Acessibilidade / Reportar erro

CONSUMO DE DROGAS, CONOCIMIENTO DE LAS CONSECUENCIAS DEL CONSUMO Y RENDIMIENTO ACADÉMICO ENTRE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS EN SAN SALVADOR, EL SALVADOR

RESUMEN

Objetivo:

determinar la relación entre el consumo de drogas, conocimiento de las consecuencias del consumo y el rendimiento académico, para el alcohol cocaína y marihuana, entre estudiantes de pregrado de ciencias sociales y de la salud de San Salvador, El Salvador.

Método:

el método utilizado fue una encuesta de diseño transversal, con una muestra de conveniencia de 250 estudiantes universitarios. Se aplicó una versión modificada de la combinación de dos instrumentos evaluando las variables del conocimiento de las consecuencias, persiguiendo el saber de un estudiante sobre los efectos adversos de las categorías biológicas, psicológicas y sociales del consumo de las drogas en estudio; el consumo de drogas fue evaluado consultando al estudiante si usaron o no drogas alguna vez o en los últimos 3 meses; el rendimiento académico fue evaluado consultando a los estudiantes el promedio en el que se encuentran aplicado en una escala del 1 al 10.

Resultados:

os resultados evidenciaron que el 88.1% de participantes de la encuesta posee un conocimiento amplio de las consecuencias del consumo de bebidas alcohólicas; el 45.5% de las consecuencias del consumo de marihuana y el 55.7% conoce las consecuencias del consumo de cocaína. Mientras que el 28.4% ha consumido alcohol en el último año, el 6.5% ha consumido marihuana y el 1.7% cocaína. La relación del consumo de alcohol con el conocimiento de cada una de las consecuencias reflejó una influencia muy baja de que a mayor conocimiento se tenga de estas consecuencias causadas por el uso de las drogas en estudio, menor será el consumo.

Conclusión:

el uso de alcohol, cocaína y marihuana no está relacionado con el rendimiento académico, indicando correlaciones positivas y negativas muy bajas según cada caso.

DESCRIPTORES
Conocimiento; Estudiantes; Drogas ilícitas; Alcohol; Marihuana

ABSTRACT

Objective:

determine the relationship among drug consumption, knowledge on the consequences of consumption and academic performance, for alcohol cocaine and marijuana, among undergraduate students of social sciences and health of San Salvador, El Salvador.

Method:

the used method was a cross-sectional survey, with a convenience sample of 250 university students. A modified version of the combination of two instruments was applied evaluating the variables for the knowledge on the consequences, pursuing the knowledge of a student about the adverse effects of the biological, psychological and social categories related to consumption of the drugs under study. Drug consumption was evaluated by consulting the student whether or not they used drugs at any time or in the last 3 months. Academic performance was evaluated by consulting students on the average in which they are applied on a scale of 1 to 10.

Results:

the results showed that 88.1% of the survey participants have a broad knowledge on the consequences of consuming alcoholic beverages; 45.5% on the consequences of marijuana use and 55.7% know the consequences of cocaine consumption. While 28.4% have consumed alcohol in the last year, 6.5% have consumed marijuana and 1.7% cocaine. The relationship of alcohol consumption with the knowledge on each of the consequences reflected a very low influence, while the larger is the knowledge obtained from these consequences caused by the use of the drugs under study, the lower is the consumption.

Conclusion:

the use of alcohol, cocaine and marijuana is not related to academic performance, indicating very low positive and negative correlations according to each case.

DESCRIPTORS
Knowledge; Students; Illegal drugs; Alcohol; Marihuana

RESUMO

Objetivo:

determinar a relação entre o uso de drogas, o conhecimento das consequências do consumo e o desempenho acadêmico, para o álcool, cocaína e maconha, entre estudantes de graduação em ciências sociais e em saúde de San Salvador, El Salvador.

Método:

foi utilizado questionário de modelo transversal, com amostra de conveniência de 250 estudantes universitários. Aplicou-se versão alterada da combinação de dois instrumentos, avaliando as variáveis do conhecimento das consequências, em busca do conhecimento do estudante em relação aos efeitos adversos das categorias biológicas, psicológicas e sociais do uso de drogas pesquisado; o consumo de drogas foi avaliado perguntando ao estudante se usou ou não drogas alguma vez nos últimos 3 meses; o desempenho acadêmico foi avaliado consultando os estudantes sobre a média na qual ele está, aplicando uma escala de 1 a 10.

