Acessibilidade / Reportar erro

¿Por qué algunos estudiantes realizan movilidad internacional y otros no?

Why do some students carry out international mobility and others do not?

Resumen

Identificar los factores personales e institucionales que contribuyen a la movilidad estudiantil universitaria es un paso importante para incentivarla. A partir del tratamiento estadístico de una encuesta realizada a estudiantes del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara, México, este trabajo abona a los estudios previos sobre las barreras, las motivaciones y los factores que inciden en la movilidad estudiantil, tales como antecedentes personales y académicos, así como elementos de gestión institucional de los programas de movilidad. Entre los elementos examinados a la luz de las herramientas del pensamiento de Bourdieu de habitus y capital, se incluyen el dominio de idiomas, el ingreso familiar, el interés por la movilidad, el conocimiento de las opciones para el intercambio, el nivel educativo de los padres y los viajes internacionales previos, entre otros. Los resultados indican que el conocimiento de las opciones, la recomendación de profesores y tener interés en realizar una estancia internacional son los factores que más inciden en la movilidad internacional para créditos, seguidos del desempeño académico, una percepción baja de las barreras que pueden impedir la movilidad y el ingreso familiar. El trabajo finaliza presentando una simulación del impacto en las probabilidades de que un estudiante realice una estancia internacional durante sus estudios universitarios cuando se implementan tres estrategias en las instituciones de educación superior: una campaña de difusión de las oportunidades de movilidad, trabajo cercano con profesores para promover e incentivar la participación, y la existencia de apoyos económicos para realizar las estancias.

Palabras clave
movilidad estudiantil; programas de intercambio; gestión de la educación; educación superior

Abstract

Identifying the personal and institutional factors contributing to international student mobility is an important step toward encouraging it. Based on the statistical treatment of a survey carried out among students at the University Center for Social Sciences and Humanities of the University of Guadalajara, Mexico, this work contributes to previous studies on barriers, motivations, and factors associated with student mobility, such as personal and academic background, as well as institutional elements like those related to the administration of mobility programs. Among the factors studied in the light of Bourdieu’s thinking tools of habitus and capital are language proficiency, family income, interest in mobility, knowledge of options, parental educational level, and previous international travels. Results indicate that knowledge of mobility options, recommendation of professors to undergo mobility and having an interest in studying abroad are the factors that most influence international credit student mobility, followed by academic performance, low perception of the barriers that can impede mobility, and family income. The paper ends by presenting a simulation of the impact on the chances of a student making an international stay during their university studies when three strategies are implemented in higher education institutions: a campaign to disseminate mobility opportunities, close work with professors to promote and encourage participation, and the existence of economic support to carry out the stays.

Keywords
student mobility; exchange programs; educational management; higher education

Introducción

La movilidad estudiantil, que se asocia con el desarrollo de competencias interculturales y habilidades blandas en los egresados universitarios, es la estrategia más visible, fomentada y reconocida de internacionalización que realizan las instituciones de educación superior (IES) (Comisión Europea, 201913 COMISIÓN EUROPEA. Dirección General de Educación, Juventud, Deporte y Cultura. Erasmus+ higher education impact study: final report. Publications Office, 2019. Disponible en: https://data.europa.eu/doi/10.2766/162060. Acceso en: 17 sept. 2022.
https://data.europa.eu/doi/10.2766/16206...
; Knight, 200820 KNIGHT, Jane. Higher education in turmoil. The changing world of internationalisation. Rotterdam: Sense Publishers, 2008. https://doi.org/10.1590/15174522-97865
https://doi.org/10.1590/15174522-97865...
). Cómo área de investigación, la movilidad estudiantil está anclada en la intersección de varias disciplinas, entre ellas educación, sociología, geografía humana, políticas públicas y gestión organizacional (Tran, 201630 TRAN, Ly T. Mobility as ‘becoming’: a Bourdieuian analysis of the factors shaping international student mobility. British Journal of Sociology of Education, v. 37, n. 8, p. 1268-1289, 2016. https://doi.org/10.1080/01425692.2015.1044070
https://doi.org/10.1080/01425692.2015.10...
).

En términos amplios, se define a la movilidad estudiantil como el cruce de fronteras por motivos de estudio. En esta categoría caben dos tipos de estudiantes: los que se trasladan con el objetivo de obtener un grado académico en otro país, a quienes se les identifica como estudiantes de movilidad permanente o en busca de grado; y un segundo grupo, a quienes se denomina estudiantes en movilidad corta o para créditos, y que representa a quienes realizan una estancia en otro país como parte de sus estudios. Se calcula que, en 2018, hubo 5.6 millones de estudiantes en movilidad de grado en el mundo, lo que equivale a 2% de la matrícula mundial en educación superior (Teichler, 201729 TEICHLER, Ulrich. Internationalisation trends in higher education and the changing role of international student mobility. Journal of International Mobility, v. 1, n. 5, p. 177-216, 2017. https://www.cairn.info/revue-journal-of-international-mobility-2017-1-page-177.htm
https://www.cairn.info/revue-journal-of-...
); mientras que en la Unión Europea, la región más consolidada en movilidad estudiantil para créditos, hubo 938,000 estudiantes participando en el programa Erasmus en 2019 (Comisión Europea, 202012 COMISIÓN EUROPEA. Dirección General de Educación, Juventud, Deporte y Cultura. Erasmus+ annual report 2019. Publications Office, 2020. Disponible en: https://data.europa.eu/doi/10.2766/651849. Acceso en: 17 sept. 2022.
https://data.europa.eu/doi/10.2766/65184...
). En contraste, en México la movilidad estudiantil para créditos representa apenas un 0.4% de la matrícula del sector (Bustos-Aguirre et al., 20227 BUSTOS-AGUIRRE, Magdalena L. et al. Movilidad estudiantil en educación superior en México (2016-2017, 2017-2018 y 2018-2019). Ciudad de México: ANUIES, 2022.).

La Universidad de Guadalajara (UdeG), institución en la que se sitúa el caso que se presenta, es una de las 34 universidades públicas estatales que existen en México. En 2018, la UdeG contaba con una matrícula presencial en educación superior de 123,603 estudiantes distribuida en 15 Centros Universitarios en todo el estado de Jalisco: seis centros universitarios temáticos ubicados en la zona metropolitana de Guadalajara, capital del estado, y nueve regionales, ubicados en localidades del interior. Los Centros Universitarios temáticos concentraron un 61% de la matrícula con 77,133 estudiantes. En este texto se analiza el caso del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), uno de los seis Centros Universitarios temáticos, cuya matrícula en 2018 fue de 11,190 estudiantes en pregrado (CGPE-UdeG, 201811 CGPE-UdeG. Coordinación General de Planeación Educativa de la Universidad de Guadalajara. Numeralia institucional diciembre 2018. CGPE-UdeG, 2018. Disponible en: http://www.cgpe.udg.mx/sites/default/files/31_de_diciembre_2018_0.pdf. Acceso en: 16 ene. 2021.
http://www.cgpe.udg.mx/sites/default/fil...
).

Para la UdeG, la movilidad estudiantil es un tema relevante: ha estado presente en los Planes de Desarrollo Institucional desde 2001 y sus tasas de movilidad estudiantil internacional superan por mucho la media reportada en el país. En 2018 hubo 1,769 estudiantes de la UdeG en movilidad internacional, que representaron un 1.4% de la matrícula universitaria, siendo los principales países de destino España, Colombia, Estados Unidos, Chile y Alemania (CGCI-UdeG, 201810 CGCI-UdeG. Coordinación General de Cooperación e Internacionalización de la Universidad de Guadalajara. Informe anual de actividades 2018. CGCI-UdeG, 2018. Disponible en: http://ci.cgai.udg.mx/es/acerca-de/informes-de-actividades. Acceso en: 1 marzo 2019.
http://ci.cgai.udg.mx/es/acerca-de/infor...
; CGPE-UdeG, 201811 CGPE-UdeG. Coordinación General de Planeación Educativa de la Universidad de Guadalajara. Numeralia institucional diciembre 2018. CGPE-UdeG, 2018. Disponible en: http://www.cgpe.udg.mx/sites/default/files/31_de_diciembre_2018_0.pdf. Acceso en: 16 ene. 2021.
http://www.cgpe.udg.mx/sites/default/fil...
). Por su parte, el informe 2018 del CUCSH señala que 141 de sus estudiantes realizaron estancias internacionales (CUCSH-UdeG, 201814 CUCSH-UdeG. Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara. Informe de actividades 2018. CUCSH-UdeG, 2018. Disponible en: http://www.cucsh.udg.mx/sites/default/files/Informecucsh2018.pdf. Acceso en: 1 junio 2019.
http://www.cucsh.udg.mx/sites/default/fi...
), lo que representa una tasa de movilidad del 1.3%.

Aun cuando la movilidad en la UdeG supere la media nacional, los porcentajes de estudiantes que hacen movilidad para créditos en otros países son muy superiores al caso mexicano, por lo que este estudio busca responder a la pregunta ¿por qué unos estudiantes realizan movilidad internacional y otros no? Para responder, se analizan las respuestas a una encuesta aplicada a tres grupos de estudiantes: un grupo que hizo movilidad, un grupo que intentó hacer movilidad pero no llegó a realizar la estancia, y un tercer grupo que no está en ninguno de los supuestos anteriores (no han hecho movilidad, ni lo han intentado).

El artículo presenta una exploración del fenómeno social de la movilidad estudiantil a nivel institucional en el contexto de la educación superior latinoamericana. Como estudio exploratorio, no pretende generalizar los resultados encontrados sino avanzar en el conocimiento del fenómeno a partir de un enfoque post-positivista y una metodología cuantitativa. Este trabajo hace tres aportaciones: presenta información sobre el perfil de los estudiantes que hacen movilidad; identifica los factores que diferencian a quienes hacen movilidad de quienes no; y explora la incidencia de la gestión de las IES en la movilidad estudiantil.

