Acessibilidade / Reportar erro

Pensamiento crítico latinoamericano y estudios de la organización

El pensamiento crítico latinoamericano supone un modo de abordaje de la realidad social que parte de considerar la particularidad e idiosincrasia de la región, está firmemente enraizado en sus tradiciones intelectuales2 2 Lander (2001, p. 14) sostiene que: "El pensamiento crítico-académico de las décadas de los 60 y los 70 - época de los debates sobre la dependencia - si bien no logró desprenderse de imaginario (colonial) del desarrollo, significó no sólo rupturas importantes en el rechazo a las particiones dogmáticas que estableció la tradición liberal entre los diferentes ámbitos de lo histórico-social (lo político, lo social lo económico, lo cultural), sino que igualmente transgredió expresamente las exigencias de objetividad de una ciencia social que pretendíó ser valorativamente neutra, al asumir la producción de conocimiento de lo social como una toma de partido, como parte de un compromiso político de transformación social". y constituye una alternativa al pensamiento único que, de la mano del neoliberalismo, tiñe el análisis de los diversos planos de la vida social.

La dimensión organizativa, una de las dimensiones relevantes para el análisis de la realidad social (LAPASSADE, 1967LAPASSADE, G. Groupes, organizations, institutions. Paris: Gauthier-Villard, 1967.), no ha quedado al margen de ese tinte, promoviéndose estudios de un modo a-histórico y descontextualizado que hacen de la prescripción una vocación y de la armonía de intereses y la eficiencia, sus principales banderas3 3 Esta mirada de lo organizacional, en términos de Petit Torres y Peña Cedillo (2009), nos lleva a pensar en un mundo en el que la historia y los procesos son poco relevantes, siendo en su esencia atemporal y deslocalizado. Ello le quita importancia al cómo se adquieren las características del presente, cómo se llegó hasta ese punto y si hay o no alguna lógica particular que explique cómo varían las cosas. Es por ello, señalan estos autores, que predominan, en el medio de los estudios gerenciales, las recetas y manuales aplicables en cualquier organización, en cualquier momento y en cualquier parte del mundo. . Esos estudios, que personalizan a las organizaciones y despersonalizan a sus miembros, ocultan procesos sociales estructurales que condicionan las dinámicas organizativas y les otorga especificidad.

En este marco, se llevan adelante trasplantes acríticos de conocimientos que, surgidos como respuestas a problemas de países desarrollados, son utilizados tanto para la formación y entrenamiento de profesionales como para el desarrollo e incorporación de dispositivos de gestión. Así, se dejan de lado las necesidades y problemas propios de una región que ha sido - y es - atravesada por procesos políticos, económicos y sociales particulares.

A fin de promover el desarrollo de abordajes alternativos para el análisis del fenómeno organizativo, resulta relevante estimular el cruce entre el pensamiento crítico latinoamericano y los estudios de la organización. Con ello, se abre un camino para avanzar en el desarrollo de una mejor comprensión de los factores, el contexto, los trasfondos y las fuerzas que operan, rodean y subyacen a las organizaciones como sistemas sociales en continua interacción con su medio. Ello no supone negar lo existente en el campo de la teoría de la organización, sino procurar sacar a la luz lo que se encuentra en el trasfondo del fenómeno organizativo, muchas veces no explicitado por decisión consciente o por mero desconocimiento (SUAREZ, 1975SUAREZ, F. Introducción al estudio de la sociología de la organización. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, 1975.).

De este modo, el pensamiento crítico latinoamericano tiene por delante el desafío de convertirse en un instrumento de superación conceptual y analítica en el campo de la teoría de la organización que sirva de guía para la investigación y la práctica de la gestión organizativa.

Se trata, finalmente, de generar nuevos conceptos y teorías que permitan acelerar los procesos de innovación auténticamente relevantes para contribuir a saldar las deudas con una sociedad que espera la resolución de problemas viejos que siguen presentes (v.g. desigualdad, pobreza, marginalidad y violencia) y de problemas nuevos que la amenazan de manera creciente (v.g. deterioro de los recursos naturales, corrupción, integración social).

En este marco, el número temático de la revista Cadernos EBAPE.BR que aquí presentamos, se fijó como objetivo convocar a todos aquellos académicos interesados en reflexionar sobre la contribución del pensamiento crítico a los estudios de la organización y, al mismo tiempo, en brindar orientaciones para una agenda de investigación sobre temas relevantes del fenómeno organizativo en Latinoamérica.

Los artículos que integran el presente número contribuyen de una manera certera al propósito perseguido. Ya sea cuando plantean los alcances y la potencialidad de la Teoría Crítica latinoamericana, cuando recuperan autores que ponen en tensión al mainstream de la teoría de la organización o cuando discuten cuestiones ciertamente naturalizadas mediante el estudio de algunos casos organizativos en particular.

En el primer artículo de este número temático, Francisco Salgado y Andrés Abad dan cuenta del origen y el desarrollo de los estudios críticos en la gestión y la influencia de la Teoría Crítica de Fráncfort en el ámbito académico latinoamericano, explicando cómo la dinámica y acción recíproca entre la sociedad y los ámbitos organizativos permite imaginar alternativas para la emancipación, la búsqueda de la razón sustantiva y la realización plena del ser humano en los entornos laborales.

Por su parte, Sergio Wanderley se propone revisar el concepto de dependencia en la categoría de investigación de la América Latina, a través de una perspectiva descolonial crítico-histórica, con el objetivo de aumentar el espacio de diálogo en los estudios de la organización y fomentar alternativas al neoliberalismo.

