Acessibilidade / Reportar erro

La indisociabilidad entre el racismo y la superexplotación de la fuerza de trabajo en el capitalismo dependiente

Resumen:

El artículo señala la indisociable relación entre el racismo y la superexplotación de la fuerza de trabajo en el capitalismo dependiente. Evidencia como la jerarquización racial crea la base ideológica de dominación necesaria a la dinámica de la economía dependiente y a la superexplotación. La metodología consistió en una investigación bibliográfica, con una revisión de la literatura basada en la crítica marxista de la economía política y en el entendimiento de la división social, sexual y racial del trabajo como clave analítica fundamental.

Palabras clave:
Racismo; Superexplotación; Capitalismo dependiente

Resumo:

O artigo aponta a relação indissociável entre o racismo e a superexploração da força de trabalho no capitalismo dependente. Evidencia como a hierarquização racial cria base ideológica de dominação necessária à dinâmica da economia dependente e à superexploração. A metodologia consistiu em uma pesquisa bibliográfica, com a revisão de literaturas assentadas na crítica marxista da economia política e no entendimento da divisão social, sexual e racial do trabalho como chave analítica fundamental.

Palavras-chaves:
Racismo; Superexploração; Capitalismo dependente

Abstract:

The article points out the inseparable relationship between racism and the overexploitation of labour power in dependent capitalism. It shows how racial hierarchization creates the ideological basis of domination necessary for the dynamics of the dependent economy and overexploitation. The methodology consisted of a bibliographical research, with a review of literature based on the Marxist critique of political economy and the understanding of the social, sexual and racial division of labour as a fundamental analytical key.

Keywords:
Racism; Overexploitation; Dependent capitalism

Introducción

Cuanto más se acentúa la desigualdad fundamental del capital, más necesarios son los mecanismos ideológicos de ocultación de las raíces de esta desigualdad. Más allá del dominio de la forma en que se produce la vida material, mediante la venta y explotación de la fuerza de trabajo, la determinación de las formas de conciencia es fundamental para los dueños de la riqueza y del poder, como señala Lukács (2003LUKÁCS, G. História e consciência de classe. Estudos sobre a dialética marxista. São Paulo: Martins Fontes, 2003.). Así, es necesario observar que no solo en la contemporaneidad el racismo ha compuesto este campo de batalla contra la clase obrera, sino que la propia invención del racismo forma parte de él: a través de la invención de la idea de razas humanas distintas y la construcción social de una sociedad racializada y jerarquizada basada en ello, en los procesos de invasión colonial, en el modo de producción esclavista. Esta ideología fue recreada bajo la dirección del liberalismo burgués y el biologismo racial, principalmente en la transición del siglo XIX al XX (Moura, 1994MOURA, Clóvis. O racismo como arma ideológica de dominação. Princípios, n. 34, p. 28-38, 1994.; Schwarcz, 1993SCHWARCZ, Lilia Moritz. O espetáculo das raças: cientistas, instituições e questão racial no Brasil: 1870-1930. São Paulo: Companhia das Letras, 1993.). El racismo es un fenómeno multifacético e históricamente determinado que, según Clóvis Moura (1994MOURA, Clóvis. O racismo como arma ideológica de dominação. Princípios, n. 34, p. 28-38, 1994.), es una de las armas ideológicas de dominación más consistentes en la sociedad capitalista.

Según afirma Silvio Almeida (2018ALMEIDA, Silvio Luiz de. O que é racismo estrutural? São Paulo: Letramento, 2018.), comprender el racismo requiere entenderlo como socialmente determinado y determinante de las relaciones sociales; requiere ir más allá de sus manifestaciones individuales e institucionales, porque los individuos y las instituciones, al estar insertados en una sociedad racista, se forjan en el racismo y lo reproducen, pero su génesis, sus raíces profundas, están en la totalidad de las relaciones sociales de producción que estructuran esa sociedad. El racismo está arraigado en la propiedad privada de la tierra y de los medios de producción, en la lógica mercantil de la producción de valor-mercancía y en toda la explotación, dominación y violencia que ello requiere. Eso es lo que constituye la ideología de la jerarquía racial, la definición de los lugares sociales que pueden ser ocupados en la estructura de poder por sujetos cuya humanidad es degradada por la racialización (negros, indígenas), o cuya humanidad es elevada y definida como superior (blancos/europeos) (Souza, 2020SOUZA, Cristiane Luiza Sabino de. Racismo e luta de classes na América Latina: as veias abertas do capitalismo dependente. São Paulo: Hucitec, 2020.; Bento; Carone, 2002BENTO, Maria Aparecida Silva; CARONE, Iray. Psicologia social do racismo: estudos sobre branquitude e branqueamento no Brasil. Rio de Janeiro: Vozes, 2002.).

¿Cómo entender la dinámica de la lucha de clases en este territorio sin tener en cuenta todo el sistema de dominación creado estratégicamente por las clases dominantes, a lo largo de nuestra formación sociohistórica moderna, para controlar y reprimir a los(as) trabajadores(as) - esclavizados y “libres”? En vista de esto, este artículo aborda algunos elementos para destacar la relación entre el racismo y la superexplotación de la fuerza de trabajo, es decir, entre el racismo y la acumulación de capital en América Latina. La metodología consistió en una investigación bibliográfica, con una revisión de la literatura marxista sobre el debate del racismo, la dependencia y la superexplotación de la fuerza de trabajo. El argumento central de la exposición es que el racismo, en todas sus manifestaciones, es fundamental para la jerarquización de la fuerza de trabajo bajo un proceso productivo que margina, tanto desde el punto de vista de la producción, como de la distribución y el consumo, a la gran mayoría de la clase trabajadora. El análisis, teniendo en cuenta una perspectiva dialéctica y de totalidad, busca también destacar la dominación patriarcal y el sexismo como dimensiones imprescindibles de las contradicciones que sostienen las relaciones sociales capitalistas, siendo la división social, sexual y racial del trabajo una clave fundamental para entender la realidad.

