Dijck, Poell y de Waal (2018VAN DIJCK, José et al. 2018. The Platform Society. Public Values in a Connective World. New York: Oxford University Press.). Pero la comprensión de lo que significa ser una “sociedad de plataformas” va más allá.3 3 Es importante señalar, como advierten los autores, que la “sociedad de plataformas” es un concepto controvertido. Al intentar comprender el funcionamiento de diferentes plataformas en forma de estudios de casos y propusieron una definición de plataforma, su hallazgo principal fue el hecho de que el estudio de las plataformas no puede ignorar estructuras sociales y políticas más amplias. La plataformización de la vida responde a la lógica más amplia que Zuboff (2019ZUBOFF, Soshana. 2015. The Age of Surveillance Capitalism: The Fight for a Human Future at the New Frontier of Power. New York: Public Affairs .) llamó “capitalismo de vigilancia”, un estadío en el que queda poco margen para escapar de la economía de datos impulsada por algoritmos. Asimismo, la producción, recopilación y administración de cantidades masivas de datos se ha convertido en la moneda más valiosa y el mecanismo central que mantiene el modelo de negocio de este “ecosistema de plataforma” en operación.

En consecuencia, lejos de alcanzar un ideal de democratización del conocimiento y autogestión colaborativa de las comunicaciones, el monopolio de los usos sociales de internet por parte de las grandes plataformas globales ha permitido a las empresas privadas llevar a otra dimensión la explotación del trabajo y sus modelos de extracción y acumulación de riqueza. La economía algorítmica ha profundizado las desigualdades existentes y creado otras nuevas, además de ser la base para modelar una infraestructura de vigilancia y control. Para Morozov (2011MOROZOV, Evgeny. 2011. The Net Delusion. The Dark Side of Internet Freedom. New York: Public Affairs.) la internet, más que un aliado en la promoción de la democracia, tiene el efecto contrario; en sus palabras, el de “empoderar a los fuertes y desempoderar a los débiles” (p. 19).

La vigilancia algorítmica tanto por parte de los estados como de las empresas tecnológicas ha complicado el ejercicio de los derechos y la ciudadanía. En este contexto, la impunidad facilitada por la gestión privada, poco y mal regulada de los datos también ha permitido el aumento de formas de violencia en línea, tanto públicas como íntimas, principalmente contra mujeres y niños. Las tecnologías digitales alcanzan a las mujeres, las minorías racializadas, los disidentes sexuales y otros sujetos privados de sus derechos en formas que a menudo alienan y escapan a su propio control, lo que profundiza sus vulnerabilidades y renueva así su sujeción a diversas formas de tutela patriarcal. Estudios recientes -entre ellos los reseñados por Silva y por Polo et al. in this dossier, han buscado mostrar diferentes caras de la discriminación algorítmica. Desde una perspectiva interseccional, tales investigaciones están interesados en las formas en que las diferentes categorías de diferencia actúan como obstáculos para acceder y utilizar la internet y las tecnologías digitales. Tal y como propone Noble (2018), podríamos estar ante una “franja de exclusão tecnológica”, que refuerza las opresiones y crea barreras algorítmicas automatizadas, tanto de naturaleza estructural como infraestructural.

A pesar de tales paradojas, los individuos y grupos desfavorecidos aún renuevan su deseo y compromiso con usos de la tecnología que propicien su resistencia. Así ocurrió en la reciente “explosión feminista” y en las movilizaciones contra la discriminación racial, junto con las innumerables redes de base que las hicieron posibles y contribuyeron a su expansión con efectos trascendentales, duraderos y tangibles en diversos ámbitos. ¿Cómo lidiar, entonces, como investigadores comprometidos, con los efectos variados, ambiguos y, por regla general, desiguales de la internet en la vida de las personas? Para traer esta preocupación a nuestro fuero más íntimo: ¿qué precisamos saber acerca de la distribución de esos efectos por género, sexo, raza, etc. y cómo las y los latinoamericanos han enfrentado este desafío?

En la convocatoria de este dossier optamos por hablar de género, sexualidad y feminismo en las tecnologías digitales. Al adoptar una perspectiva sociotécnica, entendemos lo digital no sólo como un contexto o entorno, o su mediación como un mero vehículo. Una perspectiva sociotécnica capaz de captar la agencia de la tecnología integrada en las más diversas esferas y registros de la vida social es fundamental para abordar la diferencia y la desigualdad social, la resistencia y la búsqueda de la justicia. También lo es la tarea de generificar lo digital. Y abordar esos problemas como una búsqueda intelectual es inextricable de abordarlos en la acción. Las feministas, tanto de la sociedad civil como las académicas, se destacaron como pioneras en estudios sobre la intersección entre género, ciencia y tecnología, y política sexual (Haraway, 2016HARAWAY, Donna. 2016. “A cyborg manifesto. Science, Technology, and Socialist-Feminism in the Late Twentieth Century.” In: Manifestly Haraway. Minneapolis: University of Minnesota Press., 1988HARAWAY, Donna. 1988. “Situated Knowledges: The Science Question in Feminism and the Privilege of Partial Perspective.” Feminist Studies (14) 3. Disponível em: Disponível em: https://www.jstor.org/stable/3178066 [Acessado em 20.07.23]
https://www.jstor.org/stable/3178066...
; Fischer et al, 1996FISCHER, Claude; HOUT, Lucas; SÁNCHEZ-JANKOWSKI, Martín; SWINDLER, Ann; VOSS, Kim. 1996. Inequality by Design: Cracking the Bell Curve Myth. Princeton: Princeton University Press.; Cockburn, 1994COCKBURN, Cynthia. 1994. Bringing Technology Home: Gender and Technology in a Changing Europe. London: Opening University Press.; Wajcman, 1991WAJCMAN, Judy. 1991. Feminism confronts technology. University Park: Pennsylvania State University Press.; 2004WAJCMAN, Judy. 2004. TechnoFeminism. Cambridge, UK - Malden, Massachusetts: Polity.; 2015WAJCMAN, Judy. 2015. Pressed for time: the acceleration of life in digital capitalism. Chicago: University of Chicago Press.; entre otras). Asimismo, los Estudios de Crítica Racial de Ciencia y Tecnología han sido fundamentales para llevar el tema de la raza al centro de los debates sobre ciencia, tecnología e internet. Se han movido, como muestra Benjamin (2021BENJAMIN, Ruha. 2021. “Retomando nosso fôlego: Estudos de Ciência e Tecnologia, Teoria Racial Crítica e a imaginação carcerária”. In: SILVA, T. Comunidades, algoritmos e ativismos digitais: Olhares afrodiaspóricos. 1ª ed. São Paulo: LiteraRua. 280 p.), muy cerca de los “enfoques feministas, poscoloniales y de los estudios críticos de la discapacidad” (p. 20).