Pablo Gobira, Oscar Lima y Alexandre Carrieri nos acercan la perspectiva de autores como Guy Debord en el campo de la administración y utilizan la Teoría Crítica de este autor con el fin de explorar las formas en que los investigadores sobre el tema están incorporando su pensamiento.

El artículo de Maria Ceci Misoczky y Guilherme Dornelas Camara apunta a desarrollar una crítica ética y radical en estudios de la organización, apelando, para ello, a los postulados de la filosofía de la liberación preparados por Enrique Dussel.

A su vez, Duvan Emilio Ramírez Ospina desarrolla una reflexión crítica sobre la teoría del capital humano, destacando que la misma reduce el ser humano a la simple condición de recurso, que se usa y se desecha cuando ha cumplido el fin para el cual ha sido adquirido.

Ricardo Henry Dias Rohm y Natália Fonseca Lopes examinan las formas en que la sociedad gerencial desarrolla en las personas una representación del mundo y del ser humano en la que la única forma aparente de la autorrealización consiste en la lógica de la productividad, tornando, de esta manera a la empresa en una referencia para la construcción del sujeto.

Nancy Piedad Díaz Ortiz y Mariana Lima Bandeira destacan en su artículo que la responsabilidad social interna está siendo delimitada dentro de una visión instrumental, enfocada exclusivamente en temas legales de la relación laboral y que, bajo este discurso, las organizaciones esconden prácticas que son, en verdad, deshumanizantes en la convivencia social y fomentan aún más la intolerancia hacia la diferencia.

Fabio Vizeu, Rene Eugenio Seifert y Antônio João Hocayen-da-Silva discuten los principios ideológicos de la organización moderna, a la luz del sentido natural de comunidad e igualdad social. Lo hacen a partir del estudio de organizaciones de base del Sur de Brasil.

El artículo de Hugo Chumbita plantea la necesidad de repensar el marco teórico de los estudios de la organización, potenciar la comunicación de experiencias entre científicos e intelectuales de la región, revisar los proyectos de reforma inspirados en modelos exógenos y diseñar nuevos modos de intervención para promover la participación popular.

Cerrando esta edición, el artículo de Pablo Aurélio Monje-Reyes reflexiona sobre las reformas estructurales del Estado chileno implementadas en la década de los 80, dejando en entre dicho que las políticas de modernización del Estado, sustentadas en procesos de descentralización, hayan permitido modificar las relaciones de poder entre dominantes y dominados.

Para finalizar, queremos agradecer a quienes han hecho que este número temático sea posible: a los autores, que han compartido sus inquietudes académicas, y a los evaluadores, que nos dedicaron parte de su tiempo. Asimismo, agradecemos especialmente al profe. Fernando G. Tenório, por su invitación y estímulo y a Fabiana Braga Leal, por la excelente asistencia brindada. Estamos seguros que los lectores encontrarán en esta edición un estímulo para seguir el camino.

  • LANDER, E. Pensamiento crítico latinoamericano: la impugnación del eurocentrismo. Revista de Sociología, n. 15, p. 13-25, 2001.
  • LAPASSADE, G. Groupes, organizations, institutions. Paris: Gauthier-Villard, 1967.
  • PETIT TORRES, E.; PEÑA CEDILLO, J. El pensamiento socialista latinoamericano y el desarrollo organizacional: hacia la construcción de alternativas válidas para nuestra región. Opción, v. 25, n. 59, p. 111-135, 2009.
  • SUAREZ, F. Introducción al estudio de la sociología de la organización. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, 1975.
  • 2
    Lander (2001, p. 14) sostiene que: "El pensamiento crítico-académico de las décadas de los 60 y los 70 - época de los debates sobre la dependencia - si bien no logró desprenderse de imaginario (colonial) del desarrollo, significó no sólo rupturas importantes en el rechazo a las particiones dogmáticas que estableció la tradición liberal entre los diferentes ámbitos de lo histórico-social (lo político, lo social lo económico, lo cultural), sino que igualmente transgredió expresamente las exigencias de objetividad de una ciencia social que pretendíó ser valorativamente neutra, al asumir la producción de conocimiento de lo social como una toma de partido, como parte de un compromiso político de transformación social".
  • 3
    Esta mirada de lo organizacional, en términos de Petit Torres y Peña Cedillo (2009), nos lleva a pensar en un mundo en el que la historia y los procesos son poco relevantes, siendo en su esencia atemporal y deslocalizado. Ello le quita importancia al cómo se adquieren las características del presente, cómo se llegó hasta ese punto y si hay o no alguna lógica particular que explique cómo varían las cosas. Es por ello, señalan estos autores, que predominan, en el medio de los estudios gerenciales, las recetas y manuales aplicables en cualquier organización, en cualquier momento y en cualquier parte del mundo.
1
Doctor en Ciencias Sociales de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Sede Argentina); Investigador y Profesor Asociado del Instituto del Conurbano de la Universidad Nacional de General Sarmiento (Argentina). Dirección: J.M. Gutiérrez 1150 (B1613GSX). Los Polvorines. Bs. As. Argentina. E-mail: fisuani@ungs.edu.ar

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    Jun 2015

Histórico

  • Recibido
    14 Ene 2015
  • Acepto
    10 Mar 2015
Fundação Getulio Vargas, Escola Brasileira de Administração Pública e de Empresas Rua Jornalista Orlando Dantas, 30 - sala 107, 22231-010 Rio de Janeiro/RJ Brasil, Tel.: (21) 3083-2731 - Rio de Janeiro - RJ - Brazil
E-mail: cadernosebape@fgv.br