Revisión de la literatura

Las explicaciones del fenómeno de la movilidad estudiantil desde la perspectiva de por qué y cómo sucede, aunque escasas en América Latina, son abundantes en la literatura de otros contextos. En general, estas investigaciones tienen alguno de estos tres enfoques: a) los que utilizan el modelo de fuerzas impulsoras/restrictivas (push/pull factors), que implica la existencia de dos tipos de factores (reales o percibidos): los que favorecen la posibilidad de hacer una movilidad y los que la desalientan; b) los estudios que explican la movilidad a partir de características sociodemográficas y académicas que comparten los estudiantes que hacen movilidad; y c) las investigaciones que incluyen el componente de la gestión de la movilidad en las IES como elemento diferenciador entre quienes participan en estancias internacionales.

En el modelo de las fuerzas impulsoras/restrictivas, los beneficios o motivaciones para realizar una movilidad son las fuerzas que la impulsan, por ejemplo, la experiencia cultural, la posibilidad de estudiar en un ambiente académico de prestigio, la migración internacional temporal y el desarrollo de habilidades útiles para el empleo. Mientras que, entre los obstáculos principales, se pueden mencionar los compromisos laborales o familiares y la falta de financiamiento, de dominio de idiomas, de información sobre las opciones y beneficios de la movilidad o de certezas sobre el reconocimiento de lo cursado al regreso de la movilidad y su posible impacto en la trayectoria escolar planeada (Beerkens et al., 20152 BEERKENS, Marja et al. Similar students and different countries? An analysis of the barriers and drivers for Erasmus participation in seven countries. Journal of Studies in International Education, v. 20, n. 2, p. 184–204, 2015. https://doi.org/10.1177/1028315315595703
https://doi.org/10.1177/1028315315595703...
; Ahn, 20141AHN, Song-ee. A good learning opportunity, but is it for me? A study of Swedish students’ attitudes towards exchange studies in higher education. Journal of Research in International Education, v. 13, n. 2, p. 106–118, 2014. https://doi.org/10.1177/1475240914540117
https://doi.org/10.1177/1475240914540117...
; Souto-Otero et al., 201326 SOUTO-OTERO, Manuel et al. Barriers to International Student Mobility: Evidence From the Erasmus Program. Educational Researcher, v. 42, n. 2, p. 70-77, 2013. https://doi.org/10.3102/0013189X12466696
https://doi.org/10.3102/0013189X12466696...
; Hackney et al., 201216 HACKNEY, Kaylee et al. An empirical study of student willingness to study abroad. Journal of Teaching in International Business, v. 23, n. 2, p. 123-147, 2012. http://dx.doi.org/10.1080/08975930.2012.718705
https://doi.org/10.1080/08975930.2012.71...
).

Entre los elementos diferenciadores en las investigaciones que explican la movilidad como producto de factores sociodemográficos están el dominio de idiomas, el nivel de ingresos, el sexo, la escolaridad de los padres, el programa académico que se está cursando, el desempeño escolar y el estado civil (Netz et al., 202124 NETZ, Nicolai et al. Socio-demographics: A global overview of inequalities in education abroad participation. In: OGDEN, A. C.; STREITWIESER, B.; VAN MOL, C. (ed.). Education abroad. Bridging scholarship and practice. Oxon: Routledge, 2021. p. 28-42. https://doi.org/10.4324/9780429431463
https://doi.org/10.4324/9780429431463...
; Brooks; Waters, 20216 BROOKS, Rachel; WATERS, Johanna. Decision-making: Spatio-temporal contexts of decision-making in education abroad. En OGDEN, Anthony C.; STREITWIESER, Bernhard; VAN MOL, Christof (eds.). Education abroad. Bridging scholarship and practice. Oxon: Routledge, 2021, p. 15-27. https://doi.org/10.4324/9780429431463
https://doi.org/10.4324/9780429431463...
; Maldonado-Maldonado et al., 202122 MALDONADO-MALDONADO, Alma; CÁRDENAS DENHAM, Sergio; CORTES VELASCO, Christian I. ¿Qué inhibe la participación en actividades de movilidad? Revista Mexicana de Investigación Educativa, v. 26, n. 88, p. 19-45, 2021. https://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v26n88/1405-6666-rmie-26-88-19.pdf
https://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v26n8...
; Bustos-Aguirre, 20198 BUSTOS-AGUIRRE, Magdalena L. Intelligent internationalization: using research results to improve credit mobility at Mexican higher education institutions. In: GODWIN, Kara A.; DE WIT, Hans (eds.). Intelligent internationalization. The shape of things to come. Leiden: Brill Sense, 2019. p. 114-117.; Beerkens et al., 20152 BEERKENS, Marja et al. Similar students and different countries? An analysis of the barriers and drivers for Erasmus participation in seven countries. Journal of Studies in International Education, v. 20, n. 2, p. 184–204, 2015. https://doi.org/10.1177/1028315315595703
https://doi.org/10.1177/1028315315595703...
; Behle, 20143 BEHLE, Heike. European mobility of United Kingdom educated graduates. Who stays, who goes? Higher Education Quarterly, v. 68, n. 3, p. 288-304, 2014. https://doi.org/10.1111/hequ.12051
https://doi.org/10.1111/hequ.12051...
; Hackney et al., 201216 HACKNEY, Kaylee et al. An empirical study of student willingness to study abroad. Journal of Teaching in International Business, v. 23, n. 2, p. 123-147, 2012. http://dx.doi.org/10.1080/08975930.2012.718705
https://doi.org/10.1080/08975930.2012.71...
; Stroud, 201028 STROUD, April H. Who plans (not) to study abroad? An examination of U.S. student intent. Journal of Studies in International Education, v. 14, n. 5, p. 491-507, 2010. https://doi.org/10.1177/1028315309357942
https://doi.org/10.1177/1028315309357942...
). En este grupo de investigaciones existen algunas que apuntan al concepto de ‘capital de movilidad’, acuñado por Murphy-Lejeune (2002)23 MURPHY-LEJEUNE, Elizabeth. Student mobility and narrative in Europe. The new strangers. London: Routledge, 2002. en su estudio antropológico sobre estudiantes europeos de movilidad, y que hace referencia a un subcomponente del capital cultural (Bourdieu, 20114 BOURDIEU, Pierre. Capital cultural, escuela y espacio social. Madrid: Siglo XXI Editores, 2011.) que permite a los individuos mejorar sus capacidades debido a la riqueza de oportunidades de interacción con lo internacional que, en conjunto, crean una propensión o gusto por viajar y tener nuevas experiencias. Los atributos del “capital de movilidad” ha sido explorado por diversos autores (Bustos-Aguire, 20198 BUSTOS-AGUIRRE, Magdalena L. Intelligent internationalization: using research results to improve credit mobility at Mexican higher education institutions. In: GODWIN, Kara A.; DE WIT, Hans (eds.). Intelligent internationalization. The shape of things to come. Leiden: Brill Sense, 2019. p. 114-117.; Hu; Cairns, 201718 HU, Aihua; CAIRNS, David. Hai Gui or Hai Dai? Chinese student migrants and the role of Norwegian mobility capital in career success. Young, v. 25, n. 2, p. 174-189, 2017. https://journals.sagepub.com/doi/pdf/10.1177/1103308816670821
https://doi.org/10.1177/1103308816670821...
; Carlson, 20139 CARLSON, Sören. Becoming a mobile student: a processual perspective on German degree student mobility. Population, Space and Place, v. 19, n. 2, p. 168-180, 2013. https://doi.org/10.1002/psp.1749
https://doi.org/10.1002/psp.1749...
) e incluye, entre otros elementos, la historia personal y familiar de migración o adaptación a un entorno diferente, las experiencias académicas previas de movilidad, el dominio de idiomas y, en general, los encuentros cercanos con “lo extranjero”.

Los elementos institucionales que inciden en la movilidad giran en torno a un ambiente propicio en la IES para la participación en estancias internacionales: la recomendación académica de tutores, profesores y autoridades académicas; la disponibilidad de opciones y la asesoría para elegir y planear la estancia; la flexibilidad del programa de estudios para incorporar o permitir la movilidad; y las certezas de reconocimiento de lo cursado en el extranjero que se brinden al estudiante (Brooks; Waters, 20216 BROOKS, Rachel; WATERS, Johanna. Decision-making: Spatio-temporal contexts of decision-making in education abroad. En OGDEN, Anthony C.; STREITWIESER, Bernhard; VAN MOL, Christof (eds.). Education abroad. Bridging scholarship and practice. Oxon: Routledge, 2021, p. 15-27. https://doi.org/10.4324/9780429431463
https://doi.org/10.4324/9780429431463...
; Pérez-Encinas et al., 202125 PÉREZ-ENCINAS, Adriana; RODRIGUEZ-POMEDA, Jesus; DE WIT, Hans. Factors influencing student mobility: a comparative European study. Studies in Higher Education, v. 46, n. 12, p. 2528-2541, 2021. https://doi.org/10.1080/03075079.2020.1725873
https://doi.org/10.1080/03075079.2020.17...
; Maldonado-Maldonado et al., 202122 MALDONADO-MALDONADO, Alma; CÁRDENAS DENHAM, Sergio; CORTES VELASCO, Christian I. ¿Qué inhibe la participación en actividades de movilidad? Revista Mexicana de Investigación Educativa, v. 26, n. 88, p. 19-45, 2021. https://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v26n88/1405-6666-rmie-26-88-19.pdf
https://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v26n8...
; Kim; Lawrence, 202119 KIM He S.; LAWRENCE, Janet H. Who studies abroad? Understanding the impact of intent on participation. Research in Higher Education, n. 62, p. 1039-1085, 2021. https://doi.org/10.1007/s11162-021-09629-9
https://doi.org/10.1007/s11162-021-09629...
; Bustos-Aguirre, 20198 BUSTOS-AGUIRRE, Magdalena L. Intelligent internationalization: using research results to improve credit mobility at Mexican higher education institutions. In: GODWIN, Kara A.; DE WIT, Hans (eds.). Intelligent internationalization. The shape of things to come. Leiden: Brill Sense, 2019. p. 114-117.; Beerkens et al., 20152 BEERKENS, Marja et al. Similar students and different countries? An analysis of the barriers and drivers for Erasmus participation in seven countries. Journal of Studies in International Education, v. 20, n. 2, p. 184–204, 2015. https://doi.org/10.1177/1028315315595703
https://doi.org/10.1177/1028315315595703...
; Ahn, 20141AHN, Song-ee. A good learning opportunity, but is it for me? A study of Swedish students’ attitudes towards exchange studies in higher education. Journal of Research in International Education, v. 13, n. 2, p. 106–118, 2014. https://doi.org/10.1177/1475240914540117
https://doi.org/10.1177/1475240914540117...
; Hackney et al., 201216 HACKNEY, Kaylee et al. An empirical study of student willingness to study abroad. Journal of Teaching in International Business, v. 23, n. 2, p. 123-147, 2012. http://dx.doi.org/10.1080/08975930.2012.718705
https://doi.org/10.1080/08975930.2012.71...
).

