Acessibilidade / Reportar erro

La expansión del agronegocio en la trama de la Chapada Diamantina, Brasil: contribuciones al análisis de las formas de apropiación de espacios para la acumulación

Agribusiness expansion in the web of Chapada Diamantina, Brazil: contributions for the analysis of the forms of appropriation of new spaces for accumulation

A expansão do agronegócio no entramado da Chapada Diamantina, Brasil: contribuições à análise das formas de apropriação de espaços para a acumulação

Resumen

En este artículo planteo algunas ampliaciones al análisis de las formas de apropiación de nuevos espacios para la acumulación propuestas por Jason Moore en “El capital en la trama de la vida”. Para ello, me baso en la expansión del agronegocio en la Chapada Diamantina, en el interior del Estado de Bahía, Brasil. En primer lugar, muestro el papel activo jugado por las empresas en la producción de la Chapada como un lugar diferenciado de gran potencial agrícola que sólo ellas podrían aprovechar, contribuyendo de manera decisiva a construir los grandes planaltos de la Chapada como apropiables para sus actividades. Adicionalmente, a partir del trabajo de acompañamiento a las comunidades campesinas durante los dos años que viví en la región, examino las maneras por las que la expansión del agronegocio expulsa a la población del campo y subordina a los productores campesinos. Recurro también para esto último a los aportes de la literatura brasileña sobre la cuestión agraria, posicionando así el conocimiento producido desde el sur en el diálogo con los debates globales. Finalmente, retomo el énfasis de Moore en las formas de poder territorial que acompañan a las dinámicas de apropiación capitalistas para profundizar, con ayuda de cartografía, información secundaria y entrevistas a informantes clave, en: 1) el ejercicio de poder de Estado a través de los mecanismos de gobernanza del agua; 2) las maneras por las que este poder es ejercido en diversos ámbitos y escalas, generando tensiones también dentro del ámbito del propio Estado.

Palabras clave:
Agronegocio; conflictividad; acaparamiento; cerrado; geografía agraria.

Abstract

In this article I propose some explorations to the analysis of the appropriation of new spaces for capital accumulation developed by Jason Moore on “The capital in the web of life”. For this, I focus on the agribusiness expansion in the Chapada Diamantina, located in the central area of the state of Bahia, Brazil. Firstly, I explore the active role played by agribusiness companies in the making of the Chapada as a differentiated place for agriculture production with a potential that only them could develop. Additionally, based on the years I worked in the region with peasant communities, I analyze the ways the sector displaces rural people, while subordinating small farmers that still exist in the region. For this, I also draw on the Brazilian literature of the agrarian question, aiming to positionize the knowledge produced in the South in order to engage with global debates. Finally, I take Moore’s emphasis on the forms that territorial power contributes to the appropriation dynamics of capital accumulation with the intention to go deeper, with the help of cartography, secondary information and interviews to key informants, in: 1) the exercise of the power of the state through the mechanisms of water governance; 2) the ways through which this power is exercised in several spheres and scales, which also generates tensions within the state itself.

Keywords:
Agribusiness; conflictivity; appropriation; cerrado; agrarian geography.

Resumo

Neste artigo proponho algumas ampliações à análise das formas de apropriação de novos espaços para a acumulação esboçadas por Jason Moore no “O capital na trama da vida”. Para isto, coloco o foco na expansão do agronegócio na Chapada Diamantina, no interior do Estado da Bahia, Brasil. Primeiramente, analiso o ativo papel jogado pelas empresas na produção da Chapada enquanto lugar diferenciado de produção agrícola do qual só elas poderiam tirar proveito, tornando assim os gerais da Chapada apropriáveis para suas atividades. Adicionalmente, em base ao tempo que trabalhei na região acompanhando às comunidades camponesas, doi conta das maneiras pelas quais o agronegócio expulsa à população do campo e subordina aos pequenos produtores que ainda permanecem. Resgato para isto também os aportes da literatura brasileira sobre a questão agrária, de maneira a posicionar o conhecimento produzido desde o Sul no diálogo com os debates globais. Finalmente, retomo a ênfase de Moore nas formas de poder territorial que acompanham as dinâmicas de apropriação capitalistas para aprofundar, com ajuda da cartografia, informação secundária e entrevistas a informantes chave, em: 1) o exercício do poder estatal através dos mecanismos de governança das águas; 2) as maneiras pelas que este poder é exercido em diversos âmbitos e escalas, gerando tensões também dentro do âmbito do próprio Estado.