Se enfatiza que el racismo no es un problema de negros o indígenas, sino una relación social dialéctica, bajo la cual se mueve toda la sociedad moderna. El racismo es una dimensión estructural y macroscópica de las relaciones desiguales del capitalismo en su conjunto, como señala Almeida (2018ALMEIDA, Silvio Luiz de. O que é racismo estrutural? São Paulo: Letramento, 2018.), pero se destacan las determinaciones particulares que ejerce en la estructura del capitalismo dependiente latinoamericano. Así, la conclusión es que el racismo no es una mera herencia de la esclavitud y la colonización, posible de ser diluida dentro del ordenamiento social capitalista, más bien, es un elemento determinado y determinante de la dinámica de la superexplotación de la fuerza de trabajo bajo la dependencia y el imperialismo. Por lo tanto, la lucha contra el capitalismo debe tener también como base la lucha antirracista y viceversa.

1. El desarrollo capitalista tras la esclavitud colonial: las determinaciones del capitalismo dependiente

Para comprender las particulares relaciones sociales que se establecen en este territorio y los complejos dilemas de la América Latina actual, es de gran relevancia analizar los procesos de transición entre los modos de producción fundados por las colonizaciones y el surgimiento del modo de producción capitalista, es decir, del dominio directo del capital sobre el proceso productivo. Según Souza (2020SOUZA, Cristiane Luiza Sabino de. Racismo e luta de classes na América Latina: as veias abertas do capitalismo dependente. São Paulo: Hucitec, 2020.), el proceso de transición se basó en una relación dialéctica entre rupturas y continuidades, en virtud de la cual la estructura de la sociedad capitalista solo puede producirse a partir de la radicalización de las contradicciones propias de este modo de producción. En otros términos, con la exacerbación de su “ley general”, descrita por Marx (2013MARX, Karl. O capital: critica da economia política. São Paulo: Boitempo, 2013. Livro I.). En este sentido, destacamos la creciente pauperización y miseria frente al aumento de la producción y la acumulación de riqueza, así como la expulsión de una parte de los trabajadores de la participación en la creación y, sobre todo, en la apropiación de la riqueza producida. En el capitalismo dependiente, esta característica adquiere contornos aún más profundos, dando lugar a contradicciones adicionales a la dinámica general de la acumulación de capital.

Tomando como referencia la literatura marxista sobre la dependencia en América Latina y Brasil, en particular, se identifica que tanto para Moura (2014MOURA, Clóvis. Dialética radical do Brasil negro . 2. ed. São Paulo: Fundação Maurício Grabois, coedição com Anita Garibaldi, 2014.), como para Gorender (2016GORENDER, J. Escravismo Colonial. 6. ed. São Paulo: Expressão Popular: Perseu Abramo, 2016.), Fernandes (2006FERNANDES, Florestan. A revolução burguesa no Brasil: ensaio de uma interpretação sociológica. 5. ed. São Paulo: Globo, 2006.; 1975FERNANDES, Florestan. Capitalismo dependente e classes sociais na América Latina. 2. ed. Rio de Janeiro: Zahar, 1975.), Cueva (1983CUEVA, Agustín. O desenvolvimento do capitalismo na América Latina. São Paulo: Global, 1983.) y Marini (2011MARINI, Ruy Mauro. Dialética da dependência. In: TRASPADINI, R.; STÈDILE, J. P. (org.). Ruy Mauro Marini: vida e obra. 2. ed. São Paulo: Expressão Popular, 2011.), manteniendo sus diferentes interlocuciones con el tema, la categoría dependencia explica la dialéctica del desarrollo de la economía latinoamericana, en el marco del mercado mundial, cuya dinámica se enraíza en la histórica relación desigual y combinada, bajo los dictámenes de las economías dominantes. En la dinámica del desarrollo capitalista dependiente, el subdesarrollo se manifiesta en los más diversos niveles de la vida económica, social, política y cultural. La condición de dependencia determina la función de la tierra y las formas de explotación del trabajo y de dominación de los trabajadores, de acuerdo con los intereses dominantes (Souza, 2020SOUZA, Cristiane Luiza Sabino de. Racismo e luta de classes na América Latina: as veias abertas do capitalismo dependente. São Paulo: Hucitec, 2020.).

Moura (2014MOURA, Clóvis. Dialética radical do Brasil negro . 2. ed. São Paulo: Fundação Maurício Grabois, coedição com Anita Garibaldi, 2014.) y Gorender (2004GORENDER, J. Escravismo Colonial. 6. ed. São Paulo: Expressão Popular: Perseu Abramo, 2016.), al analizar la situación en Brasil, señalan que la continuidad del monopolio de la tierra y del trabajo esclavo, después de los cambios políticos proporcionados por la Independencia formal, contradictoriamente, significó la posibilidad de crear los mecanismos necesarios para la transición al capitalismo y la creación de sus condiciones estructurales de reproducción.

Según Marini (2011MARINI, Ruy Mauro. Dialética da dependência. In: TRASPADINI, R.; STÈDILE, J. P. (org.). Ruy Mauro Marini: vida e obra. 2. ed. São Paulo: Expressão Popular, 2011.), al ser dependientes, las economías latinoamericanas tienen sus riquezas repartidas entre las clases dominantes internas y externas, y esto implica extraer más riqueza del sudor y la sangre de los(as) latinoamericanos(as) que trabajan. Esta apropiación compartida de la riqueza implica una superexplotación de la fuerza de trabajo. En otras palabras, implica relaciones directas e indirectas de expropiación que sitúan la remuneración (el precio de la mercancía trabajo en la condición de libertad aparente) por debajo del valor necesario para la reproducción de la fuerza de trabajo.

Además, hay que señalar que en los tres mecanismos considerados, la característica esencial es que al trabajador se le niegan las condiciones necesarias para reponer el desgaste de su fuerza de trabajo: en los dos primeros casos, porque se le obliga a gastar más fuerza de trabajo de la que normalmente debería aportar, provocando así su agotamiento prematuro; en el último caso, porque se le priva de la posibilidad de consumir lo estrictamente indispensable para conservar su fuerza de trabajo en un estado normal (Marini, 2011MARINI, Ruy Mauro. Dialética da dependência. In: TRASPADINI, R.; STÈDILE, J. P. (org.). Ruy Mauro Marini: vida e obra. 2. ed. São Paulo: Expressão Popular, 2011., p. 150 - traducción propia).