Los tres modelos comparten características desde enfoques distintos, por ejemplo, la expectativa de desarrollar habilidades útiles para el empleo (fuerza impulsora), se puede incentivar a partir de una adecuada promoción de la movilidad y sus beneficios en las IES; de manera similar, el nivel de ingresos familiares, que puede ser un obstáculo o elemento desincentivador de la movilidad, también es una característica del perfil sociodemográfico del individuo y, desde el punto de vista de la gestión en las IES, la disponibilidad de apoyos económicos forma parte de las estrategias implementadas para fomentar la movilidad.

Algunos autores señalan que la movilidad estudiantil es un vehículo de (re)producción de ventajas de clase social (Tran, 201630 TRAN, Ly T. Mobility as ‘becoming’: a Bourdieuian analysis of the factors shaping international student mobility. British Journal of Sociology of Education, v. 37, n. 8, p. 1268-1289, 2016. https://doi.org/10.1080/01425692.2015.1044070
https://doi.org/10.1080/01425692.2015.10...
; Holloway et al., 201217 HOLLOWAY, Sarah L. et al. Educational mobility and the gendered geography of cultural capital: the case of international student flows between Central Asia and the UK. Environment and Planning A: Economy and Space, v. 44, n. 9, p. 2278-2294, 2012. https://doi.org/10.1068/a44655
https://doi.org/10.1068/a44655...
), pues muchos de los factores listados pueden entenderse bajo la lente del capital cultural y habitus de clase que propone Bourdieu (2011)4 BOURDIEU, Pierre. Capital cultural, escuela y espacio social. Madrid: Siglo XXI Editores, 2011.. Por ejemplo, las fuerzas impulsoras/restrictivas se pueden enmarcar en el concepto de habitus de clase, pues son un conjunto de ideas y expectativas que filtran la disposición y auto-selección del estudiante para la movilidad; el dominio de idiomas, que aparece reiteradamente en la literatura, no solo evidencia un interés y valoración familiar por el aprendizaje de otras lenguas y culturas (habitus de clase), así como la disponibilidad de tiempo para tomar cursos y lograr un nivel suficiente de apropiación (capital cultural en estado incorporado), sino también la existencia de una certificación que valida este conocimiento (capital cultural en estado institucionalizado).

De manera similar, prácticamente todos los elementos que Murphy-Lejeune (2002)23 MURPHY-LEJEUNE, Elizabeth. Student mobility and narrative in Europe. The new strangers. London: Routledge, 2002. propone como parte del ‘capital de movilidad’ son formas de capital cultural y habitus de clase del individuo y fungen como horizonte, tanto de capacidades para realizar una movilidad como de las expectativas propias y del grupo al que se pertenece. Finalmente, las diferencias en la gestión de la movilidad estudiantil también pueden ser entendidas como formas institucionalizadas de capital cultural que se derivan de la alta estratificación del sistema de educación superior mexicano y de las diferencias en el perfil estudiantil entre IES, que a su vez tienen un gran influencia en el tipo de servicios educativos, básicos y complementarios que sus estudiantes reciben.

Nota metodológica del estudio

La investigación que se presenta parte del paradigma post-positivista que asume como posible identificar y cuantificar los elementos que influyen en que un estudiante de licenciatura realice una estancia en el extranjero. Se trata de un estudio exploratorio, de corte cuantitativo y correlacional, que tiene como unidad de análisis a los estudiantes adscritos al CUCSH. Se eligió a la población estudiantil de este Centro Universitario por sus tasas de movilidad y porque los estudiantes de ciencias sociales suelen hacer más movilidad que sus pares en otras áreas del conocimiento (Maldonado-Maldonado et al., 201721 MALDONADO-MALDONADO, Alma (coord.). Patlani. Encuesta mexicana de movilidad internacional estudiantil. 2014/2015 y 2015/2016. México: ANUIES, 2017. Disponible en: http://publicaciones.anuies.mx/pdfs/libros/Libro235.pdf. Acceso en 15 dic. 2020.
http://publicaciones.anuies.mx/pdfs/libr...
).

Se determinó como variable dependiente el estatus del estudiante con relación a la movilidad, con tres posibilidades: haber hecho una movilidad, haber intentado hacer una movilidad sin éxito (‘inicié trámites pero no los concluí o cancelé’) o ninguna de las dos posibilidades. Las variables independientes o predictoras se detallan en la Tabla 1 y se clasifican como sociodemográficas, académicas, de capital de movilidad, de barreras y de factores motivaciones. Considerando que en el CUCSH únicamente se imparten programas educativos relacionados con las ciencias sociales y las humanidades, se descartó el programa de estudios como variable de estudio.

Tabla 1
Descripción de variables

Se determinaron tres muestras no aleatorias para identificar las diferencias entre los tres grupos:

  1. Para identificar el perfil de quienes no han intentado hacer una estancia internacional, se tomó como referencia el número total de estudiantes de licenciatura en el CUCSH en 2018 (11,190). La muestra no aleatoria se determinó en 317 respuestas para un nivel de confianza del 93% y un margen de error del 5%. La encuesta se aplicó directamente en las instalaciones del CUCSH durante una semana en diferentes horarios hasta obtener el número de respuestas necesarias.

  2. Para el grupo de estudiantes que realizaron movilidad, se tomó como población los 141 estudiantes que hicieron movilidad internacional en el 2018. Se envió a todos una invitación por correo electrónico para participar en el estudio y responder una versión electrónica de la encuesta. Se obtuvo una tasa de respuesta del 45% con 64 cuestionarios válidos.

  3. Para los estudiantes que intentaron realizar una movilidad pero no lo consiguieron, se obtuvieron 35 respuestas válidas a través del levantamiento de datos en el CUCSH. Esto corresponde aproximadamente a un 35% de los estudiantes que realizaron movilidad y a cerca de la mitad de los estudiantes de este mismo grupo que participaron en la encuesta. La muestra de este grupo no puede definirse con relación a una población dado que no se cuenta con una base de datos de estudiantes que iniciaron trámites pero no lograron realizar las estancias. Sin embargo, estas respuestas son un buen insumo por el carácter exploratorio de esta investigación y porque, según la experiencia anecdótica de quienes han tenido a su cargo los programas de movilidad en la UdeG, entre 20% y 30% de los estudiantes que comienzan trámites, no llegan a realizar la estancia.

El trabajo de campo se realizó durante el segundo semestre de 2019. Se obtuvieron 416 respuestas válidas, 245 respuestas de estudiantes que indicaron ser mujeres y 171 de hombres, todos de nivel licenciatura. La participación por grupo y su porcentaje se muestran en la Tabla 2.

Tabla 2
Cuestionarios válidos por sexo y estatus de movilidad

Las variables del ‘capital de movilidad’, de percepción de barreras y de percepción de factores motivacionales se integraron para formar tres indicadores:

  1. El indicador del ‘capital de movilidad’, con un puntaje mínimo de 1 y un máximo de 6, y tres niveles: bajo para puntajes iguales o menores a 2; medio cuando el puntaje es igual a 3; y alto cuando es igual o superior a 4.

  2. El indicador de percepción de barreras, que suma los puntos de todas las variables de percepción de barreras, con un puntaje mínimo de 10 y máximo de 50. Este indicador también se agrupó en tres niveles: puntajes de entre 10 y 25 indican una percepción baja; puntajes entre 26 y 35 indican una percepción media; y puntajes superiores a 36 indican percepción alta.

  3. El indicador de factores motivacionales se genera de la misma manera que el indicador de barreras y tiene un puntaje mínimo de 5 y máximo de 25. Los tres niveles se definieron de la siguiente manera: bajo para puntajes entre 5 y 13; medio si el puntaje está entre 14 y 17; y alto si la suma es superior a 18.

Se probó la consistencia de los tres indicadores con el Alfa de Cronbach, que es el estadístico más utilizado en las ciencias sociales y de la salud para estimar la consistencia interna de las puntuaciones de un conjunto de ítems. Lo deseable es que el resultado del estadístico del Alfa de Cronbach sea igual o mayor a .7 para investigaciones confirmatorias y al menos de .6 para investigaciones exploratorias. Los tres indicadores propuestos probaron tener una confiabilidad aceptable para el tipo de investigación realizada: .71 para el indicador de capital de movilidad, .65 para el indicador de percepción de barreras y .66 para el indicador de percepción de los factores que motivan a la movilidad.