Palavras-chave:
Agronegócio; conflitualidade; apropriação; cerrado; geografia agrária.

Introducción

En este artículo me enfoco en las dinámicas de expansión e intensificación del agronegocio en la Chapada Diamantina, región brasileña del Estado de Bahía, a partir del marco explicativo desarrollado por Moore (2020)MOORE, J. El capitalismo en la trama de la vida. Ecología y acumulación de capital. Madrid: Traficantes de Sueños, 2020. en El Capital en la Trama de la Vida. En este trabajo, el autor subraya la importancia de los momentos de capitalización y apropiación en la configuración de los regímenes históricos de acumulación de capital. A partir del análisis de la expansión del sector durante los últimos 30 años en la Chapada pretendo ampliar algunos aspectos relativos a las formas por las que, en un movimiento constante de desplazamiento de fronteras, el capital torna apropiables ciertas naturalezas y espacios1 1 De hecho, aunque este artículo se centra en la expansión del agronegocio, esta apropiación de espacios y naturalezas en la Chapada es protagonizada también por los numerosos proyectos mineros en curso, y por la más reciente aparición de proyectos de energía renovable (parques eólicos y solares) que reproducen muchos de los mecanismos de despojo comúnmente asociados a la agricultura corporativa. .

Para ello, en la primera sección del artículo, después de situar a la expansión del agronegocio a la Chapada como parte del proceso general de ocupación de los cerrados nordestinos por parte del sector, examino el rol de las empresas en la producción de la Chapada como lugar agrícola diferenciado. Hago uso de los estudios sobre la estrategias de renovación de los discursos y prácticas de representación del agronegocio para analizar las maneras por las que las compañías son capaces de legitimarse como las únicas con capacidad de aprovechar el potencial agrícola de la región, en base a su competencia, conocimiento y responsabilidad ambiental (Bruno; Carvalho 2009BRUNO, R.; CARVALHO, A. V. DE (EDS.). Um Brasil ambivalente: agronegócio, ruralismo e relações de poder. Rio de Janeiro: UFRRJ, 2009.; Chã, 2016CHÃ, A. Agronegócio e indústria cultural: estratégias das empresas para a construção da hegemonia, 2016. Dissertação (Mestrado em Desenvolvimento Territorial na América Latina e Caribe) - Instituto de Políticas Públicas e Relações Internacionais. Universidade Estadual Paulista, São Paulo, 2016. Disponible en: <https://repositorio.unesp.br/bitstreams/2b0ef04d-757c-4a34-9995-f83ed9a66f8f/download>. Último acceso: 10 de Diciembre de 2023.
https://repositorio.unesp.br/bitstreams/...
). De esta forma, pretendo mostrar cómo estas prácticas de producción discursiva son centrales en las estrategias de las empresas para construir los planaltos de la Chapada Diamantina como apropiables para sus actividades.

