Acessibilidade / Reportar erro

Editorial

Este número de Sexualidad, Salud y Sociedad presenta un conjunto de artículos en los que se exploran itinerarios vitales, laborales, identitarios, no previstos/previsibles frente a las convenciones vigentes de género y sexualidad. Discuten diferentes situaciones de desplazamiento o ruptura -el sexo comercial; la infertilidad y sus derivaciones; el uso recreacional del Viagra; el protagonismo gay, travesti y transexual en fiestas "juninas" promovidas estatalmente; y la práctica del swing- que parecen imponer a sus protagonistas (y también a los propios investigadores) un árduo trabajo reflexivo que procura, activamente, construir la experiencia vivida a partir de nuevos sentidos, significados y valores.

El quiebre "inesperado" en los cursos vitales de las mujeres de camadas medias y medias-altas con dificultades reproductivas (las interlocutoras en la investigación de referencia), que viven en el área metropolitana de Buenos Aires, exigiría -como muestra Lucía Ariza- resignifcar la propia infertilidad. Tal narrativa, constructora de la experiencia tanto ante sí mismas cuanto frente al entorno, re-articula mandatos normativos respecto del género, hayan o no recurrido a tratamientos de fertilidad asistida.

Otra situación respecto de la cual parece ser necesario "dar explicaciones" sería la de aquellas mujeres dedicadas a diversas modalidades del sexo comercial (de "calle", en cabarets o whisquerías, en departamentos, "escorts") de las que trata el texto de Santiago Morcillo. Basado en observaciones y entrevistas efectuadas en las ciudades argentinas de Buenos Aires, San Juan y Rosario, el autor procura aprehender las fricciones entre los sentidos relacionados con el "trabajo" y la sexualidad en contextos de ejercicio de la prostitución. En este artículo también se focaliza en los discursos de mujeres (participantes de organizaciones o sin vínculos militantes), en pos de captar la producción de significaciones al margen del debate trabado por los feminismos y que atraviesa los mundos de académicos y activistas, no sólo en Argentina. Un tema tan sensible a los feminismos latinoamericanos como el del trabajo sexual, es el aborto voluntario discutido en este número a través de la reseña de Rafael Blanco sobre la reflexión políticamente comprometida de la ensayista y activista queer Mabel Bellucci, en su recién publicado libro "Historia de una desobediencia. Aborto y feminismo".

El artículo de Rafael da Silva Noleto enfoca los concursos de Miss Caipira Gay y Miss Caipira Mix, auspiciados por diferentes instancias gubernamentales en Belém do Pará, en el marco de las fiestas de San Juan. Emerge aquí, una vez más, el quiebre con lo previsible dentro de los concursos de belleza, ya que sus protagonistas son homosexuales masculinos, travestis y sujetos trans, dislocando expectativas no sólo acerca de lo que se concibe como belleza femenina, sino también en torno de la agencia estatal respecto de la población LGBT, incorporada en ese contexto como parte de la "tradición". Este artículo, además, retoma perspectivas etnográficas y de análisis de Marcia Ochoa, que ha estudiado concursos de belleza, femenina y transexual en Venezuela, y sus implicancias en la conformación de un ideario nacional de feminidad que, gracias a sus repercusiones mediáticas, tiene impacto internacional. Precisamente, en este número de Sexualidad, Salud y Sociedad, el diálogo de Noleto se replica, ya que ofrecemos la reseña de Aureliano Lopes sobre el libro de Ochoa Queen for a day. Transformistas, Beauty Queens, and the Performance of Femininity in Venezuela, donde la antropóloga indaga acerca de las prácticas, tecnologías e ideologías a través de las cuales se tornan inteligibles las feminidades.

Otras bisagras o instancias de inflexión son abordadas por Maria Silvério, a partir de la descripción de las formas en que las identidades genérico-sexuales estarían siendo replicadas, resemantizadas o negadas por practicantes de swing. La masculinidad y, especialmente, la feminidad y sus presuntos trazos definitorios estarían siendo resignificadas en el universo de un club de swing. Estas parejas -para las que nada sería prohibido y tampoco obligatorio, si nos ajustáramos al enunciado ideal de este mundo-recrean valores tradicionales y hegemónicos de la heteronormatividad, intentando conjugar prácticas conyugales contemporáneas con el ideario del amor romántico.

En este número celebramos la publicación del primer artículo producido en -y sobre- el contexto costarricense. El texto de Paula Sequeira Rovira (re)presenta otro quiebre dentro del horizonte de expectativas prescriptas para la masculinidad; en este caso, la potencia, cifrada en las erecciones penianas, y la previsible clientela de medicamentos como el Viagra. Su uso recreacional, realizado por hombres jóvenes en Costa Rica, expone experimentaciones, rastreadas aquí fundamentalmente a partir de la narrativa de usuarios de este medicamento sin prescripción médica. Ante concepciones que vivenciarían al pene como un trabajador potencialmente cansado -más allá de que no se padezca de disfunción eréctil- el consumo de Viagra posibilitaría el reforzamiento de controles sobre los cuerpos y nuevas formas de entendimiento de la salud, de la masculinidad y también de las expectativas femeninas.

Esperamos, por fin, que las narrativas que investigadores e investigadoras construyen sobre los relatos de los y las protagonistas involucrados en las múltiples situaciones sociales abordadas en este número puedan, por su parte, motivar en los lectores de la Revista nuevas reflexiones y otros desenvolvimientos.

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    Dic 2014
Centro Latino-Americano em Sexualidade e Direitos Humanos (CLAM/IMS/UERJ) R. São Francisco Xavier, 524, 6º andar, Bloco E 20550-013 Rio de Janeiro/RJ Brasil, Tel./Fax: (21) 2568-0599 - Rio de Janeiro - RJ - Brazil
E-mail: sexualidadsaludysociedad@gmail.com