En primer lugar, los datos obtenidos fueron analizados con estadística descriptiva para posteriormente aplicar estadísticos de correlación de acuerdo con el tipo de variable e identificar las asociaciones posibles entre las variables explicativas y la variable dependiente. En un segundo momento se analizaron las variables que probaron ser significativas a través de un modelo de regresión logística ordinal que inicia con una variable cualitativa con categorías ordenadas, en este caso haber hecho movilidad, haber intentado hacer movilidad y ninguna de las anteriores, y que permite realizar un análisis de los cambios marginales por variable. El objetivo de la modelación a través de la regresión logística ordinal es explicar el comportamiento de la variable dependiente (haber hecho movilidad) mediante las variables independientes (Stock; Watson, 201927 STOCK, James H.; WATSON, Mark W. Introduction to econometrics. 4. ed. Nueva York: Pearson, 2019.).

Presentación y discusión de los resultados

En esta sección se presentan los resultados agrupados por tipo de variable de acuerdo con las categorías detalladas en la Tabla 1, y cuando la comparación es relevante, por estatus de movilidad dentro de cada variable.

Variables sociodemográficas

A diferencia de otros estudios, nuestros resultados indican que no hay una relación significativa entre el estado civil y la movilidad; nueve de cada diez estudiantes encuestados refieren ser solteros sin hijos, 7% reporta tener hijos, y el restante 2% vive en pareja pero no tiene hijos. En cuanto a la situación de vivienda, 90% de los estudiantes viven con sus padres o algún otro familiar, 6% vive con su pareja y/o familia propia, mientras que solamente 4% vive solo o con personas que no son sus familiares. La relación entre el estatus de vivienda y haber realizado movilidad (Chi-cuadrado de Pearson = .094) confirma que los estudiantes que viven con sus padres son menos proclives a realizar estancias internacionales (Stroud, 201028 STROUD, April H. Who plans (not) to study abroad? An examination of U.S. student intent. Journal of Studies in International Education, v. 14, n. 5, p. 491-507, 2010. https://doi.org/10.1177/1028315309357942
https://doi.org/10.1177/1028315309357942...
).

Un 38% de las madres de los encuestados cuenta con estudios de licenciatura o posgrado, mientras que este porcentaje llega al 46% en los padres varones. En el lado opuesto, mientras que el 33% de las madres han estudiado cuando mucho la secundaria, el porcentaje de padres varones que cuentan con secundaria como grado máximo de estudios es significativamente más bajo (22%) (Gráfico 1). La correlación entre el nivel de estudios de los padres y la movilidad fue positiva y significativa, evidenciando la estrecha relación entre el capital cultural y la movilidad internacional: quienes hacen movilidad, tienen padres con educación superior en mayores proporciones que sus pares (Netz et al., 202124 NETZ, Nicolai et al. Socio-demographics: A global overview of inequalities in education abroad participation. In: OGDEN, A. C.; STREITWIESER, B.; VAN MOL, C. (ed.). Education abroad. Bridging scholarship and practice. Oxon: Routledge, 2021. p. 28-42. https://doi.org/10.4324/9780429431463
https://doi.org/10.4324/9780429431463...
; Brooks; Waters, 20216 BROOKS, Rachel; WATERS, Johanna. Decision-making: Spatio-temporal contexts of decision-making in education abroad. En OGDEN, Anthony C.; STREITWIESER, Bernhard; VAN MOL, Christof (eds.). Education abroad. Bridging scholarship and practice. Oxon: Routledge, 2021, p. 15-27. https://doi.org/10.4324/9780429431463
https://doi.org/10.4324/9780429431463...
; Behle, 20143 BEHLE, Heike. European mobility of United Kingdom educated graduates. Who stays, who goes? Higher Education Quarterly, v. 68, n. 3, p. 288-304, 2014. https://doi.org/10.1111/hequ.12051
https://doi.org/10.1111/hequ.12051...
).

Gráfico 1
Nivel educativo de los padres

En lo que respecta al ingreso, la mitad de los encuestados reportaron que el ingreso mensual de sus hogares, sumando los ingresos individuales, es inferior a los seis salarios mínimos mensuales (SMM), uno de cada tres señaló que oscilan entre los seis y los 12 SMM, mientras que apenas un 17% indicó que los ingresos en sus familias superan los 12 SMM.

Para poner en perspectiva la relación entre el nivel de ingresos familiar de los estudiantes y su participación en los programas de movilidad, se graficaron las frecuencias de ingresos reportados por cada grupo de estudiantes según su estatus de movilidad (Gráfico 2). Se puede observar que, mientras 43% de los estudiantes que no han intentado realizar una movilidad refiere ingresos de hasta 6 SMM, este porcentaje es de casi la mitad (23%) entre quienes han realizado estancias internacionales. En el extremo de ingresos altos, se puede observar que un 22% de los estudiantes que han realizado movilidad tienen ingresos familiares superiores a 15 SMM, en comparación con apenas un 5% de quienes no han realizado movilidad y 6% de quienes lo han intentado sin éxito. Los resultados de esta variable coinciden con prácticamente todos los estudios previos revisados y confirman que un ingreso familiar precario puede impedir la movilidad (Netz et al., 202124 NETZ, Nicolai et al. Socio-demographics: A global overview of inequalities in education abroad participation. In: OGDEN, A. C.; STREITWIESER, B.; VAN MOL, C. (ed.). Education abroad. Bridging scholarship and practice. Oxon: Routledge, 2021. p. 28-42. https://doi.org/10.4324/9780429431463
https://doi.org/10.4324/9780429431463...
; Brooks; Waters, 20216 BROOKS, Rachel; WATERS, Johanna. Decision-making: Spatio-temporal contexts of decision-making in education abroad. En OGDEN, Anthony C.; STREITWIESER, Bernhard; VAN MOL, Christof (eds.). Education abroad. Bridging scholarship and practice. Oxon: Routledge, 2021, p. 15-27. https://doi.org/10.4324/9780429431463
https://doi.org/10.4324/9780429431463...
; Kim; Lawrence, 202119 KIM He S.; LAWRENCE, Janet H. Who studies abroad? Understanding the impact of intent on participation. Research in Higher Education, n. 62, p. 1039-1085, 2021. https://doi.org/10.1007/s11162-021-09629-9
https://doi.org/10.1007/s11162-021-09629...
; Behle, 20143 BEHLE, Heike. European mobility of United Kingdom educated graduates. Who stays, who goes? Higher Education Quarterly, v. 68, n. 3, p. 288-304, 2014. https://doi.org/10.1111/hequ.12051
https://doi.org/10.1111/hequ.12051...
). Las implicaciones de este resultado se discutirán más adelante.

Gráfico 2
Ingresos familiares mensuales, según estatus de movilidad

Variables académicas

La primera de las variables académicas estudiadas fue el promedio de calificaciones. Los estudiantes encuestados reportan una calificación media de 89/100, con una mínima registrada de 79/100 y una máxima de 100/100; 36% de los estudiantes refieren tener un promedio igual o inferior a 89, mientras que un 11% reporta tener un promedio superior a 94. La relación entre el promedio y la situación de movilidad es significativa (ANOVA = 0.000) y se pueden apreciar dos grupos claramente definidos en la muestra: la calificación promedio de los estudiantes que nunca han intentado realizar movilidad es de 89.22, mientras que las calificaciones de quienes lo han realizado o intentado son en promedio de 92.18 y 91.24, respectivamente. Estos resultados coinciden con lo encontrado en investigaciones previas (Kim y Lawrence, 2021), e indican que quienes hacen movilidad pertenecen a un grupo destacado académicamente.

En cuanto a la motivación para la movilidad que se puede generar desde las IES, 42% de los estudiantes refieren que algún profesor o autoridad académica les ha recomendado realizar una estancia internacional, aunque solamente uno de cada tres afirma conocer las opciones de movilidad que se ofrecen en el CUCSH. Estas dos variables presentan una relación significativa con el estatus de movilidad (Chi cuadrado de Pearson = .000) y se alinean a resultados de estudios previos (Kim; Lawrence, 202119 KIM He S.; LAWRENCE, Janet H. Who studies abroad? Understanding the impact of intent on participation. Research in Higher Education, n. 62, p. 1039-1085, 2021. https://doi.org/10.1007/s11162-021-09629-9
https://doi.org/10.1007/s11162-021-09629...
; Maldonado-Maldonado et al., 202122 MALDONADO-MALDONADO, Alma; CÁRDENAS DENHAM, Sergio; CORTES VELASCO, Christian I. ¿Qué inhibe la participación en actividades de movilidad? Revista Mexicana de Investigación Educativa, v. 26, n. 88, p. 19-45, 2021. https://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v26n88/1405-6666-rmie-26-88-19.pdf
https://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v26n8...
; Carlson, 20139 CARLSON, Sören. Becoming a mobile student: a processual perspective on German degree student mobility. Population, Space and Place, v. 19, n. 2, p. 168-180, 2013. https://doi.org/10.1002/psp.1749
https://doi.org/10.1002/psp.1749...
). Dada su incidencia y relación con las dinámicas de gestión de la movilidad en las IES, estos dos elementos serán discutidos con mayor detalle más adelante.

