Acessibilidade / Reportar erro

Historia del presente y desafíos ético-políticos de la historiografía en el siglo XXI (apresentación)

Resumen:

La articulación de la investigación histórica con la proximidad temporal de la generación a la que pertenece el historiador, y con las recientes reivindicaciones del pasado y la memoria, ha suscitado debates sobre los compromisos éticos y políticos del historiador con los temas y problemas del presente. Sensible a este momento histórico, el dossier “Historia del presente y retos ético-políticos de la historiografía en el siglo XXI” presenta un conjunto de reflexiones que abordan cuestiones sobre archivos e historia, cultura popular y medios de comunicación, pandemia e historia inmediata, historia ambiental, negacionismo y revisionismo en la actualidad. En todos los casos, los investigadores presentan nuevos temas, enfoques innovadores y articulaciones entre el presente y la temporalidad histórica, ampliando así las reflexiones, los procedimientos de investigación y las acciones sociopolíticas de la comunidad de historiadores en las luchas y la apertura del mundo para el presente y el futuro.

Palabras clave:
Historia del tiempo presente; Giro ético-político; Memoria e historia

Resumo:

A articulação da pesquisa histórica com a proximidade temporal da geração a que pertence o historiador/a, e com as demandas recentes de passado e de memória, tem suscitado debates sobre os compromissos éticos e políticos do/a historiador/a com os sujeitos e problemas do presente. Sensível a esse momento histórico, o dossiê “História do tempo presente e os desafios ético-políticos da historiografia no século XXI” apresenta um conjunto de reflexões que pautam questões sobre arquivo e história, cultura popular e atuação midiática, pandemia e história imediata, história ambiental, negacionismos e revisionismos na atualidade. Em todos os casos os/as pesquisadores/as apresentam novos temas, abordagens inovadoras e articulações entre presente e temporalidade histórica e, com isso, expandem as reflexões, procedimentos de pesquisa e atuação sócio-política da comunidade historiadora nas lutas e abertura do mundo para o presente e o futuro.

Palavras-chave:
História do tempo presente; Giro ético-político; Memória e história

Abstract:

The articulation of historical research with the temporal proximity of the generation to which the historian be­longs, and with recent demands for the past and memory, has sparked debates on the ethical and political commitments of the historian with the subjects and problems of the present. Sensitive to this historical moment, the dossier “History of the present time and the ethical-political challenges of historiography in the 21st century” presents a set of reflections that address questions about archives and history, popular culture and the media, the pandemic and immediate history, environmental history, denialism and revisionism today. In all cases, the re­searchers present new themes, innovative approaches and articulations between the present and historical temporality and, with this, expand the reflections, research procedures and ­socio-political action of the historian community in the struggles and opening up of the world for the present and the future

Keywords:
History of the present time; Ethical-political turn; Memory and history

La última catástrofe (Rousso, 2016), la historia vivida (Aróstegui, 2004), escribir la historia en la cresta de la ola (Allier-Montaño, Vilchis Ortega, Vicente Ovalle, 2020), actuar en la tercera orilla del tiempo (Rodrigues y Borges, 2021), construir balizas móviles (Bédarida, 2006), son algunas de las imágenes recientes que los historiadores han formulado para presentar y defender la historia del tiempo presente como un área de estudio consolidada en el campo historiográfico. En todos los casos, lo que salta a la vista es la necesidad de repensar el tiempo histórico, especialmente la necesidad de analizar cómo los pasados históricos habitan y “calientan” el presente. Pero también se subraya la necesidad de que los historiadores restablezcan los marcos y principios de objetividad histórica, tan significativos al nacimiento de la historia disciplinar en el siglo XIX, así como que se posicionen sobre las luchas de los sujetos y movimientos colectivos estudiados.

