Acessibilidade / Reportar erro

Ser editor de REBEn: lugar especial

EDITORIAL

Ser editor de REBEn: lugar especial

Joel Rolim Mancia

Editor. Enfermero. Maestro en Enfermería. Alumno del Curso de Doctorado en Enfermería de la Universidad Federal de Santa Catarina. Servidor de la Alcaldía Municipal de Porto Alegre. Presidente de la ABEn-RS/Gestión 2004-2007.

Con este número cierro una trayectoria de 6 años, a lo largo de los cuales participé de la organización del más respetado periódico de Enfermería brasileña. Considero que ser editor científico es una tarea fascinante, desafiante y de responsabilidad. Ser editor de la Revista Brasileña de Enfermería es un privilegio que envuelve todo el encanto de estar en un lugar que posibilita interactuar con el conocimiento producido en el área y contribuir para que él sea divulgado. Así, la edición de la REBEn fue vivida por mí: como un lugar que divulga un determinado saber y en un lugar que, al estar implicado con esta divulgación, también influye en lo que puede ser objeto de conocimiento y cómo él puede (o debe) ser comunicado. Exactamente por concebir este trabajo de este modo, él también demandó de mí un gran aprendizaje.

Inicié mi actividad de editor en noviembre de 1998, participando tímidamente de la edición del último fascículo del volumen 51 de la REBEn, número que cerraba el trabajo de la editora anterior. Una de nuestras primeras decisiones, luego de tomar posesión, fue la de liberar a REBEn del compromiso de publicar la producción científica presentada en el Congreso Brasilero de Enfermería, porque cada año se acumulaba una gran cantidad de textos que competían con la demanda espontánea de los investigadores, lo que volvía inviable su evaluación y publicación. Esta medida, que inicialmente causó mucho descontento entre los congresistas y socios de la ABEn, fue al final, absorbida porque se entendió que estábamos en otros tiempos, en tiempos de evaluación y que el formato anterior nos colocaba en situación desfavorable en la clasificación general de los periódicos.

Al mismo tiempo, el número elevado de originales recibidos, el alto índice de rechazo de los artículos por los evaluadores, las limitaciones en publicar toda la demanda calificada en corto intervalo de tiempo, sin que los temas/objetos de discusión se quedasen desactualizados, nos llevaron a proponer la disminución de la periodicidad de la revista, de trimestral a bimestral, aumentando así la publicación de 4 a 6 números anuales. Con esto se propició un aumento del espacio y mayor agilidad para la divulgación de la producción científica del área.

Otro frente de trabajo que priorizamos fue la ampliación del número de suscriptores de la revista. Cuando asumimos la organización de la REBEn teníamos menos de 200 suscriptores, en gran parte porque, como en casi todos los periódicos de nuestra área, es preciso ser suscriptor para publicar en la REBEn. Hoy, cuando pasamos la revista a la nueva Dirección de la ABEn, la entregamos con 800 suscriptores, aún sin cambiar esta política, y este es un número bastante expresivo si consideramos que el promedio de suscriptores de las revistas académicas gira alrededor de 450 suscripciones. Entendemos, sin embargo, que este frente encierra todavía varios desafíos que deben ser tomados en cuenta, empezando por la discusión de una cuestión ya diseñada en el debate en el último Congreso Brasileño de Enfermería, que es: la de que una publicación debería invertir en una política de edición volcada, prioritariamente, a la constitución de un público de suscriptores lectores y no de un público de suscriptores autores, que la actual vinculación entre posibilidad de publicación y firma acaba por priorizar y mantener; una discusión que no podemos desvincular de otra, que envuelve, justamente, la cuestión de formas de financiamiento de nuestras publicaciones.

Pudimos, también en estos años, compartir con la comunidad de editores e investigadores de Enfermería de la organización del Encuentro Nacional de Editores de Periódicos de Enfermería, una estrategia que la ABEn desarrolló para promover la calificación de las revistas del área. Este Encuentro, que ya está en su 7a edición, se consolidó como espacio para discusión de los editores de Enfermería, dando origen al Foro Nacional de Editores de Periódicos de Enfermería que congrega, actualmente, a todas las revistas de Brasil.