Seguidamente, doy cuenta de la utilidad del marco analítico de Moore a la hora de examinar las formas por las que la expansión del agronegocio ha provocado la expulsión de la población rural de la región. Para mostrar las formas por las que el capital canaliza el trabajo y energía de personas y otras naturalezas al apropiarse de nuevos espacios, el autor se apoya en los mecanismos de acumulación por desplazamiento desarrollados por Araghi (2009)ARAGHI, FARSHAD. Accumulation by displacement: global enclosures, food crisis and the ecological contradictions of capitalism. Review (Fernand Braudel Center), v. 32, n.1, p.113-144, 2009.. En el texto procuro complejizar el análisis de las formas por las que se despliegan estos mecanismos tratando de hilar sus continuidades históricas con las luchas por la tierra en Brasil. Para ello me baso en la literatura brasileña crítica sobre la cuestión agraria, centrándome específicamente en dos puntos: 1) las dinámicas contradictorias de reproducción del capital en el campo producto de la dialéctica entre explotación y expropiación en que se basa la acumulación (Martins, 1985MARTINS, J. A Militarização da Questão Agrária no Brasil. Petrópolis: Vozes, 1985.); 2) la movilidad que históricamente ha caracterizado al campesinado brasileño. Con todo esto, aspiro también a posicionar la importancia del conocimiento producido desde el Sur a la hora de pensar los procesos globales de reestructuración del agronegocio y sus impactos.

A continuación, observo las formas variadas de ejercicio de poder territorial que ha permitido la expansión del agronegocio en la región. Analizo el ejercicio de este poder en tanto que poder de Estado, problematizándolo a partir de la construcción de infraestructura hídrica estratégica y de las nuevas formas de gobernanza del agua adoptadas en las últimas décadas. El propio Moore enfatiza la importancia histórica de este poder en la canalización de trabajo y energía no remunerados para la acumulación, mencionando el papel de “las revoluciones organizativas de las tramas de gobernanza puestas en vigor por agencias capitalistas y territoriales en los medios ambientes construídos de capitalización y apropiación” (Moore, 2020MOORE, J. El capitalismo en la trama de la vida. Ecología y acumulación de capital. Madrid: Traficantes de Sueños, 2020., p. 197). En el texto amplío este hilo trazado por el autor apoyándome en los trabajos de Davies (2011)DAVIES, J. Challenging governance theory: From networks to hegemony. Bristol: Bristol University Press, 2011. y Jessop (2017)JESSOP, B. El Estado. Pasado, presente y futuro. Madrid: Catarata, 2017., a la hora de pensar cómo el ejercicio de poder estatal permite la apropiación de nuevos espacios para el agronegocio, desplegándose a través de varias escalas y ámbitos que a menudo generan tensiones entre los actores del propio Estado. Estas reflexiones están alimentadas a partir de dos casos de expansión del agronegocio en la Chapada Diamantina, uno en los planaltos situados entre los municipios de Mucugê e Ibicoara y otro en los gerais del municipio de Piatã (ver Mapa 1).

Mapa 1
Presencia del agronegocio en la Chapada Diamantina.

La Chapada Diamantina, una región montañosa de grandes extensiones planas - también conocidas como gerais- se sitúa en los límites orientales de una de las grandes áreas de expansión reciente del agronegocio conocida como MATOPIBA2 2 El término MATOPIBA hace referencia un espacio comprendido entre los estados de Marañón, Tocantins, Piauí y Bahía, producido desde las políticas estatales como área estratégica de expansión la agricultura corporativa de gran escala (Antunes de Souza; Vicente Pereira, 2019). . Esta región ha sido frecuentemente olvidada en la literatura sobre los impactos provocados por el sector. En el artículo pretendo por tanto hacerme cargo de este vacío temático, retomando la línea de los escasos estudios previos que muestran que la llegada de las empresas del agronegocio a las grandes sabanas tropicales o cerrados del oeste de Bahía a partir de la década de 1980 fue paralela a su instalación en la Chapada Diamantina (Haesbaert, 1997HAESBAERT, R. Des-territorialização e identidade: a rede gaúcha no Nordeste. Niterói, RJ: Editora da Universidade Federal Fluminense, 1997.). A lo largo del texto resaltaré la importancia de comprender las tensiones crecientes provocadas por la expansión del agronegocio y sus impactos como producto de un proceso de cierre de fronteras, tanto verticales -el agotamiento de ríos y fuentes de agua subterráneascomo horizontales -la apropiación del agronegocio de las últimas áreas de gerais en donde predominan pequeños productores campesinos. A diferencia de otros estudios sobre la expansión del agronegocio que señalan genéricamente las desigualdades sociales que ésta provoca (Buainain; Ruiz, 2015BUAINAIN, A.; RUIZ, J. Evolução recente do agronegócio no cerrado nordestino. Estudos Sociais e Agrícolas, 2015.; Garcia; Buainain, 2016GARCIA, J. R.; BUAINAIN, A. M. Dinâmica de Ocupação do Cerrado Nordestino pela Agricultura: 1990 e 2012. Revista de Economia e Sociologia Rural, v. 54, n. 2, p.320-338, 2016.), en este texto quiero desarrollar la potencia explicativa de la ecología política para comprender las formas por las que el capital en el campo reorganiza la naturaleza en la Chapada.