Resultados:

os resultados evidenciaram que 88,1% dos participantes da pesquisa possui conhecimento amplo sobre as consequências do consumo de bebidas alcoólicas; 45,5% das consequências do uso de maconha e 55,7% conhecem as consequências do consumo de cocaína. Enquanto 28,4% têm consumido álcool no último ano, 6,5% consumiram maconha e 1,7% cocaína. A relação do consumo de álcool com o conhecimento de cada consequência refletiu uma influência muito baixa que quanto maior o conhecimento dessas consequências causadas pelo uso das drogas estudadas, menor será o consumo.

Conclusão:

o uso de álcool, cocaína e maconha não tem relação com o desempenho acadêmico, indicando correlações positivas e negativas muito baixas dependendo do caso.

DESCRITORES
Conhecimento; Estudantes; Drogas ilícitas; Álcool; Maconha

INTRODUCCIÓN

En el contexto internacional, el alcohol en las Américas ha sido identificado como el riesgo más importante para la salud en países de ingresos bajos y medios (entre ellos Argentina, Colombia y Antigua y Bermudas).11. Observatorio Interamericano de Drogas. Informe del Uso de Drogas en las Américas, 2011. Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas. Washington(US): OEA, Secretaría de seguridad multidimensional; 2015. Para las políticas de Salud Pública es importante ver las conductas de riesgo en los jóvenes, especialmente entre los estudiantes universitarios que están cada vez más vinculados al consumo de alcohol22. Hasking P, Shortell C, Machalek M. University students' knowledge of alcoholic drinks and their perception of alcohol-related harm. J Drug Educ. 2005;35(2):95-109. y otras drogas, entre ellas la marihuana y la cocaína.

Algunas investigaciones previas han sugerido este tipo de relaciones, una encuesta nacional de alcohol relacionada con el conocimiento y el comportamiento entre los estudiantes de secundaria y universitarios (edad 16-25) en el Reino Unido reveló que el conocimiento sobre las pautas de consumo fue en general pobre. Existen pocos estudios que examinan los efectos del uso de drogas, mayormente se centran en su impacto en el rendimiento académico.33. Henrique IF, De Micheli D, Lacerda RB, Lacerda LA, Formigoni ML. Validation of the Brazilian version of Alcohol, Smoking and Substance Involvement Screening Test (ASSIST). Rev Assoc Med Bras. 2004;50(2):199-206. Los estudios sobre el consumo de alcohol entre los estudiantes universitarios de la mayoría de los países en general, muestran una asociación negativa entre el rendimiento académico, los estudiantes universitarios que consumen más alcohol tienden a tener menores promedios, Cociente de Unidades de Mérito (en español CUM) o en inglés Grade Point Average (GPA) por el efecto del consumo de alcohol sobre la capacidad cognitiva y las horas de estudio.44. Picolotto E, Libardoni LF, Migott AM, Geib LT. Prevalence and factors associated with psychoactives substances consumption for academics of nursing of the University of Passo Fundo. Cien Saude Colet. 2010;15(3):645-54.

En el contexto nacional, según el Informe de situación regional sobre el alcohol y la salud en las Américas de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) publicado en 2015,55. Organización Panamericana de la Salud. Informe sobre la situación regional sobre el alcohol y la salud en las Américas. Washington(US): OPS; 2015. en El Salvador, el 13.6% de las mujeres mayores de 15 años ha presentado episodios de consumo excesivo de alcohol, en el caso de los hombres, este porcentaje es mayor, 28.8%. En cuanto al consumo de alcohol en los jóvenes de 15 a 19 años, según los datos del informe, en El Salvador, el 4.7% de chicas y 18.7% de chicos han presentado episodios de consumo excesivo de alcohol.

En lo relacionado a la tasa de mortalidad que se atribuye al consumo de alcohol una tasa de 11.4% de defunciones por cada 100,000 habitantes en el caso de las mujeres y 67.6% en caso de los hombres, según los resultados del informe, con datos del año 2012. Cabe destacar, que en el caso de los hombres, El Salvador es el cuarto país con la tasa más alta de mortalidad debido a esta causa.