Las consecuencias de este proceso para la clase trabajadora se expresan en el desempleo estructural, en los altos niveles de precariedad, desprotección e informalidad, así como en la imposibilidad de ampliar la participación de la clase trabajadora en el proceso de circulación del capital (que se expresaría en un mayor nivel de consumo, acceso a determinados bienes y servicios, políticas sociales, etc.) (Luce, 2018LUCE, Mathias Seibel. Teoria marxista da dependência: problemas e categorias, uma visão histórica. São Paulo: Expressão Popular, 2018.).

Sobre la categoría de superexplotación, Marini (2011MARINI, Ruy Mauro. Dialética da dependência. In: TRASPADINI, R.; STÈDILE, J. P. (org.). Ruy Mauro Marini: vida e obra. 2. ed. São Paulo: Expressão Popular, 2011., p. 185) insiste en que “las implicaciones de la superexplotación trascienden el nivel del análisis económico y deben estudiarse también desde el punto de vista sociológico y político”. Y es en este sentido que entendemos la necesidad de avanzar en la elaboración teórica y ampliar el diálogo con el pensamiento social crítico latinoamericano que aporta otros elementos al análisis. Por ello, es necesario buscar elementos histórico-estructurales que expliquen este proceso en la realidad concreta. De este modo, se pone de manifiesto la relación fundamental entre el racismo, el sexismo y la superexplotación, lo que permite una comprensión más amplia de la dialéctica de la dependencia.

2. La racialización de las relaciones sociales en el proceso de formación del mercado libre de trabajo en América Latina

En América Latina, las relaciones sociales que definen la relación del trabajo “libre” y, por lo tanto, el valor de la fuerza de trabajo, tienen al racismo como una contradicción adicional en su dialéctica, como se puede entender a partir de las elaboraciones de Moura (2014MOURA, Clóvis. Dialética radical do Brasil negro . 2. ed. São Paulo: Fundação Maurício Grabois, coedição com Anita Garibaldi, 2014.; 2021MOURA, Clóvis. O negro: de bom escravo a mau cidadão. 2. ed. São Paulo: Dandara, 2021.) y Mariátegui (2010MARIÁTEGUI, José Carlos. Sete ensaios de interpretação da realidade peruana. Tradução: Felipe Lindoso. 2. ed. São Paulo: Expressão Popular; Clacso, 2010.). La racialización de las relaciones sociales, constituida a lo largo del proceso esclavista colonial y en sus contradicciones fundamentales, se convierte en el fundamento de la dialéctica de la dependencia. Es un elemento organizador de las relaciones de producción de plusvalía, en la medida en que la división social del trabajo, en el capitalismo dependiente, también se estructura en gran medida sobre la base de la jerarquización racial y étnica. En este sentido, negros e indígenas ocupan la amplia franja marginal de expropiados que, bajo la condición dependiente de la economía latinoamericana, asumen proporciones exponenciales y cada vez mayores, dada la dinámica de expulsión permanente de la fuerza de trabajo del proceso productivo.

En Brasil, Clóvis Moura (2014MOURA, Clóvis. Dialética radical do Brasil negro . 2. ed. São Paulo: Fundação Maurício Grabois, coedição com Anita Garibaldi, 2014.; 2021MOURA, Clóvis. O negro: de bom escravo a mau cidadão. 2. ed. São Paulo: Dandara, 2021.) y Lélia Gonzalez (2020GONZALEZ, Lélia. Por um feminismo afro-latino-americano: ensaios, intervenções e diálogos. Organização: Flavia Rios, Márcia Lima. Rio de Janeiro: Zahar, 2020.) aportan elementos importantes para analizar cómo el mercado de trabajo libre, lo cual surgió tras casi cuatro siglos de trabajo esclavo, nunca pudo incorporar en los procesos productivos a un gran número de hombres y mujeres expropiados y explotados desde la esclavitud colonial. Expropiados de cualquier medio de supervivencia e incluso del reconocimiento de su condición humana - que aún se les negaba bajo el trabajo “libre”, de forma abierta o velada. La población negra “liberada” se enfrentó a un mercado laboral “libre” con muy poco espacio para su inserción como trabajadora y, por tanto, sin posibilidad de constituir siquiera una ciudadanía burguesa.

El cambio en el ámbito de las relaciones laborales, de la esclavitud al trabajo libre, se produjo en un proceso de inviabilidad de cualquier medio de supervivencia para el trabajador, que no fuera la subordinación de su fuerza de trabajo a los propietarios de la riqueza. Este proceso de expropiación es inherente a la creación del trabajador “libre”, y es típico de la organización capitalista del trabajo, como señaló Marx (2013MARX, Karl. O capital: critica da economia política. São Paulo: Boitempo, 2013. Livro I.). Según las elaboraciones de Souza (2020SOUZA, Cristiane Luiza Sabino de. Racismo e luta de classes na América Latina: as veias abertas do capitalismo dependente. São Paulo: Hucitec, 2020.), hay dos elementos que marcan la particularidad de este proceso en el capitalismo dependiente latinoamericano: (1) la dinámica de expropiación de las condiciones de producción autónoma (tierra y medios de producción) y la imposición de la negación de la humanidad, que configuró objetiva y subjetivamente las relaciones sociales bajo la esclavitud colonial y que arrojó contradicciones propias de la constitución del “trabajo libre” y de la organización de la producción bajo el mando del capital; (2) la condición de dependencia y subordinación -como economía agraria-exportadora, proveedora de bienes primarios al mercado externo y subordinada a los imperativos de las naciones más desarrolladas tecnológicamente- comprimió los niveles de desarrollo del propio capitalismo y configuró, desde el principio, la imposibilidad de que una parte significativa de la enorme oferta de fuerza de trabajo fuera absorbida por la dinámica productiva surgida de la inserción de la nación en la división internacional del trabajo.