Hoy, quizás más que nunca, la comunidad de historiadores está llamada a tomar posición de forma responsable ante los problemas más candentes de la humanidad: racismo, xenofobia, masacres, genocidios, manipulación, catástrofes medioambientales, pandemias, misoginia, prejuicios y tantos otros problemas que afectan directamente a la sociedad e inciden en el propio desarrollo de la ciencia.

Sobre esta base se propuso este dossier que ahora se hace público a los lectores. Se trataba de asumir el riesgo de seleccionar textos que analizan cuestiones de la agenda política y social contemporánea.

Si el historiador puede ser traicionado por el movimiento inacabado de las historias que estudia, si corre el riesgo de ser engullido por el ritmo constantemente acelerado de los acontecimientos, también tiene la ventaja de estar vigilante y en constante autorreflexión; de no tener miedo a tomar una posición responsable y teórica y metodológicamente bien fundada sobre las cuestiones y los problemas que plantea sobre el tema estudiado. Estas fueron las premisas básicas que guiaron la elaboración del dossier.

Como sugería François Bédarida (2006), una de las formas de evitar que la historia del tiempo presente se convierta en un bricolaje de temas y asuntos separados, cuando no dislocados, del conjunto, es trabajar en la construcción de una historia que formule problemas de investigación conectados con cuestiones, movimientos y elementos más amplios, tanto de los ritmos y transformaciones sociopolíticos y económicos del mundo contemporáneo, como en sintonía con las exigencias de renovación y actualización de la historia de la historiografía.

Los textos que componen este dossier son representativos del trabajo que algunos investigadores han realizado para analizar las transformaciones políticas, sociales y culturales del presente. Este esfuerzo se ha llevado a cabo con el rigor teórico y metodológico del campo historiográfico en sus múltiples tradiciones y transformaciones.

Del negacionismo a la pandemia, de la cultura hip-hop en la periferia a los dilemas de la posguerra fría, lo que encontramos en los artículos expuestos son análisis que no temen anunciar de qué lugar social surge la investigación, ni qué deseos y proyectos portan sus autores.

El volumen y la diversidad de las fuentes es un elemento llamativo de la historia del tiempo presente. Los profesionales que asumen los riesgos y las ventajas de trabajar en este campo suelen esperar pacientemente a que se liberen fuentes y archivos para poder retomar sus análisis, revisar sus hipótesis y avanzar en los debates sobre un tema determinado.

Este es el caso del artículo sobre las disputas de Rusia con la expansión de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (Otan) en el contexto de la Guerra Fría. El autor, Angelo Segrillo, anuncia justo en la introducción: “Este artículo pretende analizar la controversia a partir de los diversos documentos primarios que se han publicado a lo largo de los años sobre esta cuestión (junto con testimonios de los actores políticos implicados), y mostrar cómo muchas de estas diferencias de percepción han contribuido al deterioro de la relación Rusia-Occidente en relación con la expansión de la Otan a lo largo del tiempo”.3 1 Los títulos y citas de los artículos del dossier han sido traducidos al español por los organizadores del mismo.

El riesgo de escribir sobre lo inmediato aparece en las reflexiones incluidas en el artí­culo: “Modulando el tiempo pandémico: la ciencia y la urgencia de Covid-19”, de Simone Kropf et al. En él, los autores destacan cómo los científicos de la Fundação Oswaldo Cruz (Fiocruz) tuvieron que pronunciarse sobre la eficacia de las vacunas y los dilemas del avance de la pandemia en un contexto de muchas incertidumbres, así como de fuerte presión mediática y política.

En el centro de la argumentación estaba la reflexión de Mateus Pereira y Valdei Araújo (2019) de que tales exigencias y posicionamientos han puesto en tensión la concepción del tiempo y de la historia: “La pandemia, al constituirse como un acontecimiento perturbador de la experiencia histórica, ha contribuido, como otros antes, a poner de relieve la pertinencia de una historia del tiempo presente para comprender las sociedades contemporáneas más allá del registro noticioso de lo inmediato y lo efímero”.