En particular, se buscó predecir hipotéticamente que un mejor o mayor conocimiento de las consecuencias se asocia con un menor uso de alcohol, la marihuana y la cocaína; y que un excelente rendimiento académico se asocia con un menor consumo de alcohol, marihuana y cocaína.

El presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre el consumo de drogas, conocimiento de las consecuencias del consumo y el rendimiento académico, para el alcohol cocaína y marihuana, entre estudiantes de pregrado de ciencias sociales y de la salud de San Salvador, El Salvador.

MÉTODO

Se utilizó un diseño de estudio de corte transversal de tipo descriptivo y correlacional, con el objetivo de identificar la relación entre el consumo de alcohol, marihuana o cocaína, con el conocimiento de las consecuencias del consumo y el rendimiento académico.

La población considerada como objetivo para el estudio estuvo conformada por estudiantes universitarios matriculados en cualquiera de las facultades de Medicina o de Ciencias Sociales, inscritos en de la ciudad de San Salvador, El Salvador, con edades entre 18-35 años durante el año académico 2013. El tipo de muestreo utilizado es aleatorio por conglomerados al azar, para asegurar que la muestra obtenida es representativa de las disciplinas específicas (medicina o ciencias sociales). Por lo que se incluye a 250 estudiantes que cumplen dichos criterios de inclusión, eligiéndose aleatoriamente los cursos y estudiantes que participaron de cada facultad; y, se excluyen los estudiantes que no los cumplen.

Se evaluaron a los 250 estudiantes de la muestra del estudio, las tres diferentes variables consideradas: conocimiento de las consecuencias del consumo, rendimiento académico, uso de drogas) considerando las categorías psicológicas, biológicas y sociales.

El conocimiento de las consecuencias: el cuestionario fue desarrollado sobre la plataforma de ACSUS que es un instrumento de 8 elementos clínicos, basado en la evaluación de ayudar a identificar áreas (condiciones biológicas, psicológicas y sociales) de funcionamiento de las vidas afectadas por el consumo de sustancias.

El consumo de drogas y el abuso: se construyeron sobre la base de una lista de consecuencias del Manual de The Alcohol, Smoking and Substance Involvement Screening Test (ASSIST) y fueron clasificados según las categorías de acuerdo con el marco teórico, se seleccionaron tres consecuencias de cada categoría con un total de nueve consecuencias para cada droga, se añadieron cinco elementos distractores para cada droga para controlar el responder al azar o con patrón.

Para identificar el conocimiento de cada una de las consecuencias, los estudiantes tenían la opción de marcar su respuesta cómo verdadera o falsa. Si el estudiante respondía “verdadera” en los ítem correctos (no distractores) se asignó un punto a la respuesta, también se asignó un punto cuando el estudiante respondió “falso” en los ítem distractores. En caso contrario, el puntaje obtenido fue 0 para cada ítem con respuesta incorrecta.

En cuanto a la identificación del consumo o el “Uso” de las sustancias, las alternativas de respuesta fueron: No, sí pero no en el último año y sí, en el último año. Y en cuanto a la frecuencia de consumo, el entrevistado podía responder “nunca”, “una o dos veces”, “mensualmente”, “semanalmente”, “diariamente o casi diariamente”, y a cada respuesta se le asignó un puntaje de 0 a 6 puntos según el nivel de riesgo determinado por ASSIST de cada sustancia, a mayor frecuencia de consumo, mayor riesgo.

El rendimiento académico: se evaluó preguntando a los estudiantes que evaluaran de forma libre su desempeño en el semestre actual o el más reciente en una escala lineal que va de muy baja “1” a “10” excelente.

El análisis de datos se inició con las estadísticas descriptivas en SPSS. La prueba de Chi-cuadrado se utilizó para descubrir si existen diferencias significativas entre el conocimiento de las consecuencias y el uso de drogas, la diferencia entre las categorías demográficas (sexo masculino y femenino, zonas residenciales y de creencias religiosas) y el uso de drogas. Las correlaciones de Pearson se utilizaron para probar que las principales variables están significativamente correlacionadas, a un nivel de significancia del 5%. Un análisis adicional puso a prueba a las asociaciones bivariadas entre las variables independientes y las variables dependientes (Consumo de alcohol, marihuana (cannabis) y el consumo de cocaína) a través de un test de regresión logística con un nivel de significancia del 5%.