Tal condición, lejos de ser momentánea, definió el subdesarrollo como la expresión irrefutable de nuestro desarrollo. Como afirma Fernandes (2006FERNANDES, Florestan. A revolução burguesa no Brasil: ensaio de uma interpretação sociológica. 5. ed. São Paulo: Globo, 2006.), esta definición no fue un accidente de curso o de ausencia de capitalismo, sino una elección hecha por los titulares del poder económico y político. Ni siquiera en el apogeo de la modernización (conservadora), la economía brasileña pudo romper con los pactos de las clases dominantes internas y externas, en su articulación doblemente dependiente para la realización de un patrón de reproducción del capital capaz de garantizar el mantenimiento de su statu quo. Por el contrario, dicha modernización obedeció a los requisitos necesarios para su profundización (Osório, 2012OSORIO, Jaime. Padrão de reprodução do capital: uma proposta teórica. In: OSORIO, Jaime et al. (orgs.) Padrão de reprodução do capital: contribuições da teoria marxista da dependência. São Paulo: Boitempo, 2012.; Fernandes, 2006FERNANDES, Florestan. A revolução burguesa no Brasil: ensaio de uma interpretação sociológica. 5. ed. São Paulo: Globo, 2006.).

La desigualdad y el desempleo forman así parte de la estructura de la reproducción del capital en la economía dependiente con una radicalidad sui generis. No provienen exclusivamente del desarrollo de las fuerzas productivas del capital que expulsan a una parte de la mano de obra del proceso productivo, dinámica típica de la organización capitalista de la producción. Podemos decir que son aún más complejas, se amalgaman con procesos propios de la sociedad en la que el capitalismo se estableció sobre las bases creadas por la esclavitud, y en un momento histórico en el que el desarrollo capitalista en las economías centrales ya asumía un carácter monopólico y configuraba las facetas propias del imperialismo moderno.

La enorme oferta de fuerza de trabajo es la nota clave del desarrollo dependiente y expresa las posibilidades de superexplotación. Esta es la condición que marca el curso de la historia del trabajo y de la clase obrera en el período posterior a la abolición: en su mayoría, los(as) trabajadores(as) negros(as) dejan de ocupar el centro de la actividad productiva que les impuso la esclavitud, y pasan a ocupar los márgenes de la producción y, por tanto, de la participación en la sociedad regida por la forma mercancía. Desde el punto de vista de un análisis dialéctico, lo que hay que destacar es que estar al margen de los procesos productivos no significa no ejercer ninguna determinación sobre ellos; al contrario, la marginación racializada se convierte en un mecanismo fundamental para la extracción de plusvalía (Moura, 2021MOURA, Clóvis. O negro: de bom escravo a mau cidadão. 2. ed. São Paulo: Dandara, 2021.).

La relegación del(de la) trabajador(a) negro(a) a los márgenes del mercado de trabajo -principalmente el formal- estuvo vinculada, a lo largo de la historia del trabajo “libre” en Brasil, a la eliminación de su participación en el proceso de producción de riqueza. Según datos revelados por Moura (2021MOURA, Clóvis. O negro: de bom escravo a mau cidadão. 2. ed. São Paulo: Dandara, 2021.), en 1882, casi en vísperas de la Abolición de la esclavitud, el número de trabajadores desocupados en las principales provincias del país era de 2.822.583, siendo superior a la suma de trabajadores libres, que eran 1.433.170, y de esclavos, que eran 656.540. Estos datos revelan la base concreta de la instauración de la superexplotación: un mercado de trabajo ya presionado por la inmensa masa de desempleados, en su mayoría negros, a los que se añadieron los liberados por la Abolición en 1888. Así, es explícito el hecho de que no había escasez de mano de obra en el país, sin embargo, la política de inmigración blanca se llevó a cabo en el período anterior y posterior a la abolición, que solo refuerza el carácter racista y eugenista de su adopción.

La creación de un enorme contingente de desposeídos expresó la convergencia con las medidas preventivas adoptadas por las clases dominantes a través del Estado, como la Ley de Tierras de 1850, creando las condiciones objetivas para la organización social del trabajo y la viabilidad de la superexplotación que sostiene la dialéctica de la dependencia. En este contexto de oferta de fuerza de trabajo muy por encima de las necesidades del restringido mercado dependiente, primario-exportador y subdesarrollado, la organización de la fuerza de trabajo requería también la elaboración de mecanismos ideológicos de dominación que justificaran las decisiones políticas del propio Estado. El Estado no crea alternativas de supervivencia e inserción de la mayoría negra en el mercado de trabajo, en el acceso a la tierra o a los derechos básicos; al contrario, crea barreras y mecanismos de represión, criminalización y políticas de eliminación.

Por otra parte, por razones necesariamente racistas, crea medios de inserción para los trabajadores inmigrantes de origen europeo, en un evidente intento de eliminar la “mancha negra” y blanquear la nación. En esto, la activación del prejuicio del color, con la creación idealizada del blanco como trabajador deseado y del negro como vagabundo, peligroso, etc., se convierte en un engranaje de las relaciones sociales, a partir del cual la oposición entre trabajadores, alimentada por la alienación ideológica racista, juega una contradicción suplementaria al sistema competitivo entre trabajadores, típico del capitalismo. Como explica Moura (2021MOURA, Clóvis. O negro: de bom escravo a mau cidadão. 2. ed. São Paulo: Dandara, 2021., p. 49, énfasis del autor):

Lo máximo que podían hacer [los trabajadores negros] en esta coyuntura era desempeñar el papel de masa de presión en el proceso de marginalización de los trabajadores inmigrantes, creando una amenaza latente contra ellos en la medida en que pretendían plantear reivindicaciones más avanzadas. La sustitución, evidentemente imposible, y la amenaza, que solo funcionó en la medida en que los trabajadores extranjeros la aceptaron subjetivamente como fuerza de presión social (traducción propia).

A partir de las elaboraciones de Moura (2021MOURA, Clóvis. O negro: de bom escravo a mau cidadão. 2. ed. São Paulo: Dandara, 2021.; 2014MOURA, Clóvis. Dialética radical do Brasil negro . 2. ed. São Paulo: Fundação Maurício Grabois, coedição com Anita Garibaldi, 2014.), queda explícito que, bajo la dialéctica del capitalismo dependiente, la historia de los trabajadores negros en la sociedad que se creó después de la abolición de la esclavitud, forja una trama contradictoria en la que, tanto la condición de marginación social que se les impuso, como su reacción y lucha por cambiar esta situación, los constituyen como “malos ciudadanos”; una amenaza para el orden social burgués, objetivo de la política de control y eliminación llevada a cabo por el Estado, de diferentes maneras, a lo largo de más de un siglo después de la abolición.