En América Latina como en otros lugares, la investigación sobre género, feminismo, sexualidad e internet ha involucrado tanto a académicas y profesionales como a activistas. Su compromiso ha revelado una dinámica particular de producción de evidencias empíricas para abogar por grupos cuyo acceso y uso de tecnologías digitales se rigen en la mayoría de los casos por intereses corporativos. En términos de enfoques disciplinarios y temáticos, esto ha incluido estudios sociales, culturales, históricos, legales, políticos, lingüísticos y de la comunicación, así como la ciencia de datos y los campos emergentes de los métodos digitales de investigación social y las humanidades digitales, a pesar de la representación insuficiente de mujeres y sexualidades no heteronormativas en sus centros, foros y vehículos hegemónicos. Eso significa que cualquier ejercicio de búsqueda temática requiere explorar tanto los canales académicos como la versión digital de la llamada “literatura gris”, documentación producida por órganos públicos y sociedad civil, medios periodísticos tradicionales y alternativos y también el gran protagonista hoy en día: las redes sociales. Sumándose a esa dispersión, a su hibridez disciplinar y a la rápida evolución de sus objetos -y por tanto de los métodos utilizados para abordarlos-, el estudio sobre género, sexualidad y feminismo en las tecnologías digitales está desigualmente distribuido entre el Norte y el Sur Global.

Un balance profundo de las perspectivas latinoamericanas en este campo requeriría un significativo esfuerzo y recursos adecuados.4 4 En ese sentido, son relevantes los informes de FIRN “Mapeo de género y tecnología digital” (Spui; Aavriti, 2018) y el “Libro blanco sobre investigación feminista en Internet” (Pereira, 2022). Como señalan sus secciones sobre metodología y limitaciones, su enfoque del Sur Global se basa principalmente en la riqueza de fuentes de la sociedad civil asiáticas y africanas. Nuestro objetivo en este dossier es menos ambicioso. No se trata tanto de abordar de manera exhaustiva un objeto singular o cubrir una ausencia sino, más bien, de conectar intereses temáticos desde diversos enfoques teóricos, metodológicos y disciplinares. En línea con el del periódico Sexualidad, Salud y Sociedad: Latin American Journal, reúne trabajos realizados en y sobre América Latina, introduciendo perspectivas originales de un campo emergente. Creemos que esta diversidad abrirá un diálogo sobre las formas en que hemos realizado investigaciones contextualmente situadas en, de, para y sobre lo digital en América Latina, cuestionando conceptos y metodologías y preocupándonos por comprender las diversas especificidades de los internets que están continuamente moldeados por los sujetos y su interacción con las tecnologías.

Investigación feminista para una internet feminista

Este dossier fue patrocinado por la Red Feminista de Investigaciones de Internet - FIRN (Association for Progressive Communications, 2022ASSOCIATION FOR PROGRESSIVE COMMUNICATIONS. (2022). Feminist Internet Research Network. APC. Disponível em: Disponível em: https://firn.genderit.org/ [Acessado em 18.07.23]
https://firn.genderit.org/...
), un proyecto multidisciplinario de investigaciones localizadas en varios lugares del Sur Global: Malasia, India, Bulgaria, Brasil y una red de investigación que involucra a cinco países del África subsahariana: Etiopía, Kenia, Uganda, Senegal y Sudáfrica. Fue concebida por el Programa de Derechos de las Mujeres de la Asociación para el Progreso de las Comunicaciones - APC, con el apoyo del Centro de Investigaciones para el Desarrollo Internacional - IDRC/Canadá. La FIRN tiene como objetivo promover un enfoque feminista dentro del campo emergente de las investigación sobre la internet, mediante la construcción de una red interdisciplinaria multisectorial para informar e influir en el activismo y la formulación de políticas. En esta coyuntura, la FIRN desafía la separación ficticia del conocimiento entre academia y sociedad civil y entiende que la generación de conocimiento se produce en todos los espacios, por todos los sujetos. Parte de la idea de una internet feminista como medio para transformar las estructuras de poder de género existentes tanto en línea como afuera en el mundo físico. Las organizaciones y personas que participan en la red realizan estudios e investigaciones como forma de apoyar procesos de cambio político, legislativo y debates sobre los derechos de la internet. De manera más amplia, buscan garantizar la representación de las mujeres y la diversidad sexual y de género en los debates y la toma de decisiones sobre la internet.