Variables relacionadas con el “capital de movilidad”

De las variables que componen el capital de movilidad, la primera que se analiza son los viajes al extranjero por motivos no académicos realizados durante los últimos tres años. En promedio, los estudiantes encuestados realizaron un viaje, aunque 60% de ellos refieren no haber realizado ninguno. También existe una relación significativa entre los viajes realizados y el estatus de movilidad (ANOVA =.000) y se pueden apreciar tres subconjuntos: los estudiantes que han realizado una movilidad han viajado casi una vez por año al extranjero en los últimos tres años y son quienes más viajes reportan también en otros estudios (Maldonado-Maldonado et al., 202122 MALDONADO-MALDONADO, Alma; CÁRDENAS DENHAM, Sergio; CORTES VELASCO, Christian I. ¿Qué inhibe la participación en actividades de movilidad? Revista Mexicana de Investigación Educativa, v. 26, n. 88, p. 19-45, 2021. https://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v26n88/1405-6666-rmie-26-88-19.pdf
https://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v26n8...
; Bustos-Aguirre, 20198 BUSTOS-AGUIRRE, Magdalena L. Intelligent internationalization: using research results to improve credit mobility at Mexican higher education institutions. In: GODWIN, Kara A.; DE WIT, Hans (eds.). Intelligent internationalization. The shape of things to come. Leiden: Brill Sense, 2019. p. 114-117.); quienes han intentado realizar una movilidad pero no lo han conseguido han realizado entre uno y dos viajes; y quienes no están en ninguna de las dos condiciones anteriores han realizado menos de un viaje. Para contextualizar la importancia de este indicador es necesario tener en mente que, entre Guadalajara, la capital del estado de Jalisco, y la frontera más cercana, hay más de 1,000 km, por lo que organizar y realizar un viaje implica costos, tiempo y conocimientos; en otras palabras, se trata de una actividad que demanda tanto la existencia de un habitus de clase vinculado con el deseo y el interés por viajar, como de capital económico y cultural para materializarlo.

Considerando las estadísticas de movilidad en México, no sorprende que únicamente 6% de los estudiantes reportan haber realizado previamente estancias académicas al extranjero (intercambios, cursos cortos, seminarios, campamentos, etc.). En cuanto a los estudios en otros países que han realizado familiares, 11% respondieron positivamente para algún familiar inmediato (padre, madre o hermanos) y 18% para familiares menos cercanos (tíos, primos, abuelos, etc.). Casi tres de cada cuatro estudiantes (71%) refirieron que ninguno de sus familiares ha estudiado en el extranjero. Los viajes académicos internacionales previos del estudiante también se correlacionan con la movilidad (Chi cuadrado de Pearson =0.002) y es un elemento común en muchas otras investigaciones (Maldonado-Maldonado et al., 202122 MALDONADO-MALDONADO, Alma; CÁRDENAS DENHAM, Sergio; CORTES VELASCO, Christian I. ¿Qué inhibe la participación en actividades de movilidad? Revista Mexicana de Investigación Educativa, v. 26, n. 88, p. 19-45, 2021. https://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v26n88/1405-6666-rmie-26-88-19.pdf
https://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v26n8...
; Behle, 20143 BEHLE, Heike. European mobility of United Kingdom educated graduates. Who stays, who goes? Higher Education Quarterly, v. 68, n. 3, p. 288-304, 2014. https://doi.org/10.1111/hequ.12051
https://doi.org/10.1111/hequ.12051...
; Carlson, 20139 CARLSON, Sören. Becoming a mobile student: a processual perspective on German degree student mobility. Population, Space and Place, v. 19, n. 2, p. 168-180, 2013. https://doi.org/10.1002/psp.1749
https://doi.org/10.1002/psp.1749...
; Hackney et al., 201216 HACKNEY, Kaylee et al. An empirical study of student willingness to study abroad. Journal of Teaching in International Business, v. 23, n. 2, p. 123-147, 2012. http://dx.doi.org/10.1080/08975930.2012.718705
https://doi.org/10.1080/08975930.2012.71...
). En el mismo sentido que los viajes al extrajero, la relación entre la movilidad actual y las movilidades académicas previas también parece confirmar la existencia tanto de un habitus relacionado con el interés de estudiar en otro país, como de capital económico y cultural para realizarlo. Asimismo, este resultado parece indicar que, a partir de una primera movilidad académica satisfactoria, el interés por movilidades subsecuentes se incrementa (Murphy-Lejeune, 200223 MURPHY-LEJEUNE, Elizabeth. Student mobility and narrative in Europe. The new strangers. London: Routledge, 2002.).

Cuando se agrupan las respuestas por estatus de movilidad, resulta interesante observar que uno de cada cuatro estudiantes (25%) que han realizado movilidad refiere que alguien en su familia nuclear (padre, madre o hermanos) ha estudiado en otro país, mientras que esta proporción es significativamente menor entre quienes intentaron realizar estancias (14%) y quienes no lo han hecho (9%) (Gráfico 3); no se encontró correlación entre los viajes académicos de familiares y la movilidad del estudiante. El porcentaje de estudiantes con familiares menos cercanos que han estudiado en el extranjero tiene poca variación entre los tres grupos y no se encontró correlación con la movilidad.

Gráfico 3
Familiares que han estudiado en el extranjero según estatus de movilidad

En lo que respecta al manejo de idiomas, 42% de los encuestados refiere dominar otro idioma lo suficientemente bien como para realizar actividades académicas. Esta variable también se correlaciona con el estatus de movilidad (Chi cuadrado de Pearson = 0.000), no obstante, dado que la pregunta fue de autopercepción, este alto porcentaje podría indicar la presencia de sesgo de conveniencia social, por lo que debería tomarse con cautela.

El último elemento del capital de movilidad es el interés, pues no basta hablar idiomas o que se haya estudiado en otro país antes de iniciar los estudios universitarios; si no hay interés, cualquiera que sea la causa, es poco probable que se realice una estancia internacional. En este estudio 45% de los encuestados dijo estar muy interesado en realizar un intercambio, sin embargo, al agrupar las respuestas por estatus de movilidad, se observa que prácticamente todos los estudiantes que han realizado una estancia (94%) están muy interesados en hacerlo de nuevo, mientras que solamente 54% de quienes lo intentaron sin éxito y apenas uno de cada tres (35%) entre quienes no lo han intentado (Gráfico 4). La variable “interés” también se correlaciona con la movilidad (Chi cuadrado de Pearson = 0.000), es un elemento común en estudios previos (Brooks; Waters, 20216 BROOKS, Rachel; WATERS, Johanna. Decision-making: Spatio-temporal contexts of decision-making in education abroad. En OGDEN, Anthony C.; STREITWIESER, Bernhard; VAN MOL, Christof (eds.). Education abroad. Bridging scholarship and practice. Oxon: Routledge, 2021, p. 15-27. https://doi.org/10.4324/9780429431463
https://doi.org/10.4324/9780429431463...
; Kim; Lawrence, 202119 KIM He S.; LAWRENCE, Janet H. Who studies abroad? Understanding the impact of intent on participation. Research in Higher Education, n. 62, p. 1039-1085, 2021. https://doi.org/10.1007/s11162-021-09629-9
https://doi.org/10.1007/s11162-021-09629...
; Bustos-Aguirre, 20198 BUSTOS-AGUIRRE, Magdalena L. Intelligent internationalization: using research results to improve credit mobility at Mexican higher education institutions. In: GODWIN, Kara A.; DE WIT, Hans (eds.). Intelligent internationalization. The shape of things to come. Leiden: Brill Sense, 2019. p. 114-117.; Beerkens et al., 20152 BEERKENS, Marja et al. Similar students and different countries? An analysis of the barriers and drivers for Erasmus participation in seven countries. Journal of Studies in International Education, v. 20, n. 2, p. 184–204, 2015. https://doi.org/10.1177/1028315315595703
https://doi.org/10.1177/1028315315595703...
; Hackney et al., 201216 HACKNEY, Kaylee et al. An empirical study of student willingness to study abroad. Journal of Teaching in International Business, v. 23, n. 2, p. 123-147, 2012. http://dx.doi.org/10.1080/08975930.2012.718705
https://doi.org/10.1080/08975930.2012.71...
; Stroud, 201028 STROUD, April H. Who plans (not) to study abroad? An examination of U.S. student intent. Journal of Studies in International Education, v. 14, n. 5, p. 491-507, 2010. https://doi.org/10.1177/1028315309357942
https://doi.org/10.1177/1028315309357942...
) y se ha utilizado como proxy para medir la “disposición” o “intención” de realizar estancias internacionales. Estos resultados también parecen indicar que el interés en la movilidad se vincula con el habitus de clase y el capital social incorporado, pues para quienes hacen movilidad parece no tratarse meramente de una idea interesante, sino de una posibilidad alcanzable, incluso una meta u objetivo basada en las expectativas del grupo al que pertenecen, que además se refuerza en una suerte de círculo virtuoso tras cada materialización.

Gráfico 4
Interés en realizar movilidad con relación al estatus de movilidad

Las variables del ‘capital de movilidad’ se agruparon para integrar un indicador, según se detalló en la nota metodológica. De acuerdo a los resultados obtenidos, uno de cada tres estudiantes del CUCSH tiene un capital de movilidad medio o alto: 15% tiene un capital de movilidad alto y 19% un capital medio, mientras que 66% registran un capital de movilidad bajo.

Los datos agrupados por estatus de movilidad se presentan en el Gráfico 5 y permiten apreciar la relevancia de los elementos que integran el capital de movilidad en la realización de estancias internacionales: casi tres de cada cuatro estudiantes (73%) que han hecho movilidad cuentan con un capital medio o alto, en comparación con la mitad (52%) entre quienes intentaron hacerlo sin éxito y apenas uno de cada cuatro (24%) entre quienes no lo han intentado.