A partir de lo anterior, se delimitan los mecanismos constitutivos del trabajo “libre” en el capitalismo dependiente. Aunque con mayor énfasis en el proceso brasileño, se entiende que conserva los procesos comunes de su condición latinoamericana, instituidos por la invasión colonial y por la esclavitud, que se dinamizan, a partir de este núcleo fundacional, de manera diferente en cada territorio. En ella, la racialización de las relaciones sociales, con la creación de identidades sociales y raciales atravesadas por la dominación ideológica, estableció la clasificación y asignación de los individuos en los procesos de trabajo y las relaciones sociales a las que estarían sometidos tanto los africanos y afrodescendientes como los pueblos originarios en los diferentes países de América Latina y el Caribe. Y, vale la pena enfatizarlo, esta sumisión tiene un sentido económico, inherente a la dinámica de la acumulación de capital en estos trópicos, que solo puede existir exacerbando la llamada Ley General de la acumulación capitalista, radicalizando el antagonismo entre la producción de riqueza y la expansión de la miseria, típica de la sociedad burguesa, como bien lo elaboró Karl Marx (2013MARX, Karl. O capital: critica da economia política. São Paulo: Boitempo, 2013. Livro I.).

3. La dialéctica de la superexplotación de la fuerza de trabajo en la realidad brasileña: elementos para profundizar el debate

En Brasil, el racismo se consolida como un organizador fundamental de las relaciones sociales, mistificándolas de diversas maneras para responder a las necesidades emergentes de las contradicciones sociales de una sociedad dividida por la desigualdad económica y política, en la que ni siquiera la libertad y las igualdades formales, mediadas por el mercado y por la ley burguesa, podrían desarrollarse plenamente (Souza, 2020SOUZA, Cristiane Luiza Sabino de. Racismo e luta de classes na América Latina: as veias abertas do capitalismo dependente. São Paulo: Hucitec, 2020.). En vista de la dialéctica de la dependencia, el racismo se constituye como una mediación fundamental para la organización del trabajo subordinado al capital. Bajo esta dialéctica, el racismo es el mecanismo de dominación ideológica que instituye la existencia de negros e indígenas como ciudadanos repudiados, pero que es parte de la contención de la propia lucha de clases. Clóvis Moura (2021MOURA, Clóvis. O negro: de bom escravo a mau cidadão. 2. ed. São Paulo: Dandara, 2021., p. 63) explica que:

[...] El prejuicio del color en Brasil es la ideología a través de la cual se manifiesta el racismo en sus diversas gradaciones y crea la imagen del mal ciudadano negro. Es responsable de la distorsión del juicio que se hace sobre el comportamiento de los grandes contingentes poblacionales de color y determina una serie de medidas restrictivas que -aunque no codificadas- funcionan y establecen una constelación de barreras y consecuentes desajustes que dificultan o frustran el ascenso de los estratos negros y mestizos en el actual sistema de estratificación (traducción propria).

Según Moura (2021MOURA, Clóvis. O negro: de bom escravo a mau cidadão. 2. ed. São Paulo: Dandara, 2021.), el racismo actúa en la creación de escisiones, conscientes o inconscientes, en el conjunto de la clase obrera, ya que está directamente vinculado a la forma de organizar la producción en la sociedad capitalista. Se consolida por la competición entre los trabajadores, y esta es la generadora de mecanismos de defensa entre aquellos que, privilegiados por los propios mecanismos racistas y que están preferentemente insertados en el mercado laboral, se sienten amenazados por el “otro” que aparece como una oferta de fuerza de trabajo más barata, por tanto, como una amenaza.

Lélia Gonzalez (1981GONZALEZ, Lélia; HASENBALG, Carlos. Lugar de negro. Rio de Janeiro: Marco Zero, 1982., p. 62) señala que es el capital el que reproduce el racismo, pero “la mayoría de los blancos reciben sus dividendos del racismo a partir de su ventaja competitiva para ocupar los puestos que, en la estructura de clases, implican las recompensas materiales y simbólicas más deseadas” (traducción propia). También es González quien llama la atención sobre la cuestión del sexismo, que surge de la dominación patriarcal y que debe considerarse una clave analítica de la realidad. La autora destaca:

Ser mujer y negra en Brasil, repetimos, es ser objeto de una triple discriminación, ya que los estereotipos generados por el racismo y el sexismo la sitúan en el nivel más alto de opresión. Mientras ser hombre es objeto de persecución, represión y violencia policial (para el ciudadano negro brasileño, el desempleo es sinónimo de holgazanería: así piensa y actúa la policía brasileña), ella se dedica a prestar servicios domésticos a las familias de las clases media y alta de la formación social brasileña. Como criada, sufre un proceso de refuerzo en cuanto a la interiorización de la diferencia, la subordinación y la “inferioridad” que le serían propias. Todo esto se suma al problema del doble turno que ella, más que nadie, tiene que afrontar. Cuando no trabaja como empleada doméstica, también la encontraremos prestando servicios mal pagados (“refugios”) en supermercados, escuelas u hospitales, bajo la denominación genérica de “empleada doméstica” (debemos prestar atención a los significados a los que nos lleva este significante) (Gonzalez, 2020GONZALEZ, Lélia. Por um feminismo afro-latino-americano: ensaios, intervenções e diálogos. Organização: Flavia Rios, Márcia Lima. Rio de Janeiro: Zahar, 2020., p. 58-59 - traducción propia).

Así, la racialización y el sexismo tienen un impacto directo en la opresión y la explotación de las mujeres negras, pero su importancia en el conjunto de las relaciones sociales es la alienación de la clase en su conjunto con respecto a sus condiciones reales de existencia. De este modo, instituyen una jerarquización que amortigua, a favor de la clase dominante, la reacción de los dominados. La jerarquización racial y sexual de la clase trabajadora legitima la violencia como una práctica política continuada, que forma parte de la racionalidad y el funcionamiento normal de la vida cotidiana, organizada y perpetrada por el Estado y sus instituciones. El Estado es la instancia necesaria para mantener el orden social adecuado a la acumulación de capital, es decir, capaz de asegurar la superexplotación (Osorio, 2014OSORIO, Jaime. O Estado no centro da mundialização: a sociedade civil e o tema do poder. São Paulo: Outras Expressões, 2014.).