El proyecto de la FIRN se basó en un proceso consultivo y una revisión bibliográfica que mapeó la investigación en género y tecnología digital (Aavriti, 2018AAVRITI, Namita. 2018. Executive summary: Mapping research in gender and digital technology [online]. APC. Disponível em: Disponível em: https://www.apc.org/en/pubs/executive-summary-mapping-research-gender-and-digital-technology [Acessado em 18.07.23]
https://www.apc.org/en/pubs/executive-su...
) y en los Principios Feministas de Internet, un instrumento público elaborado colectivamente por feministas y activistas de las comunicaciones e investigadoras. Este último se redactó en la primera reunión Imaginar una Internet Feminista en Malasia, en 2014, y posteriormente se amplió en otros talleres y reuniones. Con la intención de ser una herramienta para el activismo, este documento proporciona “una perspectiva de género y derechos sexuales sobre derechos críticos relacionados con la internet” como “marco para que los movimientos de mujeres articulen y exploren temas relacionados con la tecnología” (Principios Feministas de Internet, 2016FEMINIST PRINCIPLES OF THE INTERNET. 2016. Disponível em: Disponível em: https://feministinternet.org/ [Acessado em 18.07.23]
https://feministinternet.org/...
). El instrumento está disponible en 11 idiomas y es “hackeable”, es decir, abierto a más contribuciones y usos creativos. Los Principios son actualmente 17, agrupados por temas: Acceso, Movimientos y participación pública, Economía, Expresión y Agencia. En ese sentido, para la FIRN, “la creación de una internet feminista [es] fundamental para lograr la transformación de las estructuras de poder de género que existen tanto en línea como en el terreno” (McLean, 2022MCLEAN, Nyx. 2022. Feminist Internet Research Network: Meta-research project report. APC. Disponível em: Disponível em: https://www.apc.org/en/pubs/feminist-internet-research-network-meta-research-project-report [Acessado em 18.07.23]
https://www.apc.org/en/pubs/feminist-int...
).

Además de defender la necesidad de una internet feminista, las actividades y publicaciones concebidas por la FIRN (Aavriti; Hussein; Fossatti, 2022AAVRITI, Namita; HUSSEIN, Tigist; FOSSATTI, Mariana. 2022. How to Build a Feminist Internet and Why It Matters [online]. Feminist by Design. Apria Journal. #4, p. 3-22. Disponível em: Disponível em: https://apria2.vercel.app/feminist-by-design?title=feminist-by-design&category=journal&year=2022&tag=collection&authors=namita-aavriti-malhotra&authors=tigist-shewarega-hussen&authors=mariana-fossatti [Acessado em 18.07.23].
https://apria2.vercel.app/feminist-by-de...
) propiciaron una reflexión colectiva sobre las jerarquías existentes y los privilegios arraigados en las epistemologías, métodos, éticas y teorías que informan la investigación en, sobre, de y para internet y cómo la investigación femimista puede desafiarlos. Además, para llenar vacíos en la perspectiva de una internet feminista localizada en el Sur Global, las áreas clave de investigación de FIRN se organizan en torno al acceso (uso e infraestructura); datificación (inteligencia artificial); violencia de género en línea; y trabajo de género en la economía digital. Los problemas de acceso incluyen no sólo la disponibilidad de infraestructura, las barreras, la alfabetización digital y la inclusión, sino también las condiciones y normas bajo las cuales se utilizan las TICs, quién las controla e impulsa su desarrollo, así como un concepto de “acceso genuino y significativo”, que incluye propósitos más allá del empoderamiento económico o político, como la expresión sexual, por nombrar uno de muchos, así como el deseo de una infraestructura feminista de la internet. En resumen, como concluyeron las coordinadoras de investigación de la FIRN, este proyecto ha significado: “construir una comprensión matizada de las preocupaciones dentro de la investigación feminista de la internet localizada en el Sur Global”, así como “profundizar nuestra comprensión de la ética feminista del cuidado, diseñar metodologías feministas y aprender las formas multifacéticas de hacer investigación feminista en contextos variados” (Hussen; Aavriti; Raghavan, 2022HUSSEN, Tigist; AAVRITI, Namita; RAGHAVAN, Srinidhi. 2022. Making a Feminist Internet Research Network, Interim Technical Report. IDRC. Disponível em: Disponível em: https://idl-bnc-idrc.dspacedirect.org/bitstream/handle/10625/61662/2022-12-05_108598-001-Final%20IDRC%20Report%2030Nov22.pdf?sequence=1&isAllowed=y [Acessado em 18.07.23]
https://idl-bnc-idrc.dspacedirect.org/bi...
).

Este dossier fue concebido como una actividad de difusión de la alianza de la FIRN con el Centro Latinoamericano en Sexualidad y Derechos Humanos de la Universidad del Estado de Río de Janeiro. En parte debido a la tracción del inglés como lingua franca en el Sur Global y al haber tenido el privilegio de interactuar con una mayoría de colegas africanas y asiáticas en la composición de la FIRN, sentimos que era nuestra responsabilidad mejorar la presencia de la FIRN en América Latina y viceversa. Por eso, gracias a la política lingüística de la revista Sexualidad, Salud y Sociedad y al apoyo de la FIRN, todas las contribuciones a este dossier se publican en dos idiomas: español e inglés o portugués e inglés. De esta manera, es nuestra intención promover intercambios a través y más allá de la división español/portugués de América Latina. Debido al interés primordial de la FIRN en promover la investigación concebida en el ámbito de la sociedad civil, también se hizo un esfuerzo para incluir esos aportes. A pesar del predominio de la investigación producida en entornos universitarios (generalmente programas de posgrado en humanidades y ciencias sociales), debe ser señalado que son bastante comunes, tanto entre feministas como entre investigadoras e investigadores de internet identificados de otras maneras, las afiliaciones múltiples e híbridas, así como la circulación en una y otra dirección entre las esferas académica, activista y de la formulación de políticas. Ese es el caso de nuestras autoras y autores.