RESULTADOS

Las características demográficas de los estudiantes universitarios que participaron de la encuesta permite identificar por su mayoría que siete de cada diez estudiantes fueron del género femenino, con predominio de edad de 18 a 21 años, estudiantes del área de Ciencias de la Salud, que residen en su casa, con su familia y actualmente tres de cada cinco de ellos/as estudia primer o segundo año de la carrera de una de las dos facultades.

Se ha obtenido como resultado que el 88.1% de participantes de la encuesta posee un conocimiento amplio de las consecuencias del consumo de bebidas alcohólicas; el 45.5% de las consecuencias del consumo de marihuana y el 55.7% conoce las consecuencias del consumo de cocaína. Consumiendo alcohol en el último año el 28.4%, marihuana el 6.5% y cocaína 1.7%.

La relación del consumo de alcohol con el conocimiento de cada una de las consecuencias, reflejó una influencia positiva muy baja de que a mayor conocimiento se tenga de éstas consecuencias causadas por el uso de las drogas en estudio, menor será el consumo de alcohol, ya que el coeficiente de correlación de Pearson (ccp) es igual 0.059, significativa al nivel 0.01 (ccp=0.059, N=250 p<0.01). Asimismo el uso de alcohol, no está relacionado con el rendimiento académico, ya que es muy baja la influencia según este coeficiente (ccp=0.021, N=250 p<0.01). En la tabla 1, se presentan los resultados obtenidos para cada variable.

Tabla 1 -
Correlación entre consumo de alcohol con respecto al conocimiento de las consecuencias y rendimiento académico. El Salvador. 2013 (n=250)

Al realizar el análisis del consumo de cannabis o marihuana y su relación con el conocimiento e las consecuencias del consumo de éste se presentan correlaciones negativas débiles (ccp=-0.259, N=250 p<0.01, tabla 2), así también con respecto al rendimiento académico (ccp=-0.083, N=250 p<0.01, tabla 2), lo cual indica que es baja la influencia de estas variables en los estudiantes universitarios para no consumir este tipo de droga.

Tabla 2 -
Análisis de correlación entre consumo de cannabis/marihuana con respecto al conocimiento de las consecuencias y rendimiento académico. El Salvador. 2013 (n=250)

Por último, evaluando el consumo de cocaína y el conocimiento de las consecuencias del consumo de éste se presentan correlaciones negativas muy débiles (ccp=-0.029, N=250 p<0.01, tabla 3), así también con respecto al rendimiento académico (ccp=-0.050, N=250 p<0.01, tabla 3), lo cual indica que es baja la influencia de estas variables en los estudiantes universitarios para no consumir este tipo de droga.

Tabla 3 -
Correlación entre consumo de cocaína con respecto al conocimiento de las consecuencias y rendimiento académico. El Salvador. 2013(n=250)

Las pruebas chi-cuadrado, en el nivel de significancia ≤ 0,05, realizadas con las variables en el análisis de la investigación (ver tabla 4) para descubrir si existen diferencias significativas entre el uso de drogas con el conocimiento de las consecuencias y, la diferencia entre las categorías demográficas (sexo masculino y femenino, zonas residenciales y de creencias religiosas), pudiendo constatar que existe únicamente una relación de dependencia entre el consumo de drogas y la variable sociodemográfica relacionada a la importancia de las creencias religiosas (sig.=0.001< alfa=0.05), es decir que a mayor importancia a las creencias religiosas del estudiante universitario entrevistado mayor es la probabilidad que no consuma drogas, y por ende a menor nivel de importancia mayor consumo de sustancias, por lo que las creencias religiosas tienen una influencia positiva para evitar dicha problemática.

Tabla 4 -
Análisis de independencia de las variables sociodemográficas, conocimiento de las consecuencias, rendimiento académico con respecto al consumo de drogas

La otra variable con la que se encuentra relación, es con el conocimiento de las consecuencias del consumo de cannabis/marihuana (sig.=0.007< alfa=0.05), por lo que se tiene un impacto positivo, ya que desincentiva a los estudiantes entrevistados a usarlas.

En cuanto al resto de variables analizadas, se afirma que no causan ninguna influencia para el consumo de drogas, por lo que las características como el sexo, la edad, área de estudio, lugar de residencia, personas con quienes reside, año de estudio, conocimiento de las consecuencias del consumo de bebidas alcohólicas y cocaína, así como el rendimiento académico tienen una relación de independencia con el consumo de drogas de acuerdo a los resultados de esta prueba.

