Acessibilidade / Reportar erro

Internacionalización Académica

EDITORIAL

Internacionalización Académica

Luz Angélica Muñoz González

Decana de la Facultad de Enfermería de la Universidad Andrés Bello del Chile

La globalización exige de las instituciones de educación superior el proceso clave de la internacionalización. En este contexto, las universidades tienen el desafío de analizar el sistema de formación ya que este es un componente estratégico de la inserción internacional de la academia, para fortalecer sus mecanismos de cooperación y colaboración. El escenario mundial caracterizado por cambios sociales, políticos, económicos y culturales, junto con el avance científico-tecnológico, la incorporación de nuevas tecnologías y los objetivos del milenio exigen a las instituciones de educación superior la revisión de la pertinencia de sus misiones, acciones y procesos, ya que deben comprometerse a entregar una formación integral, ética y transversal del capital humano(1-3).

En este contexto, la internacionalización de la educación en enfermería favorece la complementariedad de fortalezas y recursos entre instituciones situadas en distintas realidades, lo que conlleva un enriquecimiento continuo y mutuo de oportunidades de nuevos conocimientos y, da plusvalía y equidad a la calidad del proceso educativo. Lo anterior, se concreta en el desarrollo de estrategias que incrementan la movilidad institucional, atrayendo más estudiantes extranjeros y procurando nuevas fuentes de financiamiento(4).

Así mismo, la construcción de redes internacionales acrecienta la factibilidad de los intercambios de estudiantes, académicos e investigadores lo que, por sí mismo, fortalece el desarrollo de la profesión de enfermería, con el apoyo recíproco interinstitucional, la resiliencia social y la autonomía en el desarrollo de los procesos académicos con criterios de calidad(4).

Las oficinas de relaciones internacionales tienen un rol clave, cuando asumen el compromiso de ampliar las oportunidades de movilidad académica, en sus vertientes de convenios académicos y de investigación. Así, los estudiantes realizan cursos cortos, prácticas y residencias académicas fuera de su realidad, como también tienen oportunidades de doble titulación. Esta actividad si se cumple en un país extranjero, constituye un instrumento importante para la formación integral del futuro profesional, porque mejora el dominio de la disciplina y tecnologías, puede aprender otro idioma, conocer y convivir con personas pertenecientes a otras culturas, entre varios otros.

En nuestra experiencia, hemos avanzado en la internacionalización y es así como nuestra Facultad de Enfermería de la Universidad Andrés Bello, Chile, con la Escola de Enfermagem de la Universidad de Sao Paulo, Brasil, en una alianza estratégica de más de diez años, continúan estableciendo buenas prácticas para promover la internacionalización de programas de postgrado como magíster, doctorado y post doctorado, proyectos de investigación y publicaciones conjuntas en revistas de circulación internacional, estadías de estudiantes para asesorías de tesis, actividades en los grupos de investigación, participación en cursos y seminarios avanzados.

Todo ello nos está permitiendo insertar nuestras escuelas, en una trayectoria académica armónica y asociativa; evidenciando una sinergia para la consolidación de un equipo de trabajo, basado en la construcción social del conocimiento en nuestra disciplina. En síntesis, estos cambios conllevan nuevos desafíos que deben generar procesos innovadores y flexibles de formación con movilidad académica contextualizados y eficientes en un mundo global, valorando la diversidad cultural, la ética personal, profesional y ciudadana.

Referencias

  • 1. Silva AL. Nursing in the era of globalisation: challenges for the 21st century. Rev Latino Am Enferm. 2008;16(4):787-90.
  • 2. Angel Vargas L, Torres JP, Fonseca T. Las relaciones entre globalización, medio ambiente y salud: retos para la enfermería en el siglo XXI. Index Enferm.  2010; 19(2-3):152-6.
  • 3. Carvalho V. Globalización y competitividad: contexto desafiante para la formación de enfermería. Esc Anna Nery Rev Enferm. 2011;15(1): 171-9.
  • 4. Quintana Zavala MO, Paravic Klijn T. Internacionalización de la educación en enfermería y sus desafíos. Enferm Glob [Internet]. 2011[citado 2012 ago. 17];10(24).  Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/eg/v10n24/reflexiones1.pdf

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    30 Ene 2013
  • Fecha del número
    Dic 2012
Universidade de São Paulo, Escola de Enfermagem Av. Dr. Enéas de Carvalho Aguiar, 419 , 05403-000 São Paulo - SP/ Brasil, Tel./Fax: (55 11) 3061-7553, - São Paulo - SP - Brazil
E-mail: reeusp@usp.br