Composición temática

En la mayoría de los casos durante más de una década, algunas(os) durante más tiempo, las autoras y autores de este dossier han realizado investigaciones de campo, en línea y en el terreno, dedicadas(os) a una reflexión continua sobre el papel fundamental de las tecnologías digitales en una variedad de campos. Los trabajos incluidos en este dossier exploran situaciones donde lo digital se encuentra con cuestiones de salud de la mujer (Polo et al.); violencia contra la mujer (Ananías et al.; Lins); el racismo en la inteligencia artificial (Silva); el activismo de mujeres negras y migrantes (Josiowicz; Pelúcio); religión y autoexpresión de mujeres (Mochel); emprendimiento masculino de sí (Denkin y Balieiro); y redes de hombres ultraderechistas (Ramos). Sus aportes exploran los significados específicos que adoptan las tecnologías digitales en diferentes localidades latinoamericanas y diaspóricas y para distintas comunidades, grupos y miembros de categorías cuya conexión es mediada por internet, en su mayoría a través de dispositivos portátiles y plataformas de redes sociales.

Todas las autoras y autores de este proyecto comparten la premisa de que los usos de las tecnologías digitales, así como las tecnologías digitales en sí mismas, están intrínsecamente generificados y críticamente marcados por otras formas de clasificación y diferencia social. A partir de una una variedad de enfoques cualitativos: etnográficos (Lins; Mochel), netnográficos (Ramos; Denkin y Balieiro) o ambos (Pelúcio) y en algunos casos con la ayuda de métodos digitales para el análisis de redes sociales (Josiowicz), encuesta (Ananías et al. al.) y entrevistas (Polo et al.), los artículos originales de este dossier destacan cómo lo digital es político, es decir, cómo las redes, los dispositivos, los entornos digitales y sus economías dan forma y son moldeados por relaciones de poder en diferentes niveles.

El artículo de Lorena Mochel trae una reflexión relevante e innovadora sobre los grupos evangélicos que se movilizan a través de WhatsApp, sin duda la plataforma más popular utilizada en Brasil. En su etnografía, Mochel acompaña de cerca la vida cotidiana de un “ministerio” de mujeres pentecostales a través de mensajes de audio, imagen y texto en un “grupo de oración”. En su etnografía, busca comprender cómo funciona el uso de una plataforma digital como medio para formar nuevas comunidades evangélicas y afirmar prácticas religiosas no institucionalizadas. Además de sus datos etnográficos, la autora también propone una discusión sobre los desafíos y las posibilidades metodológicas que ofrecen los grupos de Whatsapp, un campo todavía emergente en la literatura.

En el texto de Larissa Pelúcio, encontramos un análisis del podcast “Femigrantes BR”, descrito como “un espacio de conversación para mujeres feministas e inmigrantes de todo el mundo”, formado durante la pandemia de Covid-19. El podcast es un producto digital marcado por la oralidad, con bajos costos de producción y alto alcance potencial. Los episodios de Femigrantes BR traen historias de vida de mujeres brasileñas en el exterior, literalmente en sus propias voces. En ellos, la autora busca analizar en qué medida es posible vislumbrar aportes de los feminismos al proceso de empoderamiento de estas mujeres. Además, las historias de vida traen narrativas que abordan el género, la nacionalidad, la sexualidad y la raza, lo que permite una comprensión más sólida de las formas en que los medios digitales se han convertido en herramientas importantes en estos procesos y brindan información sobre los significados de la “experiencias de frontera” de esas mujeres.

También sobre redes de mujeres, el artículo de Alejandra Josiowicz explora el potencial de los sistemas algorítmicos para mediar la resistencia en las bases. Para ello, analiza la práctica de nombrar intelectuales feministas antirracistas latinoamericanas en Twitter. Por eso, como contribución metodológica singular a este dossier, con la ayuda de un paquete de métodos digitales, obtiene la red de citas mediante la curaduría de un conjunto de datos de tweets especialmente seleccionados. Considera esa forma de citación como una práctica cultural tecno-discursiva performativa mediante la cual, colectivamente, las mujeres del Sur generan significado social mediante el uso de plataformas digitales diseñadas por y propiedad de actores con base en el Norte Global. Esta operación está marcada por la apropiación de herramientas de las redes sociales por parte de contrapúblicos de habla portuguesa e hispana del Sur para deconstruir jerarquías y crear prácticas discursivas potencialmente disruptivas. Esas prácticas recrean y reexperimentan significados relacionados con una historia de exclusión, marcada por el colonialismo, el racismo y el sexismo.

Como resumió la FIRN (Asociation for Progressive Comunications, 2022ASSOCIATION FOR PROGRESSIVE COMMUNICATIONS. (2022). Feminist Internet Research Network. APC. Disponível em: Disponível em: https://firn.genderit.org/ [Acessado em 18.07.23]
https://firn.genderit.org/...
), la toma de decisiones basada en datos y la producción, recopilación y administración de cantidades masivas de datos refuerzan múltiples formas de discriminación. Abordar la datificación implica considerar el impacto de la recolección y vigilancia de datos de grupos y categorías desfavorecidas o marginadas en función de su género, sexualidad, raza, etc., ya que los daños y beneficios de la datificación se materializan y tienen consecuencias específicas para determinados individuos y comunidades. Algunas contribuciones a este dossier ahondan en cómo las realidades reproducidas por los algoritmos se convierten en un dominio proclive a la discriminación racial y al refuerzo de los binarismos de género. Al mismo tiempo, también pueden ser apropiados para la resistencia cultural.