En la tabla 5 se reflejan los resultados obtenidos con un modelo donde se asocian las variables sociodemográficas con respecto al consumo de drogas, en la cual puede constatarse los estudiantes que consumen drogas no poseen características diferenciables en cuanto al sexo, edad, área de estudio, año que cursan, lugar y personas con quienes residen con respecto a quiénes no consumen drogas.

Tabla 5 -
Regresión logística evaluando el consumo de drogas y las variables sociodemográficas, en estudiantes universitarios de 18 a 35 años, El Salvador. 2013

No obstante, tal como se demostró en las pruebas de análisis anteriores si existe influencia acorde al nivel de importancia de las creencias religiosas, ya que el valor de significancia es muy cercano a 1.

Cabe señalar que los niveles de significancia obtenidos son relativamente bajos, lo que indica que las variables explicativas utilizadas no poseen influencia sobre la variable dependiente, por lo que los cambios que se presentan en éstas no causan impacto significativo en la variable de estudio.

Al correr un nuevo modelo de regresión logística (Tabla 6), tomando en cuenta las variables explicativas conocimientos de las consecuencias de uso de los diferentes tipos de droga, y el rendimiento académico, queda evidenciada la mínima potencia estadística del modelo, debido a que los valores obtenidos en cuanto a los niveles de significancia, estos son bajos, puesto que son superiores al alfa 0.05.

Tabla 6 -
Regresión logística evaluando el conocimiento de las consecuencias de los usos de bebidas alcohólicas, drogas y rendimiento académico en estudiantes universitarios de 18 a 35 años, El Salvador. 2013

Por lo tanto, ninguno de los modelos es estadísticamente significativo, indicando que las variables que se han utilizado como predictores, no sobreponen influencia sobre el consumo de drogas en los estudiantes universitarios entrevistados, por lo que habría que estudiarse otras variables que incidan en la probabilidad del consumo de drogas.

DISCUSIÓN

En países como los EE.UU., beber en exceso es la causa principal de lesiones y muerte entre los estudiantes universitarios,66. Hingson R, Heeren T, Winter M, Wechsler H. Magnitude of alcohol-related mortality and morbidity among U.S. college students ages 18-24: changes from 1998 to 2001. Annual Review of Public Health. 2005;26:259-79. situación no evaluada en este estudio, pero no obstante son resultados de cada día, los accidentes vehiculares relacionados al consumo de bebidas alcohólicas en su mayoría.

Un estudio en Egipto, el 14,4% nunca probado el alcohol y el 4,1% presentó un consumo actual, más de la mitad (55,6%) tenían conocimiento de los peligros del uso de alcohol y el uso es más común entre los estudiantes, situación similar a lo encontrado en los resultados de este estudio, donde el 54.4% ha consumido alcohol alguna vez en su vida.77. Karam E, Kypri K, Salamoun M. Alcohol use among college students: an international perspective. Curr Opin Psychiatry. 2007;20(3):213-21.

Este estudio arrojo resultados similares al estudio de los hábitos de alcohol y drogas de 136 estudiantes de segundo año de medicina (46 hombres, 90 mujeres) que asisten a la Universidad de Leeds, los resultados mostraron que un tercio (33,1%) de los estudiantes (hombres 28,3% frente a 35,6% mujeres) usaron drogas ilícitas. El fármaco más utilizado fue la marihuana.88. Pickard M, Bates L, Dorian M, Greig H, Saint D. Alcohol and drug use in second-year medical students at the University of Leeds. Med Educ. 2000;34(2):148-50.

Las familias de renta inferior reportaron mayor uso de marihuana, cocaína y de inhalantes. Aunque siempre es reconocido el uso de cocaína en estratos económicos medios, y medio-alto, ya que el precio de la cocaína es mayor en comparación a la marihuana.22. Hasking P, Shortell C, Machalek M. University students' knowledge of alcoholic drinks and their perception of alcohol-related harm. J Drug Educ. 2005;35(2):95-109.