Otro elemento importante del debate contemporáneo sobre la emergencia de la historia del presente en el ámbito historiográfico ha sido complejizar las concepciones de la temporalidad histórica, explorar las conexiones entre el presente y el pasado y actuar políticamente en los debates públicos, especialmente en los foros científicos y en los medios de comunicación.

En lugar de garantizar certezas absolutas en un contexto de crisis, la perspectiva de la comunidad de historiadores sobre cuestiones inmediatas contribuye a ampliar los horizontes y las expectativas de posibilidades de reflexión e intervención intelectual en el debate público. Como bien señalan los autores del artículo, en el caso de la pandemia, “la ciencia fue utilizada para anclar y modular la propia idea del tiempo, con vistas a darle orden y estabilidad”.

Otro aspecto de emergencia del presente que exige el análisis y las herramientas del historiador es la inminencia de una catástrofe medioambiental. El artículo: “La última catástrofe planetaria: Historia ambiental e historia del tiempo presente, un acercamiento necesario”, analiza el surgimiento de la historia ambiental y de la historia del tiempo presente, proponiendo conexiones y acercamientos entre ambos campos de estudio. Elenita Malta Pereira y Alfredo Ricardo Silva Lopes destacan cómo la historia del tiempo presente ha reabierto el problema de la temporalidad histórica y argumentan que la historia ambiental ha hecho lo mismo al llamar a la comunidad historiográfica a incorporar el mundo biofísico en sus reflexiones en su relación con las transformaciones de y en el presente: “el mundo natural ya no puede figurar como un fondo de la acción humana, es necesario considerar que los seres humanos y la naturaleza se condicionan mutuamente”.

Las prácticas de falsificación y manipulación del pasado forman parte del problema de investigación del artículo escrito por Walderez Ramalho y Mariana Joffily. Conscientes del surgimiento y crecimiento del negacionismo y del revisionismo en Brasil y en el mundo, los autores acuñaron la categoría distorsionismo - que aparece en el título del artículo - como elemento para modular la discusión contemporánea sobre los perniciosos usos políticos de las falsificaciones y la difusión de mentiras que involucran el pasado histórico. Como aparece en el texto: “proponemos el uso de la categoría distorsionismo para nombrar operaciones deliberadas de abuso del pasado que, aunque aparenten utilizar procedimientos metodológicos del campo de la historiografía, están desprovistas de compromiso con el conocimiento histórico, manipulando y distorsionando el análisis de las fuentes, los datos de investigación o las interpretaciones historiográficas con las que pretenden dialogar”.

El compromiso de debatir una categoría de análisis es indicativo del compromiso político y ético de los historiadores en el campo historiográfico contemporáneo, pero también sugiere un deseo de intervención social y política sin renunciar a los costosos procedimientos de la investigación histórica: archivo, observación, sistematización de datos e información sobre la realidad, metodología, argumentación e interpretación.

Otro texto para destacar en este dossier, que está en línea con la propuesta de repensar la relación entre la historia del tiempo presente y el giro ético y político del momento, es el que analiza el papel del hip-hop en las comunidades contemporáneas. Guilherme Muniz Sadadi analiza cómo los medios de comunicación, un medio tan decisivo e importante para el trabajo sobre la historia del presente, construyen una imagen distorsionada y peyorativa de las periferias, y cómo, por otro lado, el hip-hop, producido por hombres y mujeres de estas periferias, no sólo cuestiona estas imágenes, sino que actúa directamente en la reconfiguración de las comunidades en su vida cotidiana, sus deseos y proyectos políticos.

Además de presentar y confrontar estas representaciones, el texto del autor adopta una postura abierta sobre la cuestión y los sujetos implicados en este debate, especialmente cuando escribe: “El crimen no tiene una frontera definida. La oposición no es entre el crimen y la ley, sino entre ‘los que mueren cada día’ y ‘los dueños de los aeropuertos’ y los aviones. Si el crimen y la violencia forman parte de la vida cotidiana en la periferia, no es porque sean engendrados por la periferia, sino porque es allí donde se experimentan sus efectos más brutales, como la muerte y el encarcelamiento que forman parte de la lucha cotidiana por la supervivencia”.