En “Necropolítica Algorítmica”5 5 Capítulo 4 de su libro Racismo Algorítmico (Silva, 2022). Agradecemos al autor y a Ediciones Sesc São Paulo por su generoso permiso. , Tarcízio Silva comienza a través de un recorrido histórico de cómo, particularmente en Estados Unidos y en Brasil, se ha normalizado la hipervigilancia y el control violento de poblaciones racializadas. Luego continúa mostrando la continuidad de etas formas de control mediante el despliegue contemporáneo de sistemas de clasificación algorítmica como el reconocimiento facial, la vigilancia predictiva y la calificación de riesgos. Con una diferencia fundamental: alineados con las narrativas oficiales de armonía racial y la justificación meritocrática de la política daltónica, estos sistemas tecnológicos son considerados insidiosamente neutros por parte de sus desarrolladores, así como por las empresas privadas y los organismos públicos que los emplean e ignoran sus sesgos. Mientras tanto, su operación profundiza la automatización de la discriminación y la segregación racial, con consecuencias letales en todo el planeta. En resumen, es imposible disociar las tecnologías algorítmicas de la historia de explotación y de las asimetrías que enmarcan las representaciones incrustadas en la forma en que recopilan, procesan y valoran los datos.

En la misma línea, el estudio cualitativo de las percepciones de las usuarias de aplicaciones de seguimiento del ciclo menstrual en la Ciudad de México, realizado por Ivanna Martínez Polo, Paola Ricaurte Quijano, Lilly Maldonado Domínguez, Ximena Rangel Zistecatl y Natalia Farah Doniz, revela los valores y sesgos sociales asociados al diseño e implementación de aplicaciones. Las narrativas recogidas en 32 entrevistas en profundidad con usuarias de aplicativos revelan cómo, a pesar de la variedad de experiencias y de la heterogeneidad de las percepciones de las usuarias sobre ellas, el binario de género incrustado en su diseño normaliza una concepción sesgada sobre los cuerpos y las personas que menstrúan y desprecia su impacto en privacidad de las usuarias. En conclusión, las autoras defienden la necesidad de una perspectiva de diseño justo (Costanza-Chock, 2020COSTANZA-CHOCK, Sacha. 2020. Design Justice: Community-Led Practices to Build the Worlds We Need. Boston, MA: The MIT Press, 2020 [online]. Disponível em: Disponível em: https://library.oapen.org/handle/20.500.12657/43542 [Acessado em: 26.04.2022]
https://library.oapen.org/handle/20.500....
) en el diseño sociotécnico.

Desde la primera década del siglo XXI, las feministas han alertado sobre la proliferación de formas variadas y complejas de violencia de género online. La exposición pública y la humillación, el acoso sexual, las amenazas y el abuso verbal se suman a las intrincadas formas en que la violencia física y psicológica mediada por la tecnología sirve al control de los hombres sobre las mujeres. La mayor vulnerabilidad de las mujeres ante la pandemia de covid-19, tal como abordan Ananías et al. en su contribución a este dossier, también subraya la relevancia de las perspectivas analíticas sobre el cuerpo, la moralidad y la política para comprender los significados y las implicaciones de la violencia en línea y otras formas de violencia mediada digitalmente, como también argumenta Lins en este dossier.

La investigación contemporánea sobre la violencia de género en general considera el flujo y la conexión entre la experiencia en línea y en terreno, así como las formas de victimización marcadas por género, sexualidad, raza, etc. Sin embargo, en lugar de enfatizar los enfoques punitivos, muchas investigadoras y activistas por igual promueven un debate sobre la violencia de género en línea (gender-based violence - GBV) y el discurso de odio (hate speech) en una perspectiva de derechos humanos. Abordar la violencia de género implica tanto cuestiones de protección de derechos fundamentales como de responsabilidad empresarial, así como las experiencias vividas por mujeres y minorías que son objeto de violencia en línea, la fuerza y el potencial de las respuestas feministas y la lucha por el reconocimiento de formas complejas de daño.

Además de cuestionar las clasificaciones dicotómicas de lo online vs. terreno o público vs. privado como ámbitos separados, las investigaciones, las intervenciones y promoción comunitarias feministas promueven una comprensión interseccional de la violencia de género (Sívori; Mochel, 2022SÍVORI, Horacio; MOCHEL, Lorena. 2022. Brazilian feminist responses to online hate speech: Seeing online violence through an intersectional lens. APC. Disponível em: Disponível em: https://www.apc.org/en/pubs/brazilian-feminist-responses-online-hate-speech-sEEING-ONLINE-VIOLENCE-THROUGH-INTERSECTIONAL [Acessado em 18.07.23]
https://www.apc.org/en/pubs/brazilian-fe...
). Además, como demuestra Lins en su etnografía cuidadosamente elaborada de los itinerarios de autorretratos desnudos conocidos popularmente como “nudes”, la ambigüedad de la tecnología digital reconfigura “los límites entre el consentimiento y el abuso, la norma y la transgresión, lo legítimo y lo inmoral, lo sano y lo violento”. Informados por proyectos de larga data como el Recuperemos la Tecnología (Take Back the Tech) (Association for Progressive Communications, Women’s Rights Programme 2015ASSOCIATION FOR PROGRESSIVE COMMUNICATIONS, WOMEN’S RIGHTS PROGRAMME. 2015. Take Back The Tech. APC WRP. Disponível em: Disponível em: https://takebackthetech.net/about [Acessado em 18.07.23]
https://takebackthetech.net/about...
), los activismos hacen un llamado a los tomadores de decisiones tanto en los sistemas tecnológicos como en las políticas públicas para adoptar visiones integrales y no conservadoras a la hora de prevenir, sancionar y remediar la VBG.