Otro estudio99. Jeynes WH. The relationship between the consumption of various drugs by adolescents and their academic achievement. Am J Drug Alcohol Abuse. 2002;28(1):15-35. pone de relieve la relación entre el consumo de alcohol, marihuana, cocaína y el rendimiento académico, demostrando que el aumento de la frecuencia del hábito de fumar, el uso de la marihuana, la cocaína y el alcohol también tuvo un impacto negativo en el rendimiento académico de los adolescentes.

La influencia del consumo de alcohol sobre el rendimiento académico puede ser directa o indirecta. Este resultado respalda en gran manera los resultados encontrados en nuestro estudio, donde se deben de encontrar otros factores u otra manera de medida para favorecer significativamente los resultados estadísticos encontrados.1010. Singleton RA Jr., Wolfson AR. Alcohol consumption, sleep, and academic performance among college students. J Stud Alcohol Drugs. 2009;70(3):355-63.

Es importante considerar que las consecuencias del uso y abuso de sustancias pueden ser diferentes, dependiendo de los patrones de consumo de drogas y el tipo de fármaco.1111. Elvik R. Risk of road accident associated with the use of drugs: A systematic review and meta-analysis of evidence from epidemiological studies. 2012; Accid Anal Prev;60:354-67. Apoyando lo encontrado en este estudio respecto a las diferencias entre las bebidas alcohólicas, marihuana y cocaína en relación al conocimiento de las consecuencias por los estudiados. Muy pocos estudios han examinado conocimiento de las consecuencias y el consumo de drogas entre los estudiantes.

Los conocimientos sobre los efectos del alcohol y el alcohol fueron en general baja entre los estudiantes universitarios urbanos.1212. Bewick BM, Mulhern B, Barkham M, Trusler K, Hill AJ, Stiles WB. Changes in undergraduate student alcohol consumption as they progress through university. BMC Public Health. 2008;8:163. Este estudio sugiere que las diferencias en el conocimiento sobre los efectos del alcohol y el alcohol pueden existir basadas en la configuración de la universidad (tradicional versus no tradicionales) lo que le da vida a única relación de dependencia encontrada en este estudio entre el consumo de drogas y la variable sociodemográfica relacionada a la importancia de las creencias religiosas, es decir que hay menor probabilidad de que consuma drogas referente a mayor importancia a las creencias religiosas del estudiante universitario entrevistado.1313. Morera JAC, Parada AR, Ogowewo B, Gough H, Alava MMS, Zeferino MT, et al. The role of family relations, spirituality and entertainment in moderating peer influence and drug use among students of eight universities from five countries in Latin America and three from the Caribbean. Texto Contexto Enferm [Internet]. 2015 [cited 2018 July 16];24(spe):106-16. Available from: Available from: https://dx.doi.org/10.1590/0104-07072015001130014
https://dx.doi.org/10.1590/0104-07072015...

Los datos obtenidos por este estudio se utilizarán para la prevención, la intervención y el desarrollo de políticas públicas. Estas iniciativas son especialmente importantes para los estudiantes universitarios, que están en riesgo - en función de su etapa de desarrollo como adultos jóvenes y su etapa social - ya que comienzan a ser independientes.

Una de las limitaciones que se verificaron en esta investigación fue el tiempo de aprobación que se tomaron los comités de ética de ambos países para aprobar el modelo (protocolo) a emplearse.

Respecto a la selección de facultades, se realizó en base a la mezcla de dos facultades en que los contenidos de formación de los individuos es diferente, uno de los propósitos principales de este proyecto es formar parte de un proyecto mayor multicéntrico, y para conservar los estándares y metodología similar con los otros países se guardó la metodología para este reporte de país o para otros ámbitos artículo de revista. Otro factor que afecto fue la empatía que existió de los grupos entrevistados, ya que no se muestran muy positivos al participar en el contestar un tema que está rodeado de mitos y legalmente delicado.

CONCLUSIÓN

Según los resultados obtenidos a través de pruebas de correlación y de independencia cómo chi-cuadrado, el consumo de bebidas alcohólicas no tiene relación con el conocimiento de las consecuencias del consumo ni con el rendimiento académico. Sin embargo, en cuanto al consumo de marihuana y cocaína, este es menor a medida se tiene más conocimiento de las consecuencias; pero, existe una correlación negativa poco significativa con respecto al rendimiento académico.

Por lo tanto, la relación del conocimiento de las consecuencias y el consumo de drogas (alcohol, marihuana y cocaína) entre los estudiantes participantes del estudio demostró ser inversamente proporcional, expresando entre algunas variables que a mayor conocimiento de las consecuencias, menor consumo de drogas.