Además de la confirmación del análisis de correlaciones sobre la relación entre capital de movilidad y estatus de movilidad (Tau b de Kendall y Gamma = .000), los hallazgos fortalecen la tesis de Murphy-Lejeune (2002)23 MURPHY-LEJEUNE, Elizabeth. Student mobility and narrative in Europe. The new strangers. London: Routledge, 2002. sobre la existencia de una serie de características relacionadas con el capital cultural que son específicamente relevantes para la movilidad, y se suman a otros estudios que indican que el habitus y el capital cultural del estudiante son determinantes para su participación en la movilidad (Gerhards; Hans, 201315 GERHARDS, Jürgen; HANS, Silke. Transnational human capital, education, and social inequality. Analyses of international student exchange. Zeitschrift für Soziologie, v. 42, n. 2, p. 99-117, 2013. https://www.degruyter.com/document/doi/10.1515/zfsoz-2013-0203/html
https://doi.org/10.1515/zfsoz-2013-0203/...
; Carlson, 20139 CARLSON, Sören. Becoming a mobile student: a processual perspective on German degree student mobility. Population, Space and Place, v. 19, n. 2, p. 168-180, 2013. https://doi.org/10.1002/psp.1749
https://doi.org/10.1002/psp.1749...
).

Gráfico 5
Capital de movilidad según estatus de movilidad

Los factores que se perciben como barreras para la movilidad

El indicador de percepción de barreras está compuesto por elementos o situaciones que los estudiantes perciben como obstáculos para la movilidad. Entre los encuestados el indicador de percepción de barreras promedió 33.62 puntos, con un mínimo de 17 y un máximo de 48. La relación entre el indicador de percepción de barreras y la movilidad es significativa (ANOVA = .000), y se identificaron dos grupos, el de los estudiantes que han realizado una estancia, con un indicador de 30.47/50, y el de los estudiantes que no han intentado realizar una movilidad o que lo intentaron sin éxito, con 34.07/50 y 35.31/50 puntos en promedio respectivamente. De manera general se puede decir que los estudiantes del CUCSH perciben muchas barreras para realizar una estancia internacional: sólo uno de cada diez encuestados tiene una percepción baja, cinco tienen una percepción media y cuatro una percepción alta. El análisis de esta variable confirma lo señalado en estudios previos (Bustos-Aguirre, 20198 BUSTOS-AGUIRRE, Magdalena L. Intelligent internationalization: using research results to improve credit mobility at Mexican higher education institutions. In: GODWIN, Kara A.; DE WIT, Hans (eds.). Intelligent internationalization. The shape of things to come. Leiden: Brill Sense, 2019. p. 114-117.): a mayor percepción de barreras para realizar una movilidad, menor será la posibilidad de realizarla y viceversa (Tau b de Kendall y Gamma = .082).

Los resultados agrupados por estatus de movilidad (Gráfico 6) también confirman lo que parece obvio, quienes han realizado una movilidad estudiantil perciben menos barreras para hacerlo, tal vez porque su experiencia les indica que son superables, en comparación con los estudiantes de los otros dos grupos. De manera similar, los resultados indican que un primer intento no exitoso puede tener efectos en futuros acercamientos: más de la mitad de los estudiantes que han intentado realizar una estancia internacional sin éxito perciben muchas barreras para hacerlo. Estos hallazgos consolidan tanto la idea de la existencia de un habitus o disposición positiva a movilidades subsecuentes que se refuerza a partir de una primera experiencia exitosa, como de los efectos acumulativos del capital cultural específico para la movilidad. Por otra parte, es interesante observar que quienes nunca han intentado realizar una movilidad, perciben menos barreras que sus compañeros que han desistido y, aunque esto bien pudiera ser resultado del desconocimiento, es un buen punto de partida para el diseño de estrategias institucionales enfocadas en incrementar el interés y participación en la movilidad.

Gráfico 6
Indicador de percepción de barreras para la movilidad con relación al estatus de movilidad

Al analizar los elementos individuales que componen el indicador de barreras para la movilidad, se observa que 90% de los estudiantes están de acuerdo o muy de acuerdo en que una de las razones más importante por las que no realizan estancias internacionales es la falta de recursos financieros; 76% considera que es la falta de información sobre las opciones y pasos a seguir; 66% señala la falta de dominio de otros idiomas; 55% indica que los compromisos familiares o laborales impiden participar en la movilidad; y 49% coincide en el desconocimiento de los beneficios de la movilidad como factor desincentivador (Gráfico 7). Estos resultados coinciden con la literatura consultada e indican la existencia de factores de diversa índole que pueden ser barreras para la movilidad internacional, algunos de ellos están relacionados con el capital económico y social, y otros con una buena gestión en las IES (Kim; Lawrence, 202119 KIM He S.; LAWRENCE, Janet H. Who studies abroad? Understanding the impact of intent on participation. Research in Higher Education, n. 62, p. 1039-1085, 2021. https://doi.org/10.1007/s11162-021-09629-9
https://doi.org/10.1007/s11162-021-09629...
; Maldonado-Maldonado et al., 202122 MALDONADO-MALDONADO, Alma; CÁRDENAS DENHAM, Sergio; CORTES VELASCO, Christian I. ¿Qué inhibe la participación en actividades de movilidad? Revista Mexicana de Investigación Educativa, v. 26, n. 88, p. 19-45, 2021. https://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v26n88/1405-6666-rmie-26-88-19.pdf
https://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v26n8...
; Beerkens et al., 20152 BEERKENS, Marja et al. Similar students and different countries? An analysis of the barriers and drivers for Erasmus participation in seven countries. Journal of Studies in International Education, v. 20, n. 2, p. 184–204, 2015. https://doi.org/10.1177/1028315315595703
https://doi.org/10.1177/1028315315595703...
; Ahn, 20141AHN, Song-ee. A good learning opportunity, but is it for me? A study of Swedish students’ attitudes towards exchange studies in higher education. Journal of Research in International Education, v. 13, n. 2, p. 106–118, 2014. https://doi.org/10.1177/1475240914540117
https://doi.org/10.1177/1475240914540117...
).

Gráfico 7
Barreras para la movilidad

Los factores que se perciben como motivaciones para la movilidad

El indicador de la percepción de los factores que motivan la movilidad está compuesto por elementos que se consideran razones para realizar una estancia internacional y ha resultado relevante en otras investigaciones (Bustos-Aguirre, 20198 BUSTOS-AGUIRRE, Magdalena L. Intelligent internationalization: using research results to improve credit mobility at Mexican higher education institutions. In: GODWIN, Kara A.; DE WIT, Hans (eds.). Intelligent internationalization. The shape of things to come. Leiden: Brill Sense, 2019. p. 114-117.; Hackney et al., 201216 HACKNEY, Kaylee et al. An empirical study of student willingness to study abroad. Journal of Teaching in International Business, v. 23, n. 2, p. 123-147, 2012. http://dx.doi.org/10.1080/08975930.2012.718705
https://doi.org/10.1080/08975930.2012.71...
). En este estudio la media del indicador es de 22 puntos de 25, el menor puntaje registrado es de 9, y el máximo de 25. La relación entre el indicador de percepción de factores motivantes para la movilidad y realizar movilidad es significativa (ANOVA = .000), encontrándose dos grupos, el de quienes no han intentado realizar una movilidad que tienen una media de 21.22/25 y el de quienes han realizado una movilidad o lo han intentado, con 22.79/25 y 22.49/25, respectivamente. Estos grupos se aprecian mejor en el gráfico 8 que los muestra por estatus de movilidad: quienes ya han realizado una movilidad o lo han intentado están muy motivados y consideran que existen muchas razones para realizar una estancia internacional, mientras que quienes no lo han intentado perciben menos razones para hacerlo (Gráfico 8).

Gráfico 8
Indicador de percepción de factores motivacionales con relación al estatus de movilidad

En el análisis de las variables del indicador de factores motivacionales se puede observar que 86% de los estudiantes mencionaron mejorar el perfil académico y las posibilidades y opciones de empleo como razones importantes para realizar una estancia internacional; 83% mencionó la experiencia de vivir en otro país y apreciar otra cultura; 78% coincidió en que una motivación para la movilidad era la posibilidad de identificar rutas para estudiar o trabajar en el extranjero posteriormente; y 76% señaló como motivo importante el dominio de otro idioma (Gráfico 9).

Gráfico 9
Motivaciones para la movilidad

A pesar de que la relación entre el indicador de percepción de factores motivacionales y el estatus de movilidad es significativa (Tau b de Kendall y Gamma = .000), y de que nueve de cada diez estudiantes consideran que realizar una movilidad tiene muchos beneficios, los resultados de la regresión logística que se presenta más adelante indican que contar con una percepción positiva de la movilidad no es suficiente para participar.

¿Cuáles son las variables que más impacto tienen en la movilidad?

Como se mencionó en la nota metodológica, a fin de identificar la forma en la que cada elemento incide en que un estudiante del CUCSH realice estancias internacionales, se analizaron las variables significativas para la movilidad a través de un modelo de regresión logística ordinal. Estas variables se analizaron en los tres grupos de estudio jerarquizados, donde el nivel más alto está representado por los estudiantes que han realizado movilidad, dado que sería la situación óptima; el nivel intermedio por quienes lo han intentado sin conseguirlo; y el nivel más bajo por quienes no están en ninguna de las dos situaciones anteriores, considerándose la condición menos deseable.

La Tabla 3 muestra el modelo con mejor capacidad de pronóstico que resultó de la regresión logística ordinal. Los resultados indican que las variables significativas, en orden de su probabilidad para incidir en la realización de estancias internacionales, son: recibir la recomendación para realizar una movilidad de parte de profesores y autoridades académicas; conocer las opciones que existen para realizar un intercambio; tener interés en realizar una movilidad; el promedio académico (a mayor promedio, mayor es la probabilidad); tener una percepción baja de barreras para realizar movilidad; y el ingreso familiar (a mayor ingreso familiar, mayor es la probabilidad).