En su artículo, Cecilia Ananías Soto, Karen Vergara Sánchez, Consuelo Herrera Monsalve y Beatriz Barra Ortiz, integrantes de la ONG feminista chilena Amaranta, comparten los resultados de una encuesta en línea sobre violencia digital de género realizada al comienzo de la pandemia de Covid-19. El artículo comienza con una detallada introducción al tema y el papel de las organizaciones feministas en la promoción de su visibilidad y tema público, así como las limitaciones de la política y legislación vigente del Estado Chileno en la materia. Las narrativas extraídas del cuestionario en línea autoadministrado muestran una correlación entre la ausencia de medidas de protección patrocinadas por el estado y la dependencia de las víctimas en las redes de amigos y familiares, así como en servicios de salud mental. Las autoras destacan el vínculo entre, por un lado, las barreras existentes para acceder a la educación sexual integral y la alfabetización digital y, por otro lado, la incidencia desproporcionadamente alta de violencia digital contra mujeres y niñas. En respuesta a esa premisa, la encuesta también fue concebida como un instrumento pedagógico que incluía “definiciones y descripciones que daban visibilidad, nombraban y problematizaban” la violencia de género en línea.

El artículo de Beatriz Accioly Lins, basado en un capítulo de su tesis doctoral en Antropología (Lins, 2021, Capítulo 4) lleva al(a) lector(a) de viaje a través de paisajes caleidoscópicos, netscapes, legalscapes, etc., donde busca dar sentido a lo que las “nudes”-imágenes consideradas eróticas o sexuales intercambiadas de manera rápida y simple mediante el uso de plataformas digitales-significan, no sólo como la “filtración” no deseada, a veces (en sentido figurado y también literal) mortal de un secreto íntimo. Algo interesante que destaca Lins es cuánto los retratos desnudos y su intercambio representan una negociación entre el placer y el peligro, el consentimiento y la violencia. La etnografía de Lins es llevada por ese hilo conductor desde un museo de arte hasta un Foro de Gobernanza de Internet y un retiro del Programa de Derechos de las Mujeres de APC dentro del mismo. Contra narrativas e intervenciones salvacionistas demasiado comunes, las historias que cuenta capturan cómo hacer, enviar y compartir desnudos puede no solo ser peligroso, sino también placentero y satisfactorio.

Finalmente, los artículos de Jair Ramos y de Bruna Denkin y Fernando Balieiro arrojan luz sobre las performances tecnodiscursivas de la “masculinidad en línea” en las redes sociales. En diálogo con una larga tradición de estudios de masculinidades en las humanidades y las ciencias sociales, exploran dos entornos diferentes, bastante distintos: mientras que Denkin y Balieiro siguen a los “influencers” masculinos que actúan como promotores en línea de una “masculinidad saludable”, Ramos observa las batallas verbales entre los partidarios de extrema derecha del presidente Jair Bolsonaro que comparten su antifeminismo. Al igual que Josiowicz en este dossier, aunque con diferente metodología, estos dos artículos son ejemplos de la competencia y el rigor que se requieren hoy en día para un estudio cualitativo de plataformas integradas. Ambos describen cuidadosamente los matices de cómo los usuarios se apropian de diferentes elementos y aspectos de las capacidades técnicas (affordances) y herramientas de las redes sociales. Una contribución original a las discusiones sobre el papel de la “Alt-Right” y la “manosfera” (Nagle, 2017) y del populismo digital (Cesarino, 2020) en la política nacional, el estudio de Ramos también ilumina cuestiones de violencia en línea, como el significado del troleo como forma de construir una reputación (masculina) en ese medio. Por el camino opuesto, en su búsqueda por el autocontrol de los impulsos y emociones, los emprendedores de sí estudiados por Denkin y Balieiro desarrollan un diálogo abierto con las agendas feministas, aunque con propósitos diferentes.

No ha sido nuestra intención en este dossier, ni fue el propósito de la FIRN, realizar un balance exhaustivo o explorar las múltiples ventanas que un abordaje hemisférico sobre feminismo, género y sexualidad en las tecnologías digitales abre. Para empezar, pocos países están representados, predomina un enfoque cisgénero y sólo hemos abordado lateralmente el trabajo de género en la economía digital, esta sí un área clave para la FIRN. Sin embargo, esos y muchos otros temas bien explorados en la literatura durante los últimos veinte años, como el acceso a las tecnologías digitales y las ciberculturas, son revisados bajo una luz diferente y esperamos seguir propiciando el diálogo enriquecedor que plantean las contribuciones de este dossier.