Al trazar los elementos histórico-estructurales que revelan la relación entre la superexplotación y el racismo en la dinámica del capitalismo dependiente, es necesario profundizar un poco más en la explicación de las contradicciones que fundan y sostienen las relaciones sociales en Brasil, bajo las cuales la división social, sexual y racial del trabajo se da, de tal manera que garantiza la realización de la subordinación de la clase trabajadora en su conjunto a los mecanismos de superexplotación y dominación del capital. Veamos con más detalle algunas de las determinaciones arrojadas a la dinámica de las relaciones sociales desde este proceso, que dan tono a la lucha de clases en este territorio:

  • 1) Para el conjunto de la clase trabajadora: en la competencia entre trabajadores, ya que los privilegiados por la raza e insertados en los puestos de trabajo más deseados tendrán más miedo y menos capacidad político-organizativa para exigir mejoras -implica salarios más bajos, condiciones laborales precarias, pocos derechos laborales. De este modo, también bloquea la constitución de una percepción de la clase para sí misma y su capacidad organizativa como tal. Se trata de una contradicción adicional en la dinámica antagónica de clases en el capitalismo dependiente que, aunque no es exclusiva, adquiere contornos profundos, dadas las dimensiones y la complejidad que presenta la racialización en este territorio. Así se desarrolla una jerarquización de la fuerza de trabajo que siempre resulta en la marginación de los negros y esto se despliega en una mayor acumulación para el capital, en la medida en que posibilita la disminución del valor de la fuerza de trabajo en general (Moura, 2021MOURA, Clóvis. O negro: de bom escravo a mau cidadão. 2. ed. São Paulo: Dandara, 2021.; Souza, 2020SOUZA, Cristiane Luiza Sabino de. Racismo e luta de classes na América Latina: as veias abertas do capitalismo dependente. São Paulo: Hucitec, 2020.).

  • 2) En la distribución racializada del trabajo productivo de la plusvalía y del trabajo reproductivo en la sociedad capitalista: los peores trabajos, los más precarios y menos generadores de riqueza inmediata para el capital, son los asignados a los negros: limpieza urbana, trabajo doméstico, cuidados, etc. Un análisis más detallado hace explícita la dinámica concreta de la superexplotación, en la que la remuneración del trabajo por debajo del valor repercute de diferentes maneras en el conjunto de la clase obrera y, sobre todo, en la parte negra de esta clase, en los costes de su reproducción general. Aún en el sentido de profundizar, siguen a continuación, algunos elementos que explicitan el sentido de la argumentación aquí presentada (sin embargo, no se pretende abarcar toda la dinámica de la superexplotación, sino tratar dimensiones fundamentales de su dialéctica que reciben poco énfasis en las elaboraciones teóricas):

  • a) La estructura social subordinada a los intereses de las clases dominantes internas y externas, crea un abismo social y mecanismos de coerción y dominación tan poderosos que siempre ha minimizado la disputa de la clase trabajadora para que el Estado asuma las tareas de reproducción del capital, como en los países centrales (Paiva; Rocha; Carraro, 2010PAIVA, Beatriz; ROCHA, Mirella; CARRARO, Dilceane. Política social na América Latina: ensaio de interpretação a partir da Teoria Marxista da Dependência. SER Social, v. 12, n. 26, p. 147-175, 2010. Disponível em: Disponível em: https://periodicos.unb.br/index.php/SER_Social/article/view/12702 . Acesso em: 23 ago. 2021.
    https://periodicos.unb.br/index.php/SER_...
    );

  • b) La propia reproducción del capital no requiere de una clase trabajadora ampliamente integrada en su proceso de realización y acumulación, dado el desdoblamiento del ciclo del capital, ya que el capital se realiza mayoritariamente en el exterior (primario-exportador) y el tipo de producción predominante, o bien no requiere de altos niveles de cualificación de la fuerza de trabajo o bien, con la inserción de tecnologías de vanguardia, solo requiere de unos pocos trabajadores altamente calificados. (Integración que se produce a través del consumo, de la cualificación de la fuerza de trabajo, del mantenimiento de un determinado estándar de fuerza de trabajo - ver Marini, 2011MARINI, Ruy Mauro. Dialética da dependência. In: TRASPADINI, R.; STÈDILE, J. P. (org.). Ruy Mauro Marini: vida e obra. 2. ed. São Paulo: Expressão Popular, 2011.; Luce, 2018LUCE, Mathias Seibel. Teoria marxista da dependência: problemas e categorias, uma visão histórica. São Paulo: Expressão Popular, 2018.).

  • c) La condición de dependiente inhibe el acceso masivo a bienes de consumo posibilitados por el desarrollo de las fuerzas productivas, como lavadoras, equipos de ayuda a la limpieza doméstica o urbana, etc.; así como el no acceso masivo a equipos de uso colectivo, como guarderías, restaurantes populares o lavanderías, entre otros,1 1 No obstante un cierto acceso reciente y coyuntural de la clase trabajadora a ciertos equipos y bienes de consumo, en los años del gobierno del Partido de los Trabajadores (PT), adquiridos a través de la deuda familiar para los trabajadores y la exención de impuestos para las empresas capitalistas, esta no es la tónica del capitalismo dependiente. como señalan Oliveira (2021OLIVEIRA, Dennis de. Racismo estrutural: uma perspectiva histórico-crítica. São Paulo: Dandara, 2021.) y Luce (2018LUCE, Mathias Seibel. Teoria marxista da dependência: problemas e categorias, uma visão histórica. São Paulo: Expressão Popular, 2018.).