Tabla 3
Modelo de Regresión Logística Ordinal

Discusión de las implicaciones de los resultados

En la sección de resultados se puede apreciar que muchos de los elementos identificados como relevantes para la movilidad están vinculados con el habitus de clase y con el capital de los estudiantes, tanto económico como cultural, por lo que están fuera del ámbito de incidencia directa e inmediata de las IES. Sin embargo, considerando que Bracho (2010)5 BRACHO, Teresa. Políticas basadas en evidencia. La política pública como acción informada y objeto de investigación. En MERINO, Mauricio; CEJUDO, Guillermo (Comps.). Problemas, decisiones y soluciones. Enfoques de política pública. Ciudad de México: FCE/CIDE, 2010. p. 291-319. nos invita a incrementar la relevancia social de la investigación académica a través de su vinculación con el diseño de políticas y estrategias, en esta sección se presentan tres propuestas derivadas de este trabajo que cumplen con dos características: a) su diseño e implementación recae en el ámbito de la gestión de la movilidad estudiantil en las IES, lo que las hace factibles en primera instancia; y b) según los resultados obtenidos, pueden contribuir al incremento del número de estudiantes que participan en estancias internacionales.

Las tres estrategias propuestas son: el diseño de una campaña de difusión, dirigida a estudiantes y profesores, sobre los programas de movilidad y sus beneficios; un programa para incentivar la colaboración entre los académicos y las instancias que gestionan la movilidad; y la disponibilidad de apoyos económicos complementarios para estudiantes que desean realizar movilidad. Estas tres estrategias, relacionadas con el capital institucionalizado que las IES pueden poner a disposición de sus estudiantes, tienen potencial para incidir de manera directa en las dos variables con mayor peso en la decisión de realizar una estancia internacional, recomendación académica y conocimiento de las opciones, y de manera indirecta, en tres de las variables restantes: interés, baja percepción de barreras e ingresos familiares.

Para la campaña de difusión es recomendable incorporar un uso intensivo de redes sociales y elementos visuales en diferentes espacios del campus universitario que contribuya a la creación de un habitus propicio para la movilidad al generar un ambiente que despierte la inquietud por la movilidad entre los estudiantes y les brinde información básica de las opciones disponibles. Por otra parte, el objetivo del programa para incentivar la colaboración de los académicos es que se conviertan en los principales promotores de la movilidad al interior del aula y aliados de la instancia responsable de realizar los procesos. El programa debería contemplar la coordinación y trabajo colegiado con autoridades académico-administrativas y reconocer la participación de los académicos en la información y motivación a los estudiantes. Estas dos estrategias podrían también incidir en dos de las barreras para la movilidad que los estudiantes señalaron como importantes o muy importantes: la falta de información sobre las opciones disponibles, mencionada por 75% de los encuestados, y el desconocimiento sobre los beneficios de una estancia internacional, mencionada por 49%.

La tercera estrategia se fundamenta en las menciones a las restricciones financieras como principal barrera para la movilidad (90%) y en que el ingreso familiar es el sexto factor con mayor incidencia de acuerdo con el modelo de regresión. Considerar la existencia de apoyos económicos específicos para la movilidad de estudiantes que han sido seleccionados para realizar una estancia internacional sería, además, una señal positiva para que otros estudiantes exploren la posibilidad y tengan una idea más apegada a la realidad de sus posibilidades de participación. No obstante, se advierte que esta estrategia no puede implementarse de manera aislada, pues como se ha mencionado en varias ocasiones a lo largo del texto, el capital cultural y el habitus de clase son tanto o más relevantes que el capital económico para la movilidad. Es decir, aun cuando pudiera disponerse de becas completas para la movilidad de todos los estudiantes, habrá quienes no participen por otras causas; por ejemplo, por no tener un dominio suficiente de otros idiomas, por considerar que la movilidad está fuera de las posibilidades propias o que es inaccesible, por percibir pocos beneficios, por sentirse poco familiarizados con los ámbitos académico y social en otros contextos geográficos, o incluso por tener un desempeño escolar bajo.

Para conocer el impacto que las acciones sugeridas en los párrafos anteriores podrían tener en las probabilidades de que un estudiante realice movilidad internacional se realizaron cambios en las variables predictoras en el modelo logístico ordinal original. Las posibilidades actuales de los estudiantes de CUCSH de realizar estancias internacionales y los cambios que podrían darse al modificar las variables de conocimiento de opciones, recomendación de profesores e ingreso se ilustran en la Figura 1. La línea negra representa la situación actual, refleja los resultados de este estudio e indica que un estudiante incrementa sus probabilidades de realizar una movilidad conforme aumenta su promedio; por ejemplo, un estudiante que tiene un promedio de 96 tiene 5% más probabilidades de realizar una estancia internacional que quien tiene un promedio de 85.

Figura 1
Probabilidades según promedio, de que un estudiante realice una movilidad si se lo recomiendan sus profesores, conoce las opciones, y se les otorga una beca de 3 SMM

La Figura 1 también ilustra el caso de un estudiante que cuenta con una media de calificaciones de 89 y que, en las circunstancias actuales, tiene una probabilidad cercana al 2% de hacer un intercambio, lo que le ubica en el vértice de la flecha roja continua y la línea negra de tendencia. Si este estudiante conoce las opciones y recibe la recomendación de algún profesor para realizar una movilidad, sus posibilidades de realizar una estancia internacional aumentan aproximadamente un 15%, lo que le ubica en el vértice de la flecha roja continua y la línea azul de tendencia. Si, además, este estudiante recibe un apoyo económico de 3 SMM, la probabilidad de que realice una estancia supera el 20%, y lo ubica en el vértice de la línea verde de tendencia y la flecha roja continua.

El impacto de las estrategias sugeridas será mayor cuanto más alto sea el promedio del estudiante, pudiendo alcanzar en las condiciones ideales un incremento de casi el 50% en el caso de un estudiante con promedio de 100. El vértice de la línea negra de tendencia y la flecha roja punteada en la Figura 1 ilustran las posibilidades actuales (5%) de que un estudiante con promedio de 95 realice movilidad. Considerando que dicho estudiante conozca bien las opciones de movilidad y los beneficios de realizar estancias internacionales, sus probabilidades de realizar una estancia internacional podrían crecer un 25%, como se muestra en el vértice entre la línea de tendencia azul y la flecha roja punteada; si además recibe una beca de 3 SMM, sus posibilidades serían cercanas al 40%, lo que lo ubica en el vértice de la línea de tendencia verde y la flecha roja punteada en la Figura 1.

Conclusiones

Los resultados de este estudio contribuyen a entender mejor el fenómeno de la movilidad corta o para créditos desde el ámbito latinoamericano y dan cuenta de que, también en nuestro contexto geográfico, el estudiante que hace movilidad pertenece a una élite cultural, económica y académica.

Así mismo, los datos obtenidos confirman que algunas de las diferencias importantes entre los estudiantes que hacen movilidad y los que no radican en la existencia de una cierta predisposición (habitus) y atributos (capital económico y cultural) relacionados con lo internacional, a los que Murphy-Lejeune denominó ‘capital de movilidad’. Esto a su vez pone sobre la mesa nuevas interrogantes sobre las posibilidades y formas en las que se podrían desarrollar, en etapas educativas más tempranas, un habitus y capital cultural más propicios para la experiencia académica internacional. De lograrse, los estudiantes estarían mejor equipados para hacer uso de las oportunidades de crecimiento académico y personal que la educación superior les brinda, entre las que se encuentra la movilidad internacional.

Merece la pena resaltar que el ingreso familiar, aunque queda demostrada su incidencia como factor relevante para la movilidad, no es el principal obstáculo para la movilidad según los resultados aquí presentados; los obstáculos identificados parecen estar más relacionados con la utilidad de los recursos económicos para la acumulación de capital cultural – tanto incorporado como institucionalizado – a lo largo de la existencia de los individuos, que al mero aspecto monetario. Sin embargo, no hay que perder de vista que los resultados también dejan claro que la disponibilidad de apoyos económicos para la movilidad incrementa la participación de los estudiantes y contribuye a contrarrestar la inequidad en la movilidad, aunque no compense los efectos de un ingreso familiar precario en etapas previas.

En este estudio también se identificaron algunas diferencias en relación con las investigaciones consultadas; entre estas, la más intrigante y que merece futuros análisis es el hecho de que el dominio de idiomas no resultó ser un elemento predictor de la movilidad internacional. Un par de hipótesis al respecto son el alto porcentaje de estudiantes que reportó tener un dominio suficiente de otro idioma y que podría ser un dato inexacto, y la segunda es la importancia de la colaboración académica y movilidad que la UdeG sostiene con IES en países hispanoparlantes. La respuesta sólo puede venir de futuras investigaciones al respecto.

Tal vez la conclusión más relevante de este estudio para las IES y sus programas de movilidad es la estrecha relación que existe entre la posibilidad de realizar una estancia internacional y el interés institucional en que esto suceda. Esto significa que, sin soslayar la importancia de los otros elementos identificados, para que las IES incentiven la participación de quienes típicamente no hacen movilidad, contar con programas y estrategias articuladas, bien organizadas y suficientemente financiadas es un requisito indispensable.