Referências

  • AAVRITI, Namita; HUSSEIN, Tigist; FOSSATTI, Mariana. 2022. How to Build a Feminist Internet and Why It Matters [online]. Feminist by Design. Apria Journal. #4, p. 3-22. Disponível em: Disponível em: https://apria2.vercel.app/feminist-by-design?title=feminist-by-design&category=journal&year=2022&tag=collection&authors=namita-aavriti-malhotra&authors=tigist-shewarega-hussen&authors=mariana-fossatti [Acessado em 18.07.23].
    » https://apria2.vercel.app/feminist-by-design?title=feminist-by-design&category=journal&year=2022&tag=collection&authors=namita-aavriti-malhotra&authors=tigist-shewarega-hussen&authors=mariana-fossatti
  • AAVRITI, Namita. 2018. Executive summary: Mapping research in gender and digital technology [online]. APC. Disponível em: Disponível em: https://www.apc.org/en/pubs/executive-summary-mapping-research-gender-and-digital-technology [Acessado em 18.07.23]
    » https://www.apc.org/en/pubs/executive-summary-mapping-research-gender-and-digital-technology
  • ASSOCIATION FOR PROGRESSIVE COMMUNICATIONS, WOMEN’S RIGHTS PROGRAMME. 2015. Take Back The Tech. APC WRP. Disponível em: Disponível em: https://takebackthetech.net/about [Acessado em 18.07.23]
    » https://takebackthetech.net/about
  • ASSOCIATION FOR PROGRESSIVE COMMUNICATIONS. (2022). Feminist Internet Research Network. APC. Disponível em: Disponível em: https://firn.genderit.org/ [Acessado em 18.07.23]
    » https://firn.genderit.org/
  • BENJAMIN, Ruha. 2021. “Retomando nosso fôlego: Estudos de Ciência e Tecnologia, Teoria Racial Crítica e a imaginação carcerária”. In: SILVA, T. Comunidades, algoritmos e ativismos digitais: Olhares afrodiaspóricos 1ª ed. São Paulo: LiteraRua. 280 p.
  • COCKBURN, Cynthia. 1994. Bringing Technology Home: Gender and Technology in a Changing Europe London: Opening University Press.
  • COSTANZA-CHOCK, Sacha. 2020. Design Justice: Community-Led Practices to Build the Worlds We Need Boston, MA: The MIT Press, 2020 [online]. Disponível em: Disponível em: https://library.oapen.org/handle/20.500.12657/43542 [Acessado em: 26.04.2022]
    » https://library.oapen.org/handle/20.500.12657/43542
  • FEMINIST PRINCIPLES OF THE INTERNET. 2016. Disponível em: Disponível em: https://feministinternet.org/ [Acessado em 18.07.23]
    » https://feministinternet.org/
  • FISCHER, Claude; HOUT, Lucas; SÁNCHEZ-JANKOWSKI, Martín; SWINDLER, Ann; VOSS, Kim. 1996. Inequality by Design: Cracking the Bell Curve Myth Princeton: Princeton University Press.
  • HARAWAY, Donna. 2016. “A cyborg manifesto. Science, Technology, and Socialist-Feminism in the Late Twentieth Century.” In: Manifestly Haraway Minneapolis: University of Minnesota Press.
  • HARAWAY, Donna. 1988. “Situated Knowledges: The Science Question in Feminism and the Privilege of Partial Perspective.” Feminist Studies (14) 3. Disponível em: Disponível em: https://www.jstor.org/stable/3178066 [Acessado em 20.07.23]
    » https://www.jstor.org/stable/3178066
  • HINE, Christine. 2000. Virtual Ethnography London: Sage.
  • HINE, Christine. 2015. Ethnography for the Internet: Embedded, Embodied and Everyday London: Bloomsbury.
  • HUSSEN, Tigist; AAVRITI, Namita; RAGHAVAN, Srinidhi. 2022. Making a Feminist Internet Research Network, Interim Technical Report. IDRC. Disponível em: Disponível em: https://idl-bnc-idrc.dspacedirect.org/bitstream/handle/10625/61662/2022-12-05_108598-001-Final%20IDRC%20Report%2030Nov22.pdf?sequence=1&isAllowed=y [Acessado em 18.07.23]
    » https://idl-bnc-idrc.dspacedirect.org/bitstream/handle/10625/61662/2022-12-05_108598-001-Final%20IDRC%20Report%2030Nov22.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  • MCLEAN, Nyx. 2022. Feminist Internet Research Network: Meta-research project report. APC. Disponível em: Disponível em: https://www.apc.org/en/pubs/feminist-internet-research-network-meta-research-project-report [Acessado em 18.07.23]
    » https://www.apc.org/en/pubs/feminist-internet-research-network-meta-research-project-report
  • MOROZOV, Evgeny. 2011. The Net Delusion. The Dark Side of Internet Freedom New York: Public Affairs.
  • PEREIRA, Sachini. White Paper on Feminist Internet Research. APC, 2022. Disponível em: Disponível em: https://www.apc.org/sites/default/files/firn-whitepaper-2022_0.pdf [Acessado em 18.07.23]
    » https://www.apc.org/sites/default/files/firn-whitepaper-2022_0.pdf
  • SÍVORI, Horacio; MOCHEL, Lorena. 2022. Brazilian feminist responses to online hate speech: Seeing online violence through an intersectional lens. APC. Disponível em: Disponível em: https://www.apc.org/en/pubs/brazilian-feminist-responses-online-hate-speech-sEEING-ONLINE-VIOLENCE-THROUGH-INTERSECTIONAL [Acessado em 18.07.23]
    » https://www.apc.org/en/pubs/brazilian-feminist-responses-online-hate-speech-sEEING-ONLINE-VIOLENCE-THROUGH-INTERSECTIONAL
  • SPUI, Anri van der; AAVRITI, Namita. 2018. Mapping research in Gender and Digital Technology. APC. Disponível em: Disponível em: https://www.apc.org/sites/default/files/IDRC_Mapping_0323_0.pdf [Acessado em 18.07.23]
    » https://www.apc.org/sites/default/files/IDRC_Mapping_0323_0.pdf
