Acessibilidade / Reportar erro

Nota Introdutoria para el Dosier: Neoextractivismo, crisis climática y desastres: Los nuevos imperialismos del “Antropoceno” desde Brasil, Argentina y Chile

En las últimas décadas, América Latina ha retomado programas neo-desarrollistas en la formulación de políticas nacionales, frente a la reestructuración económica neoliberal en el contexto de la globalización. Estos programas se han venido implementando en diferentes países, con importantes avances en términos de la construcción de sociedades plurales, del reconocimiento de las diversas identidades culturales y particularidades territoriales. Sin embargo, nuevas regulaciones y cambios en el ámbito del Estado han señalado un movimiento que contradice los avances señalados, revelando las contradicciones inherentes al modelo neodesarrollista en curso.

El mercado globalizado y los intereses económicos en los recursos naturales han incrementado la presión sobre los bosques, el agua, la tierra y el subsuelo. La expansión del sector extractivo de minerales en el continente ha sido identificada como una reprimarización de la economía, proceso caracterizado por la primacía de la exportación de productos con bajo aporte tecnológico agregado, impulsada por gobiernos latinoamericanos bajo diversos matices ideológicos. En todo caso, el papel del Estado está atravesado por ambigüedades: por un lado, actúa como el principal agente de financiación de los denominados grandes proyectos de desarrollo -especialmente el neoextractivismo- y por otro, como agente de fiscalización y protección del medio ambiente, y de los grupos sociales más vulnerables, y sus cuerpos, con específicos marcadores de raza, etnia y género.

Este dossier reúne algunas de las reflexiones que venimos haciendo y compartiendo desde nuestras experiencias investigativas en Argentina, Brasil y Chile, donde analizamos las violencias sobre los cuerpos y territorios, que generan desastres socioambientales provocados por el modelo de explotación intensiva de la naturaleza denominado extractivismo. Los cambios recientes y continuos en la legislación ambiental y de protección de derechos están orientados a simplificar, tanto los procesos de licenciamiento ambiental como el seguimiento y fiscalización de los grandes emprendimientos, lo que ha incrementado la recurrencia de conflictos y desastres socioambientales, especialmente a lo largo de las cuencas de los ríos, con drásticas consecuencias en cuanto a la disponibilidad de agua, así como la vida de las comunidades, que tienen al medio ambiente como base material y simbólica de su reproducción social. En este sentido, es importante y necesario reflexionar sobre temas como las reconfiguraciones del neoextractivismo y las presiones sobre los bienes comunes naturales; la violencia extractivista sobre las mujeres y otros grupos subalternizados, como indígenas y campesinos, que buscan proteger sus territorios; las falsas soluciones relacionadas a la transición energética que impulsan los estados y organismos multilaterales, y que legitiman un modelo de despojo; la gobernanza, que busca el control sobre la definición y el reconocimiento de los daños, así como los desafíos planteados por los afectados a los mecanismos de gestión de crisis; y las alternativas prácticas de re-existencias que emergen desde los propios territorios.

En un contexto de cambio climático, es importante señalar la recurrencia de los desastres, sus patrones institucionales, económicos y políticos, prestando atención a las diferentes formas violencia, sea la ejercida lentamente, como la flexibilización de la legislación ambiental; o la violencia desnuda (Zhouri, 2022)ZHOURI, A. 2022. “O anti-ambientalismo no Brasil: da violência lenta à violência nua”. In: ZUCARELLI, Marcos et al (orgs). Infraestrutura para produção de commodities e povos etnicamente diferenciados: efeitos e danos da implantação de “grandes projetos de desenvolvimento” em territórios sociais. Rio de Janeiro: Mórula., resultante y causante de diversas formas de desplazamiento (Teixeira, Zhouri & Motta, 2021)TEIXEIRA, R.; ZHOURI, A. & MOTTA, L. 2021. “Os estudos de impacto ambiental e a economia de visibilidades do desenvolvimento”. Revista Brasileira de Ciências Sociais, vol. 36, nº 1051. de los sujetos vulnerabilizados por los proyectos hegemónicos de nación. En este momento de la historia, en que la palabra “Antropoceno” comienza a expresar un oscuro diagnóstico sobre la existencia de la humanidad (Araóz, 2023)ARÁOZ, H. 2023. “El extractivismo y las raíces del “Antropoceno”. Regímenes de sensibilidad, régimen climático y derechos de la Naturaleza”. Revista Direito E Práxis, 14(1), 407-435. Disponible en: Disponible en: https://www.e-publicacoes.uerj.br/revistaceaju/article/view/73117 . Última consulta: 01.02.2024.
https://www.e-publicacoes.uerj.br/revist...
, cabe preguntarse por el papel de América Latina como zona de saqueo y sacrificio, por las nuevas y reiteradas fronteras extractivas, pero también como una diversidad que comprende innumerables formas de resistir, soñar y proyectar el futuro.

Referencias bibliográficas

  • ARÁOZ, H. 2023. “El extractivismo y las raíces del “Antropoceno”. Regímenes de sensibilidad, régimen climático y derechos de la Naturaleza”. Revista Direito E Práxis, 14(1), 407-435. Disponible en: Disponible en: https://www.e-publicacoes.uerj.br/revistaceaju/article/view/73117 Última consulta: 01.02.2024.
    » https://www.e-publicacoes.uerj.br/revistaceaju/article/view/73117
  • TEIXEIRA, R.; ZHOURI, A. & MOTTA, L. 2021. “Os estudos de impacto ambiental e a economia de visibilidades do desenvolvimento”. Revista Brasileira de Ciências Sociais, vol. 36, nº 1051.
  • ZHOURI, A. 2022. “O anti-ambientalismo no Brasil: da violência lenta à violência nua”. In: ZUCARELLI, Marcos et al (orgs). Infraestrutura para produção de commodities e povos etnicamente diferenciados: efeitos e danos da implantação de “grandes projetos de desenvolvimento” em territórios sociais Rio de Janeiro: Mórula.

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    29 Jul 2024
  • Fecha del número
    2024
Associação Brasileira de Antropologia (ABA) Caixa Postal 04491, 70904-970 Brasília - DF / Brasil, Tel./ Fax 55 61 3307-3754 - Brasília - DF - Brazil
E-mail: vibrant.aba@gmail.com