Este texto es fruto del trabajo de doctorado realizado por el autor durante cuatro años en la región (2018-2022). En este periodo pude recorrer la Chapada de la mano de la Comisión Pastoral de la Tierra (CPT), organización ecuménica con una larga trayectoria en los conflictos agrarios del país3 3 Sin el apoyo de la CPT, a quien siempre estaré profundamente agradecido, habría sido imposible poder realizar este estudio. . Las numerosas visitas realizadas a las comunidades en conflicto por la expansión del agronegocio, tanto en Piatã como en Mucugê, me permitieron desarrollar talleres con grupos focales para mapear las afectaciones territoriales. En estas visitas también pude llevar a cabo entrevistas con líderes locales que me permitieron conocer mejor la historia de estos conflictos desde la llegada de las empresas. Además, durante los dos últimos años de investigación en los que viví en Mucugê, realicé entrevistas a funcionarios y representantes de los movimientos ambientalistas de la Chapada contrarios a la expansión del agronegocio y pude acompañar a estas organizaciones en los procesos de audiencia pública con las autoridades ambientales4 4 Para garantizar el anonimato y seguridad de las personas entrevistadas fueron empleados pseudónimos. . Toda esta información fue puesta en contexto a partir de una extensa revisión de literatura e información secundaria, tanto de la prensa como de organismos oficiales.

Llegada y consolidación del agronegocio en la Chapada

La llegada del agronegocio a la Chapada Diamantina como parte del proceso de extensión de la frontera agrícola a los cerrados nordestinos

La expansión del agronegocio sobre los cerrados o grandes sabanas tropicales interiores del nordeste del país es una parte central del relanzamiento de la acumulación del capital en el campo brasileño a partir de la segunda mitad de la década de 1990 y que ha reconfigurado al Brasil como uno de los principales exportadores globales de alimentos (Delgado, 2012DELGADO, G. C. Do capital financeiro na agricultura à economia do agronegócio: mudanças cíclicas em meio século (1965-2012). Porto Alegre, RS: UFRGS Editora, 2012., Silva et. al., 2021SILVA, ANDREA; SOUZA, SAULO; COELHO FILHO, OSMAR; ELOY, LUDIVINE; SALMONA, YURI; PASSOS, CARLOS. Water Appropriation on the Agricultural Frontier in Western Bahia and Its Contribution to Streamflow Reduction: Revisiting the Debate in the Brazilian Cerrado. Water, v.13, n.8, abr.2021.). Los cerrados, uno de los ecosistemas más extensos de Sudamérica, ocupan grandes áreas del interior de diversos estados brasileños. Además de contar con una gran biodiversidad, tienen un papel fundamental en la regulación de los ciclos del agua para todo el país, contando con varios grandes acuíferos y alimentando los caudales de cuerpos de agua tan centrales como el río San Francisco.