AGRADECIMIENTO

Al Gobierno de Canadá/DFAIT, Organización de Estados Americanos, Comisión Inter-Americana para el Control del Abuso de Drogas, el Centro para Adicciones y Salud Mental, CAMH-Toronto, Canadá, a la Universidad Evangélica de El Salvador y los estudiantes que participaron de la muestra del estudio y todas las personas que de forma directa o indirecta estuvieran involucrados en el estudio

REFERENCES

  • 1. Observatorio Interamericano de Drogas. Informe del Uso de Drogas en las Américas, 2011. Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas. Washington(US): OEA, Secretaría de seguridad multidimensional; 2015.
  • 2. Hasking P, Shortell C, Machalek M. University students' knowledge of alcoholic drinks and their perception of alcohol-related harm. J Drug Educ. 2005;35(2):95-109.
  • 3. Henrique IF, De Micheli D, Lacerda RB, Lacerda LA, Formigoni ML. Validation of the Brazilian version of Alcohol, Smoking and Substance Involvement Screening Test (ASSIST). Rev Assoc Med Bras. 2004;50(2):199-206.
  • 4. Picolotto E, Libardoni LF, Migott AM, Geib LT. Prevalence and factors associated with psychoactives substances consumption for academics of nursing of the University of Passo Fundo. Cien Saude Colet. 2010;15(3):645-54.
  • 5. Organización Panamericana de la Salud. Informe sobre la situación regional sobre el alcohol y la salud en las Américas. Washington(US): OPS; 2015.
  • 6. Hingson R, Heeren T, Winter M, Wechsler H. Magnitude of alcohol-related mortality and morbidity among U.S. college students ages 18-24: changes from 1998 to 2001. Annual Review of Public Health. 2005;26:259-79.
  • 7. Karam E, Kypri K, Salamoun M. Alcohol use among college students: an international perspective. Curr Opin Psychiatry. 2007;20(3):213-21.
  • 8. Pickard M, Bates L, Dorian M, Greig H, Saint D. Alcohol and drug use in second-year medical students at the University of Leeds. Med Educ. 2000;34(2):148-50.
  • 9. Jeynes WH. The relationship between the consumption of various drugs by adolescents and their academic achievement. Am J Drug Alcohol Abuse. 2002;28(1):15-35.
  • 10. Singleton RA Jr., Wolfson AR. Alcohol consumption, sleep, and academic performance among college students. J Stud Alcohol Drugs. 2009;70(3):355-63.
  • 11. Elvik R. Risk of road accident associated with the use of drugs: A systematic review and meta-analysis of evidence from epidemiological studies. 2012; Accid Anal Prev;60:354-67.
  • 12. Bewick BM, Mulhern B, Barkham M, Trusler K, Hill AJ, Stiles WB. Changes in undergraduate student alcohol consumption as they progress through university. BMC Public Health. 2008;8:163.
  • 13. Morera JAC, Parada AR, Ogowewo B, Gough H, Alava MMS, Zeferino MT, et al The role of family relations, spirituality and entertainment in moderating peer influence and drug use among students of eight universities from five countries in Latin America and three from the Caribbean. Texto Contexto Enferm [Internet]. 2015 [cited 2018 July 16];24(spe):106-16. Available from: Available from: https://dx.doi.org/10.1590/0104-07072015001130014
    » https://dx.doi.org/10.1590/0104-07072015001130014

NOTAS

  • APROBACIÓN DEL COMITÉ DE ÉTICA EN INVESTIGACIÓN

    Evaluado y aprobado por ambos Comités de Ética; CAMH y Comité de Ética para la Investigación en Salud de la Universidad Evangélica de El Salvador (CEIS UEES), 2012 y 2013 respectivamente

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    08 Ago 2019
  • Fecha del número
    2019

Histórico

  • Recibido
    19 Jun 2018
  • Acepto
    01 Abr 2019
Universidade Federal de Santa Catarina, Programa de Pós Graduação em Enfermagem Campus Universitário Trindade, 88040-970 Florianópolis - Santa Catarina - Brasil, Tel.: (55 48) 3721-4915 / (55 48) 3721-9043 - Florianópolis - SC - Brazil
E-mail: textoecontexto@contato.ufsc.br