Como sostienen Paiva et al. (2010PAIVA, Beatriz; ROCHA, Mirella; CARRARO, Dilceane. Política social na América Latina: ensaio de interpretação a partir da Teoria Marxista da Dependência. SER Social, v. 12, n. 26, p. 147-175, 2010. Disponível em: Disponível em: https://periodicos.unb.br/index.php/SER_Social/article/view/12702 . Acesso em: 23 ago. 2021.
https://periodicos.unb.br/index.php/SER_...
) y Paiva y Ouriques (2006)PAIVA, Beatriz A.; OURIQUES, Nildo. Uma perspectiva latino-americana para as políticas sociais: quão distante está o horizonte? Katálysis, Florianópolis: Editora da UFSC, v. 9, n. 2, p. 166-175, jul./dez. 2006., el Estado dependiente no necesita asumir ampliamente la carga de la reproducción de la fuerza de trabajo para el capital, ni tampoco constituir ningún sentido de protección social universal. La regla en Brasil, a pesar de una situación en la que existían ciertos derechos que, en el contexto actual, también comenzaron a ser destruidos, es la desprotección de la mayoría: la informalidad del trabajo, la falta de acceso a la seguridad social, la educación, la salud, la vivienda, la movilidad urbana, la seguridad, la cultura, etc.

Pero hay ciertos niveles de reproducción que son indispensables, la recreación de la fuerza de trabajo que hay que reemplazar: los costos de esto son, a lo largo de nuestra historia, trasladados a las mujeres negras, en particular. Entre ellos se encuentran la alimentación, el cuidado del hogar, el cuidado de la infancia y la vejez, etc. La ausencia de guarderías públicas de calidad, de restaurantes públicos y accesibles, de casas de reposo y de espacios de acogida para los ancianos, etc., junto con su mercantilización, cuando existen, encuentra su solución en el gran contingente de trabajadoras negras desempleadas: mano de obra barata, para ser subordinada a la realización de las tareas reproductivas necesarias. En este punto vemos la dinámica de las relaciones de producción comandadas por la superexplotación, cuya materialización se da a través de la jerarquización de la clase obrera en la división social, sexual y racial del trabajo, y esto es un elemento fundamental para dilucidar la dialéctica de la dependencia desde la realidad concreta. En contra de lo que muchos pueden imaginar, tener una trabajadora doméstica en casa no es un “lujo” solo para la burguesía (que ciertamente los tiene, aunque no es el centro de este debate). Esta es la realidad de muchos trabajadores asalariados, que también necesitan vender su fuerza de trabajo -sobre todo la llamada clase media. Esta, aunque no se reconozca como clase trabajadora, dados los mecanismos de alienación, lo es, y solo puede tener ciertas condiciones de vida en función de sus ingresos laborales, porque tienen muy bajo acceso a los servicios que necesitan para reproducirse a través de la explotación del trabajo doméstico.

Sin insistir en este tema, que ha de ser objeto de nuevas investigaciones, la cuestión es que para entender la superexplotación es imprescindible entender su relación umbilical con el racismo y el patriarcado, y el trabajo doméstico remunerado es un aspecto muy relevante en este sentido, para explicar la complejidad de las contradicciones entre clases y en el interior de la propia clase trabajadora.

Comentarios finales

A lo largo del artículo se señalaron elementos que explicitan el proceso de alienación del trabajo y las formas de dominación ideológica bajo los ritmos, formas y matices particulares de la ley del valor en América Latina. En vista de ello, se infiere que forjar salidas colectivas y solidarias entre todos los explotados y dominados requiere investigar y descifrar la relación dialéctica entre la superexplotación y el racismo, y también con la dominación de sexo/género. Y para ello, es necesario entender que el racismo incurre, fundamentalmente, en la alienación de la clase obrera por la ocultación fetichista de la realidad, para lo cual el trabajador blanco es la clave fundamental. Este último, al ser el contrapunto de la negación ontológica del otro -el no blanco-, también está alienado, como señala el martiniqués Frantz Fanon (2008FANON, Frantz. Pele negra, máscaras brancas. Tradução: Renato da Silveira. Salvador: EdUFBA, 2008.). Por lo tanto, abordar la complejidad del problema teórico y político en cuestión, no puede ser una tarea solo de los intelectuales y trabajadores negros, como lo ha sido durante siglos, sino que debe ser una tarea colectiva, parte de cualquier proyecto teórico y político serio con un horizonte revolucionario.

Así, como conclusión, que no hace más que delimitar la necesidad de un mayor desarrollo de las reflexiones aquí expuestas, se destacan dos puntos que parecen fundamentales para el avance en la superación de las brechas teóricas y en la construcción de una praxis política basada en la correcta lectura de la realidad: (1) la dinámica y complejidad del racismo no puede entenderse desligada de las relaciones sociales fundadas y sostenidas por la lógica de la acumulación de capital y la sociabilidad burguesa, en lo que destaca la importancia de elaboraciones como las de la Teoría Marxista de la Dependencia para el estudio del racismo en América Latina - ya que formula los elementos generales para la comprensión de la dinámica sui generis del capitalismo dependiente, sus contradicciones y tendencias; (2) la comprensión del racismo como categoría teórica fundamental para el análisis de las relaciones sociales en América Latina, fundamental para la comprensión del proceso de dominación necesario para la superexplotación de la fuerza de trabajo; como categoría teórica explicativa, síntesis de procesos complejos y determinantes de la vida social en este territorio.

En vista de lo anterior, enfatizo que es necesario romper los cercos de la imposición colonialista sobre la historia del trabajo y la lucha de clases en América Latina. Es urgente que la clase obrera reconozca su trayectoria histórica en su diversidad y multiplicidad, y las contradicciones que la atraviesan. Recuperar la memoria destrozada por los dueños del poder y por las lecturas simplistas y exógenas de la realidad llevadas a cabo, incluso, por una parte de la izquierda. El memoricidio, como afirma Fernando Báez (2010BÁEZ, Fernando. A história da destruição cultural da América Latina: da conquista à globalização. Rio de Janeiro: Nova Fronteira, 2010.), es un arma de dominación continua de los vencidos, porque un pueblo sin memoria es un pueblo sin historia. Así, la capacidad de la clase obrera para organizarse y enfrentarse al sistema de muerte impuesto desde hace más de cinco siglos pasa por la capacidad de reconocerse: reconocer los procesos que nos jerarquizan como fuerza de trabajo y, con ello, nos fragmentan como clase, puesto que el racismo y la dominación sexual son elementos estructurantes de esta jerarquización. Y en esto, también reconociendo los procesos históricos de lucha y resistencia, porque la resistencia es constitutiva de nuestra formación sociohistórica. La resistencia es movimiento, inscrito en la disputa por la vida en un tiempo/espacio en el que la existencia se forja por la superexplotación, por la violencia, por el genocidio, por el memoricidio y por el etnocidio.