Si en el pasado estos espacios contribuyeron a sustentar las economías exportadoras litoráneas y las sucesivas olas de explotación minera, actualmente la expansión del agronegocio en áreas de cerrado responde a las dinámicas de reprimarización del comercio exterior brasileño y su reinserción subordinada en la economía mundial (Delgado, 2012DELGADO, G. C. Do capital financeiro na agricultura à economia do agronegócio: mudanças cíclicas em meio século (1965-2012). Porto Alegre, RS: UFRGS Editora, 2012.). Las commodities agrícolas cultivadas en los cerrados -soja, maíz y algodón, entre las principalesse orientan ya no sólo a los destinos tradicionales del Norte Global sino a también a nuevas potencias como China. Así, la expansión del agronegocio en los cerrados ha provocado importantes reconfiguraciones de estos espacios y los ha colocado como una de las últimas fronteras de expansión del agronegocio brasileño (Bernardes, 2009BERNARDES, J. A. Fronteiras da Agricultura Moderna no Cerrado Norte/Nordeste: descontinuidade e permanências. In: BRANDÃO FILHO, J. B.; BERNARDES, J. A. (Eds.). A territorialidade do capital. Rio de Janeiro: Arquimedes, 2009.; Frederico; Buhler, 2015FREDERICO, S.; BUHLER, E. A. Capital financeiro e expansão da fronteira agrícola no Oeste da Bahia. Em: LEMOS ALVES, V. E. (Ed.). Modernização agrícola nos cerrados do centro-norte do brasil, 2015.; Frederico; Almeida, 2017).

La expansión del agronegocio en los cerrados brasileños no puede comprenderse sin el papel central jugado por el Estado. Aún así, este proceso no tuvo al Estado como actor director, tal y como ocurrió en la época de la dictadura con la expansión de la frontera agrícola hacia la Amazonía. Haesbaert (1997)HAESBAERT, R. Des-territorialização e identidade: a rede gaúcha no Nordeste. Niterói, RJ: Editora da Universidade Federal Fluminense, 1997. habla de estas diferencias en los siguientes términos:

La especificidad de esta modernización se desprende, de entre otros elementos, del hecho de que no contó con un Estado fuerte, direccionador de la expansión capitalista, como en los años 70, pues éste ya atravesaba la crisis económica y de gestión desencadenada por las políticas de endeudamiento, desperdicio y por las decisiones autoritarias que marcaron el régimen militar. Esto no significa que el Estado estuviese ausente sin embargo, o que tuviese un papel inexpresivo, como alegan los empresarios, puesto que el principal factor que llevó a las empresas a los cerrados del Nordeste fueron los créditos subsidiados, por no comentar el papel de las inversiones públicas en nuevas biotecnologías que terminaron por hacer posibles grandes lucros (Haesbaert, 1997HAESBAERT, R. Des-territorialização e identidade: a rede gaúcha no Nordeste. Niterói, RJ: Editora da Universidade Federal Fluminense, 1997., p. 134).

Con todo, como apunta el autor en el párrafo citado, el Estado continúo jugando un papel innegable en la expansión del agronegocio. Las innovaciones tecnológicas para tornar las tierras de los gerais productivas bajo el modelo de la agricultura capitalista a gran escala fueron posibles gracias al trabajo de investigación de la empresa pública Embrapa y a los acuerdos de cooperación internacional nipo-brasileña. Así, debido a la confluencia de actores que propiciaron este proceso, el propio Haesbaert subraya que, la consolidación del agronegocio en los cerrados ha implicado, más que una ampliación de la frontera agrícola en sentido estricto, la extensión de “una frontera de las grandes redes del capital agroindustrial y financiero, internacional incluso, vehiculado por el Programa de Desarrollo de los Cerrados (PRODECER)” (Haesbaert, 1997HAESBAERT, R. Des-territorialização e identidade: a rede gaúcha no Nordeste. Niterói, RJ: Editora da Universidade Federal Fluminense, 1997., p. 130).