Referencias

  • 1
    AHN, Song-ee. A good learning opportunity, but is it for me? A study of Swedish students’ attitudes towards exchange studies in higher education. Journal of Research in International Education, v. 13, n. 2, p. 106–118, 2014. https://doi.org/10.1177/1475240914540117
    » https://doi.org/10.1177/1475240914540117
  • 2
    BEERKENS, Marja et al Similar students and different countries? An analysis of the barriers and drivers for Erasmus participation in seven countries. Journal of Studies in International Education, v. 20, n. 2, p. 184–204, 2015. https://doi.org/10.1177/1028315315595703
    » https://doi.org/10.1177/1028315315595703
  • 3
    BEHLE, Heike. European mobility of United Kingdom educated graduates. Who stays, who goes? Higher Education Quarterly, v. 68, n. 3, p. 288-304, 2014. https://doi.org/10.1111/hequ.12051
    » https://doi.org/10.1111/hequ.12051
  • 4
    BOURDIEU, Pierre. Capital cultural, escuela y espacio social Madrid: Siglo XXI Editores, 2011.
  • 5
    BRACHO, Teresa. Políticas basadas en evidencia. La política pública como acción informada y objeto de investigación. En MERINO, Mauricio; CEJUDO, Guillermo (Comps.). Problemas, decisiones y soluciones Enfoques de política pública. Ciudad de México: FCE/CIDE, 2010. p. 291-319.
  • 6
    BROOKS, Rachel; WATERS, Johanna. Decision-making: Spatio-temporal contexts of decision-making in education abroad. En OGDEN, Anthony C.; STREITWIESER, Bernhard; VAN MOL, Christof (eds.). Education abroad Bridging scholarship and practice. Oxon: Routledge, 2021, p. 15-27. https://doi.org/10.4324/9780429431463
    » https://doi.org/10.4324/9780429431463
  • 7
    BUSTOS-AGUIRRE, Magdalena L. et al Movilidad estudiantil en educación superior en México (2016-2017, 2017-2018 y 2018-2019) Ciudad de México: ANUIES, 2022.
  • 8
    BUSTOS-AGUIRRE, Magdalena L. Intelligent internationalization: using research results to improve credit mobility at Mexican higher education institutions. In: GODWIN, Kara A.; DE WIT, Hans (eds.). Intelligent internationalization The shape of things to come. Leiden: Brill Sense, 2019. p. 114-117.
  • 9
    CARLSON, Sören. Becoming a mobile student: a processual perspective on German degree student mobility. Population, Space and Place, v. 19, n. 2, p. 168-180, 2013. https://doi.org/10.1002/psp.1749
    » https://doi.org/10.1002/psp.1749
  • 10
    CGCI-UdeG. Coordinación General de Cooperación e Internacionalización de la Universidad de Guadalajara. Informe anual de actividades 2018 CGCI-UdeG, 2018. Disponible en: http://ci.cgai.udg.mx/es/acerca-de/informes-de-actividades Acceso en: 1 marzo 2019.
    » http://ci.cgai.udg.mx/es/acerca-de/informes-de-actividades
  • 11
    CGPE-UdeG. Coordinación General de Planeación Educativa de la Universidad de Guadalajara. Numeralia institucional diciembre 2018 CGPE-UdeG, 2018. Disponible en: http://www.cgpe.udg.mx/sites/default/files/31_de_diciembre_2018_0.pdf Acceso en: 16 ene. 2021.
    » http://www.cgpe.udg.mx/sites/default/files/31_de_diciembre_2018_0.pdf
  • 12
    COMISIÓN EUROPEA. Dirección General de Educación, Juventud, Deporte y Cultura. Erasmus+ annual report 2019 Publications Office, 2020. Disponible en: https://data.europa.eu/doi/10.2766/651849 Acceso en: 17 sept. 2022.
    » https://data.europa.eu/doi/10.2766/651849
  • 13
    COMISIÓN EUROPEA. Dirección General de Educación, Juventud, Deporte y Cultura. Erasmus+ higher education impact study: final report. Publications Office, 2019. Disponible en: https://data.europa.eu/doi/10.2766/162060 Acceso en: 17 sept. 2022.
    » https://data.europa.eu/doi/10.2766/162060
  • 14
    CUCSH-UdeG. Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara. Informe de actividades 2018 CUCSH-UdeG, 2018. Disponible en: http://www.cucsh.udg.mx/sites/default/files/Informecucsh2018.pdf Acceso en: 1 junio 2019.
    » http://www.cucsh.udg.mx/sites/default/files/Informecucsh2018.pdf
  • 15
    GERHARDS, Jürgen; HANS, Silke. Transnational human capital, education, and social inequality. Analyses of international student exchange. Zeitschrift für Soziologie, v. 42, n. 2, p. 99-117, 2013. https://www.degruyter.com/document/doi/10.1515/zfsoz-2013-0203/html
    » https://doi.org/10.1515/zfsoz-2013-0203/html
  • 16
    HACKNEY, Kaylee et al An empirical study of student willingness to study abroad. Journal of Teaching in International Business, v. 23, n. 2, p. 123-147, 2012. http://dx.doi.org/10.1080/08975930.2012.718705
    » https://doi.org/10.1080/08975930.2012.718705
  • 17
    HOLLOWAY, Sarah L. et al Educational mobility and the gendered geography of cultural capital: the case of international student flows between Central Asia and the UK. Environment and Planning A: Economy and Space, v. 44, n. 9, p. 2278-2294, 2012. https://doi.org/10.1068/a44655
    » https://doi.org/10.1068/a44655
  • 18
    HU, Aihua; CAIRNS, David. Hai Gui or Hai Dai? Chinese student migrants and the role of Norwegian mobility capital in career success. Young, v. 25, n. 2, p. 174-189, 2017. https://journals.sagepub.com/doi/pdf/10.1177/1103308816670821
    » https://doi.org/10.1177/1103308816670821
  • 19
    KIM He S.; LAWRENCE, Janet H. Who studies abroad? Understanding the impact of intent on participation. Research in Higher Education, n. 62, p. 1039-1085, 2021. https://doi.org/10.1007/s11162-021-09629-9
    » https://doi.org/10.1007/s11162-021-09629-9
  • 20
    KNIGHT, Jane. Higher education in turmoil. The changing world of internationalisation. Rotterdam: Sense Publishers, 2008. https://doi.org/10.1590/15174522-97865
    » https://doi.org/10.1590/15174522-97865
  • 21
    MALDONADO-MALDONADO, Alma (coord.). Patlani. Encuesta mexicana de movilidad internacional estudiantil. 2014/2015 y 2015/2016. México: ANUIES, 2017. Disponible en: http://publicaciones.anuies.mx/pdfs/libros/Libro235.pdf Acceso en 15 dic. 2020.
    » http://publicaciones.anuies.mx/pdfs/libros/Libro235.pdf
  • 22
    MALDONADO-MALDONADO, Alma; CÁRDENAS DENHAM, Sergio; CORTES VELASCO, Christian I. ¿Qué inhibe la participación en actividades de movilidad? Revista Mexicana de Investigación Educativa, v. 26, n. 88, p. 19-45, 2021. https://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v26n88/1405-6666-rmie-26-88-19.pdf
    » https://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v26n88/1405-6666-rmie-26-88-19.pdf
  • 23
    MURPHY-LEJEUNE, Elizabeth. Student mobility and narrative in Europe The new strangers. London: Routledge, 2002.
  • 24
    NETZ, Nicolai et al Socio-demographics: A global overview of inequalities in education abroad participation. In: OGDEN, A. C.; STREITWIESER, B.; VAN MOL, C. (ed.). Education abroad. Bridging scholarship and practice. Oxon: Routledge, 2021. p. 28-42. https://doi.org/10.4324/9780429431463
    » https://doi.org/10.4324/9780429431463
  • 25
    PÉREZ-ENCINAS, Adriana; RODRIGUEZ-POMEDA, Jesus; DE WIT, Hans. Factors influencing student mobility: a comparative European study. Studies in Higher Education, v. 46, n. 12, p. 2528-2541, 2021. https://doi.org/10.1080/03075079.2020.1725873
    » https://doi.org/10.1080/03075079.2020.1725873
  • 26
    SOUTO-OTERO, Manuel et al Barriers to International Student Mobility: Evidence From the Erasmus Program. Educational Researcher, v. 42, n. 2, p. 70-77, 2013. https://doi.org/10.3102/0013189X12466696
    » https://doi.org/10.3102/0013189X12466696
  • 27
    STOCK, James H.; WATSON, Mark W. Introduction to econometrics 4. ed. Nueva York: Pearson, 2019.
  • 28
    STROUD, April H. Who plans (not) to study abroad? An examination of U.S. student intent. Journal of Studies in International Education, v. 14, n. 5, p. 491-507, 2010. https://doi.org/10.1177/1028315309357942
    » https://doi.org/10.1177/1028315309357942
  • 29
    TEICHLER, Ulrich. Internationalisation trends in higher education and the changing role of international student mobility. Journal of International Mobility, v. 1, n. 5, p. 177-216, 2017. https://www.cairn.info/revue-journal-of-international-mobility-2017-1-page-177.htm
    » https://www.cairn.info/revue-journal-of-international-mobility-2017-1-page-177.htm
  • 30
    TRAN, Ly T. Mobility as ‘becoming’: a Bourdieuian analysis of the factors shaping international student mobility. British Journal of Sociology of Education, v. 37, n. 8, p. 1268-1289, 2016. https://doi.org/10.1080/01425692.2015.1044070
    » https://doi.org/10.1080/01425692.2015.1044070

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    20 Feb 2023
  • Fecha del número
    Sep-Dec 2022

Histórico

  • Recibido
    30 Ene 2022
  • Acepto
    24 Nov 2022
Programa de Pós-Graduação em Sociologia - UFRGS Av. Bento Gonçalves, 9500 Prédio 43111 sala 103 , 91509-900 Porto Alegre RS Brasil , Tel.: +55 51 3316-6635 / 3308-7008, Fax.: +55 51 3316-6637 - Porto Alegre - RS - Brazil
E-mail: revsoc@ufrgs.br