  • TOLENTINO, Jia. We’re Not Going Back to the Time Before Roe. We’re Going Somewhere Worse. The New Yorker, 24.06.22 [online]. Disponible en: Disponible en: https://www.newyorker.com/magazine/2022/07/04/we-are-not-going-back-to-the-time-before-roe-we-are-going-somewhere-worse [Acessado em 18.07.23]
    » https://www.newyorker.com/magazine/2022/07/04/we-are-not-going-back-to-the-time-before-roe-we-are-going-somewhere-worse
  • VAN DIJCK, José et al. 2018. The Platform Society. Public Values in a Connective World New York: Oxford University Press.
  • WAJCMAN, Judy. 1991. Feminism confronts technology University Park: Pennsylvania State University Press.
  • WAJCMAN, Judy. 2004. TechnoFeminism Cambridge, UK - Malden, Massachusetts: Polity.
  • WAJCMAN, Judy. 2015. Pressed for time: the acceleration of life in digital capitalism Chicago: University of Chicago Press.
  • ZUBOFF, Soshana. 2015. The Age of Surveillance Capitalism: The Fight for a Human Future at the New Frontier of Power New York: Public Affairs .
  • 1
    Este artículo y la organización del dossier “Feminismo, género y sexualidad en las tecnologías digitales: perspectivas latinoamericanas” forman parte de las actividades de los proyectos: (1) “Redes digitales, backlash y dataficación en Brasil”, realizado con apoyo de la Asociación para el Progreso de las Comunicaciones (APC) y del Centro de Investigaciones para el Desarrollo Internacional (IDRC/Canadá) como parte de los “Subsidios FIRN para realizar investigaciones por internet feminista”, (2) “Redes digitales, violencia y política: discursos anti-derechos en plataformas de redes sociales e Brasil” (beca Prociência UERJ/FAPERJ 2020-23), ambos coordinados por Horacio Sívori, y (3) “Desigualdades y etnografia: internet, sus usos, agenciamientos y posibilidades en favelas de Rio de Janeiro” (Fapesp Jovem Pesquisador n. 2021/06857-7), coordinado por Carolina Parreiras.
  • 2
    Agradecemos a las autoras y autores que aceptaron participar en este dossier y a los editores de Sexualidad, Salud y Sociedad por aceptar nuestra propuesta, a nuestros revisores anónimos por su generosidad y comentarios instigantes y a nuestro equipo de traductoras y traductores por su dedicado trabajo. También nos gustaría expresar nuestro agradecimiento al Programa de Derechos de las Mujeres (WRP) de la Asociación para el Progreso de las Comunicaciones (APC) por haber imaginado y llevado a cabo, a nivel internacional, el proyecto que hizo posible este dossier y por su generosa recepción de nuestra propuesta. Al Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC-Canadá) por brindar su apoyo financiero e intelectual, al Centro Latinoamericano en Sexualidad y Derechos Humanos (CLAM/IMS/UERJ) por proveer una sede institucional local en Brasil y especialmente a Bruno Zilli, miembro del CLAM y de la FIRN y editor ejecutivo de la revista. Por último, pero no menos importante, nuestro más sincero agradecimiento a todas nuestras colegas de esta red de activismo e investigación, especialmente a quienes manejaron pacientemente los asuntos cotidianos y dieron preciosos consejos a lo largo del proyecto: Namita Aavriti, Tigist Hussen, Mariana Fossatti y Srinidhi Raghavan.
  • 3
    Es importante señalar, como advierten los autores, que la “sociedad de plataformas” es un concepto controvertido. Al intentar comprender el funcionamiento de diferentes plataformas en forma de estudios de casos y propusieron una definición de plataforma, su hallazgo principal fue el hecho de que el estudio de las plataformas no puede ignorar estructuras sociales y políticas más amplias.
  • 4
    En ese sentido, son relevantes los informes de FIRN “Mapeo de género y tecnología digital” (Spui; Aavriti, 2018SPUI, Anri van der; AAVRITI, Namita. 2018. Mapping research in Gender and Digital Technology. APC. Disponível em: Disponível em: https://www.apc.org/sites/default/files/IDRC_Mapping_0323_0.pdf [Acessado em 18.07.23]
    https://www.apc.org/sites/default/files/...
    ) y el “Libro blanco sobre investigación feminista en Internet” (Pereira, 2022PEREIRA, Sachini. White Paper on Feminist Internet Research. APC, 2022. Disponível em: Disponível em: https://www.apc.org/sites/default/files/firn-whitepaper-2022_0.pdf [Acessado em 18.07.23]
    https://www.apc.org/sites/default/files/...
    ). Como señalan sus secciones sobre metodología y limitaciones, su enfoque del Sur Global se basa principalmente en la riqueza de fuentes de la sociedad civil asiáticas y africanas.
  • 5
    Capítulo 4 de su libro Racismo Algorítmico (Silva, 2022). Agradecemos al autor y a Ediciones Sesc São Paulo por su generoso permiso.
  • Traducción

    Marco Erb Muller

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    20 Oct 2023
  • Fecha del número
    2023

Histórico

  • Recibido
    05 Jun 2022
  • Acepto
    28 Jul 2023
Centro Latino-Americano em Sexualidade e Direitos Humanos (CLAM/IMS/UERJ) R. São Francisco Xavier, 524, 6º andar, Bloco E 20550-013 Rio de Janeiro/RJ Brasil, Tel./Fax: (21) 2568-0599 - Rio de Janeiro - RJ - Brazil
E-mail: sexualidadsaludysociedad@gmail.com