Los impactos provocados por la conversión de millones de hectáreas de ecosistema nativo principalmente a cultivos para exportación han sido objeto de abundante literatura (Bernardes, 2009BERNARDES, J. A. Fronteiras da Agricultura Moderna no Cerrado Norte/Nordeste: descontinuidade e permanências. In: BRANDÃO FILHO, J. B.; BERNARDES, J. A. (Eds.). A territorialidade do capital. Rio de Janeiro: Arquimedes, 2009.; Frederico, 2013FREDERICO, S. Modernização da agricultura e uso do território: a dialética entre o novo e o velho, o interno e o externo, o mercado e o Estado em áreas de cerrado. GEOUSP - Espaço e Tempo, n.34, p.46-61, 2013.; Frederico; Buhler, 2015FREDERICO, S.; BUHLER, E. A. Capital financeiro e expansão da fronteira agrícola no Oeste da Bahia. Em: LEMOS ALVES, V. E. (Ed.). Modernização agrícola nos cerrados do centro-norte do brasil, 2015.; Menezes, 2018MENEZES, C. Matopiba: uma nova fronteira agrícola ou um reordenamento geográfico do agronegócio e dos espaços produtivos de “cerrados”? Cadernos do CEAS, 2018.). La llegada de estas empresas han provocado el desplazamiento de poblaciones y comunidades rurales y han desatado dinámicas de urbanización en ciudades del interior (Elias; Pequeno, 2007ELIAS, D.; PEQUENO, R. Desigualdades socioespaciais nas cidades do agronegócio. Revista Brasileira de Estudos Urbanos e Regionais, v. 9, n. 1, p.25-39, 2007.; Elias, 2011ELIAS, D. Agronegócio e novas regionalizações no Brasil. Revista Brasileira de Estudos Urbanos e Regionais, v. 13, n. 2, p.153-167, 2011.; Frederico, 2011FREDERICO, S. As cidades do agronegócio na fronteira agrícola moderna brasileira. Caderno Prudentino de Geografia, v. 1, n.33, p.6-23, 2011.). Las corporaciones que se instalaron en estos espacios han sido también señaladas por protagonizar casos de acaparamiento de tierras (proceso conocido como grilagem), sin escatimar en el uso de la violencia para amedrentar a aquellas poblaciones opuestas a su instalación. Todo esto, muy a menudo, acompañado por la leniencia del Estado, quien ha favorecido sistemáticamente los procesos de compra de tierras (Meiners; Lemos, 2018MEINERS, R.; LEMOS, V. Disputas territoriales en la sabana tropical brasileña (cerrado): los campesinos agroextractivistas y el agronegocio en Maranhão y Tocantins. Boletín de la Asociación Geográfica de Geógrafos Españoles, n. 76, p.391-413, 2018.; Fernandes, 2020FERNANDES, J. Terra Vermelha: uma análise da atuação do Poder Judiciário frente aos crimes de grilagem e conflitos agrários no caso Condomínio Estrondo na fronteira de Matopiba. Dissertação (Mestrado em Direito, área de concentração Direito Agrário) - Faculdade de Direito. Universidade Federal de Goiás, 2020.).

Un aspecto destacado en los conflictos provocados por la expansión del agronegocio en los cerrados tiene que ver con la depredación de las aguas. La captación de este recurso, ya sea por vía superficial o subterránea, es un elemento medular para las posibilidades de intensificación de las actividades del sector. Numerosos estudios apuntan a los impactos socioambientales de la apropiación de las aguas de los cerrados, que van desde la sequía de los ríos, el agotamiento de los acuíferos y la inviabilización de los medios de vida -como la ganadería, la pesca y la agricultura familiarde las poblaciones de la región (Avila, 2016AVILA, P. Hacia una ecología política del agua en Latinoamérica. Revista de Estudios Sociales No.35, v. 55, p.18-31, 2016.; Ioris, 2016IORIS, A. A. R. The politico-ecological economy of neoliberal agribusiness: displacement, financialisation and mystification: The politico-ecological economy of neoliberal agribusiness. Area, v. 48, n. 1, 2016.; Porto-Gonçalves; Britto, 2019PORTO GONÇALVES, C. W.; BRITTO, S. Os pivôs da discordia e a digna raiva. Uma análise dos conflitos de terra, água e território em Correntina - BA. Salvador: CESE, 2019.).