Muchas otras indicaciones de cambios que realizamos para atender mejor a nuestros lectores y calificar nuestro vehículo de divulgación se podrían hacer todavía, una vez que ellas fortalecerán la revista y la ABEn, pudiéndose citar por ejemplo: financiaciones de distintos órganos del gobierno como CNPq, FINEp, Ministerio de la Salud, OPAS y UNESCO; en nivel internacional ampliamos nuestras bases de indexación (Cinahl, Cuiden, Periódica, Ulrich's, Hemeroteca-UAM); incluimos consultores de otros países en el Consejo Editorial; nos aproximamos a países de lengua española con la participación en el Consejo Iberoamericano de Editores- CIBERE, con sede en España; tenemos la propuesta de realizar la II Conferencia Iberoamericana de Revistas de Enfermería de los países miembros en Brasil, todavía en 2005 o en 2007. Este conjunto de medidas nos colocó, en la clasificación de la CAPES, como periódico de circulación Internacional.

También la política de publicar números temáticos fue muy bien acogida por los investigadores y funcionó como una forma de divulgar áreas que, hasta entonces, tenían poca expresión en los periódicos. Con el objetivo de darles visibilidad, a partir del año 2000, organizamos un número temático por año, siendo el primero sobre Salud de la Familia, con edición de 20.000 ejemplares - un marco en la historia de las revistas - con distribución nacional y gratuita. En 2001, en ocasión de los 75 años de la ABEn, elaboramos un ejemplar sobre la historia de la entidad, con 25 textos, constituyéndose en un documento primoroso por las contribuciones que autores de ésta área nos prestaron. En el año 2002 celebramos los 70 años de la propia revista con un número temático que abordó su trayectoria en este período. Entendemos que, al tener oportunidad de espacio para la divulgación de textos sobre la Historia de la Enfermería, tanto en estos dos números temáticos como en la sección Historia de la Enfermería de la REBEn contribuimos para que esta línea de investigación aumentase su visibilidad, en Brasil. En 2003, en edición de 5000 ejemplares contemplamos, en 30 artículos, la temática Educación en Enfermería, en la perspectiva de las Directrices Curriculares que estaban siendo implantadas en todo el país. Administración en Enfermería fue el tema escogido para divulgar el número temático de 2004. Este número fue organizado para traer lo que hay de más reciente en esta área, contemplando tanto textos solicitados como demanda espontánea y, con este formato, en 26 artículos escritos por 68 autores, él seguramente, contribuyó para tener en un sólo documento lo que tenemos de mejor en la administración en enfermería.

Por último, en mi despedida, quiero agradecer a los muchos que ayudaron a escribir esta historia:

- A los investigadores que contribuyeron con su producción y la colocaron a disposición del periódico;

- A los consultores que respondieron a todas nuestras solicitudes, no solamente analizando textos, sino también opinando en la organización de la revista y produciendo por encargo;

- Aquellas que trabajaron junto al editor, de forma permanente y más cercana, en Rio Grande do Sul, por la contribución y por los aprendizajes que hicimos, en especial a las profesoras Clélia Soares Burlamaque, Maria Henriqueta Luce Kruse, Anna Maria Hecker Luz, Flávia Regina Souza Ramos, Dagmar Estermann Meyer, Valéria Lunardi, Jane Lynn Garrison Dytz, Jussara Gue Martini e Denise Pires;

- A las presidentes de la ABEn, Eucléa Gomes Vale y Francisca Valda da Silva, por la confianza que me permitió ocupar el cargo por todo este tiempo y desarrollar el trabajo que, en colectivo, propusimos y desarrollamos en estos años.

¡Muchas Gracias!

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    27 Feb 2009
  • Fecha del número
    Oct 2004
Associação Brasileira de Enfermagem SGA Norte Quadra 603 Conj. "B" - Av. L2 Norte 70830-102 Brasília, DF, Brasil, Tel.: (55 61) 3226-0653, Fax: (55 61) 3225-4473 - Brasília - DF - Brazil
E-mail: reben@abennacional.org.br