El dossier también incluye una reseña de Igor Moreira sobre el último libro de Diana Taylor, ¡Presente!: La política de la presencia. Además, Samantha Quadrat entrevistó al historiador Francisco Carlos Teixeira. Tanto Teixeira como Taylor han contribuido notablemente a las reflexiones teóricas y metodológicas y a la intervención política en el campo de la historia del presente. Diana Taylor por su sensible mirada sobre el papel del cuerpo y la performance como elementos de posicionamiento e intervención en la historia, y Teixeira, entre otras cosas, por su habitual participación en los medios de comunicación, demostrando cómo el análisis del historiador puede marcar la diferencia en el conjunto de acciones, insurgencias y movimientos del presente, siempre que se haga de forma contextualizada y comprometida tanto con los recursos de su proceso de formación como con las reglas del oficio siempre actualizadas.

Esperamos que los lectores reconozcan en estos textos tanto el rigor teórico y metodológico de hacer historia en caliente, como la autorreflexión de la comunidad de historiadores que no teme construir viviendas provisionales, como decía Bédarida (2006BÉDARIDA, François. Tempo presente e presente da história. In: FERREIRA, Marieta de Moraes; AMADO, Janaína(org.). Usos & abusos da história oral. 8. ed. Rio de Janeiro: Editora FGV, 2006. p. 219-229.), para la historiografía contemporánea. Viviendas temporales, pero lo suficientemente fuertes como para sumarse a las luchas y a la construcción de proyectos de futuro. Parece que ciertas áreas de la historia de la historiografía en Brasil y en el mundo se han dado cuenta de que cualquier omisión frente a los acontecimientos en curso será juzgada como debilidad e inseguridad frente a los clamores sociales y políticos que han puesto en tela de juicio cierta concepción de la historia, de la objetividad, de la ciencia y de la participación política.

Referências

  • ALLIER-MONTAÑO, Eugenia; VILCHIS ORTEGA César; VICENTE OVALLE, Camilo (eds.). En la cresta de la ola: debates y definiciones en torno a la historia del tiempo presente Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México/Instituto de Investigaciones Sociales; Bonilla Editores, 2020.
  • ARÓSTEGUI, Julio. La historia vivida: Sobre la historia del presente Madrid: Alianza, 2004.
  • BÉDARIDA, François. Tempo presente e presente da história. In: FERREIRA, Marieta de Moraes; AMADO, Janaína(org.). Usos & abusos da história oral 8. ed. Rio de Janeiro: Editora FGV, 2006. p. 219-229.
  • PEREIRA, Mateus H. F.; ARAUJO, Valdei L. Atualismo 1.0: como a ideia de atualização mudou o século XXI Vitória: Milfontes, 2019.
  • RODRIGUES, Rogério Rosa; BORGES, Viviane Trindad`e(org.). História pública e história do tempo presente São Paulo: Letra e Voz, 2021.
  • ROUSSO, Henry. A última catástrofe: a história, o presente e o contemporâneo Tradução de Fernando Coelho e Fabrício Coelho. Rio de Janeiro: FGV Editora, 2016
  • 1
    Los títulos y citas de los artículos del dossier han sido traducidos al español por los organizadores del mismo.

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    26 Abr 2024
  • Fecha del número
    2024

Histórico

  • Recibido
    14 Mar 2024
  • Acepto
    16 Mar 2024
EdUFF - Editora da UFF Instituto de História/Universidade Federal Fluminense, Rua Prof. Marcos Waldemar de Freitas Reis, Bloco O, sala 503, 24210-201, Niterói, Rio de Janeiro, Brasil, tel:(21)2629-2920, (21)2629-2920 - Niterói - RJ - Brazil
E-mail: tempouff2013@gmail.com