Referências

  • ALMEIDA, Silvio Luiz de. O que é racismo estrutural? São Paulo: Letramento, 2018.
  • BÁEZ, Fernando. A história da destruição cultural da América Latina: da conquista à globalização. Rio de Janeiro: Nova Fronteira, 2010.
  • BENTO, Maria Aparecida Silva; CARONE, Iray. Psicologia social do racismo: estudos sobre branquitude e branqueamento no Brasil. Rio de Janeiro: Vozes, 2002.
  • CUEVA, Agustín. O desenvolvimento do capitalismo na América Latina São Paulo: Global, 1983.
  • FANON, Frantz. Pele negra, máscaras brancas Tradução: Renato da Silveira. Salvador: EdUFBA, 2008.
  • FERNANDES, Florestan. A revolução burguesa no Brasil: ensaio de uma interpretação sociológica. 5. ed. São Paulo: Globo, 2006.
  • FERNANDES, Florestan. Capitalismo dependente e classes sociais na América Latina 2. ed. Rio de Janeiro: Zahar, 1975.
  • GONZALEZ, Lélia. Por um feminismo afro-latino-americano: ensaios, intervenções e diálogos. Organização: Flavia Rios, Márcia Lima. Rio de Janeiro: Zahar, 2020.
  • GONZALEZ, Lélia; HASENBALG, Carlos. Lugar de negro Rio de Janeiro: Marco Zero, 1982.
  • GORENDER, J. Escravismo Colonial 6. ed. São Paulo: Expressão Popular: Perseu Abramo, 2016.
  • GUANAIS, Juliana Biondi. Pagamento por produção, intensificação do trabalho e superexploração na agroindústria canavieira brasileira 2016. 311 f. Tese (Doutorado) - Instituto de Filosofia e Ciências Humanas, Universidade Estadual de Campinas, Campinas, 2016. Disponível em: Disponível em: http://www.repositorio.unicamp.br/handle/REPOSIP/281240 Acesso em: 23 ago. 2021.
    » http://www.repositorio.unicamp.br/handle/REPOSIP/281240
  • HASENBALG, Carlos. Discriminação e desigualdades raciais no Brasil Rio de Janeiro: Graal, 1979.
  • LUCE, Mathias Seibel. Teoria marxista da dependência: problemas e categorias, uma visão histórica. São Paulo: Expressão Popular, 2018.
  • LUKÁCS, G. História e consciência de classe. Estudos sobre a dialética marxista São Paulo: Martins Fontes, 2003.
  • MARIÁTEGUI, José Carlos. Sete ensaios de interpretação da realidade peruana Tradução: Felipe Lindoso. 2. ed. São Paulo: Expressão Popular; Clacso, 2010.
  • MARINI, Ruy Mauro. Dialética da dependência. In: TRASPADINI, R.; STÈDILE, J. P. (org.). Ruy Mauro Marini: vida e obra. 2. ed. São Paulo: Expressão Popular, 2011.
  • MARX, Karl. O capital: critica da economia política. São Paulo: Boitempo, 2013. Livro I.
  • MOURA, Clóvis. Dialética radical do Brasil negro . 2. ed. São Paulo: Fundação Maurício Grabois, coedição com Anita Garibaldi, 2014.
  • MOURA, Clóvis. O negro: de bom escravo a mau cidadão. 2. ed. São Paulo: Dandara, 2021.
  • MOURA, Clóvis. O racismo como arma ideológica de dominação. Princípios, n. 34, p. 28-38, 1994.
  • OLIVEIRA, Dennis de. Racismo estrutural: uma perspectiva histórico-crítica. São Paulo: Dandara, 2021.
  • OSORIO, Jaime. O Estado no centro da mundialização: a sociedade civil e o tema do poder. São Paulo: Outras Expressões, 2014.
  • OSORIO, Jaime. Padrão de reprodução do capital: uma proposta teórica. In: OSORIO, Jaime et al (orgs.) Padrão de reprodução do capital: contribuições da teoria marxista da dependência. São Paulo: Boitempo, 2012.
  • PAIVA, Beatriz A.; OURIQUES, Nildo. Uma perspectiva latino-americana para as políticas sociais: quão distante está o horizonte? Katálysis, Florianópolis: Editora da UFSC, v. 9, n. 2, p. 166-175, jul./dez. 2006.
  • PAIVA, Beatriz; ROCHA, Mirella; CARRARO, Dilceane. Política social na América Latina: ensaio de interpretação a partir da Teoria Marxista da Dependência. SER Social, v. 12, n. 26, p. 147-175, 2010. Disponível em: Disponível em: https://periodicos.unb.br/index.php/SER_Social/article/view/12702 Acesso em: 23 ago. 2021.
    » https://periodicos.unb.br/index.php/SER_Social/article/view/12702
  • SCHWARCZ, Lilia Moritz. O espetáculo das raças: cientistas, instituições e questão racial no Brasil: 1870-1930. São Paulo: Companhia das Letras, 1993.
  • SOUZA, Cristiane Luiza Sabino de. Racismo e luta de classes na América Latina: as veias abertas do capitalismo dependente. São Paulo: Hucitec, 2020.
  • 1
    No obstante un cierto acceso reciente y coyuntural de la clase trabajadora a ciertos equipos y bienes de consumo, en los años del gobierno del Partido de los Trabajadores (PT), adquiridos a través de la deuda familiar para los trabajadores y la exención de impuestos para las empresas capitalistas, esta no es la tónica del capitalismo dependiente.

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    03 Feb 2023
  • Fecha del número
    Jan-Apr 2023

Histórico

  • Recibido
    22 Jul 2022
  • Acepto
    16 Set 2022
Cortez Editora Ltda Rua Monte Alegre, 1074, 05014-001 - São Paulo - SP, Tel: (55 11) 3864-0111 , Fax: (55 11) 3864-4290 - São Paulo - SP - Brazil
E-mail: servicosocial@cortezeditora.com.br