El papel del agronegocio en la producción de la Chapada Diamantina como lugar diferenciado para la producción de la agricultura a gran escala

Todos estos aspectos propios de la llegada del agronegocio a los cerrados nordestinos se pueden encontrar también en la Chapada Diamantina. La Chapada es una zona montañosa que cuenta también con grandes planaltos -aunque de tamaño sensiblemente menor a los de MATOPIBA - y que combina ecosistemas de cerrado con los de caatinga y mata atlántica. Por su importancia ecosistémica, parte de la Chapada, la situada en la parte oriental, históricamente más vinculada a las actividades de explotación mineral de diamante, fue declara Parque Nacional en la década de 19905 5 Parte de la configuración espacial de la Chapada ha sido marcada por los varios períodos de explotación minera -oro y diamantes que atravesó durante el siglo XIX y parte del XX. Éstos dejaron una profunda huella en su configuración político-territorial, caracterizada en ese tiempo por las pugnas entre los grandes coronéis o mandatarios locales y el poder estatal (Guidice; Melo, 2009). . La llegada del agronegocio a los gerais de la Chapada Diamantina comenzó a partir de 1970. Muchas de las empresas que arribaron a la región, oriundas de estados del sur del país como Rio Grande do Sul o Paraná, también se instalaron en los cerrados del oeste de Bahía. Su llegada forma parte por tanto del mismo proceso histórico de ocupación de los cerrados nordestinos por parte del sector (Haesbaert, 1997HAESBAERT, R. Des-territorialização e identidade: a rede gaúcha no Nordeste. Niterói, RJ: Editora da Universidade Federal Fluminense, 1997.).

Los agricultores sulinos que se instalaron en los planaltos de la Chapada comenzaron cultivando soja, al igual que en el resto de los cerrados. Sin embargo, no demoraron mucho tiempo en transitar hacia otros cultivos como la papa, especialmente bien adaptados a las condiciones ecológicas y ambientales regionales. De hecho, el crecimiento de la producción de este cultivo durante las últimas dos décadas consolidó en pocos tiempo a la Chapada Diamantina como el principal polo productor del tubérculo para el nordeste brasileño, abasteciendo a las grandes ciudades litoráneas. Según datos del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE), el área total plantada de papa creció en promedio un 13% anual entre 2000-2021, aproximándose a las 10.000 hectáreas en 2011.

Con todo, el agronegocio en la Chapada también ha logrado afianzar la producción de commodities de exportación, como el café de especialidad, rozando las 12.000 hectáreas en 2011 y representando más del 90% del área destinada a cultivos permanentes en la región (ver Gráfico 1). Esta combinación de alimentos básicos para el nordeste y de cultivos de exportación constituyen las particularidades productivas de la región en relación a las grandes superficies plantadas de otros cerrados. La Chapada es destacada debido a sus “excelentes condiciones climáticas, de oferta hídrica, suelos fértiles y posición geográfica” (Governo [...], 2009GOVERNO do Estado legaliza questões ambientais do Agropólo Mucugê-Ibicoara. Jornal Grande Bahia, Salvador, 2009. Disponible en: <https://jornalgrandebahia.com.br/2010/10/governo-legaliza-questoes-ambientais-do-agropolo-mucuge-ibicoara/>. Último acceso: 10 de Diciembre de 2023.
https://jornalgrandebahia.com.br/2010/10...
) que le permitirían ocupar un lugar diferenciado en la producción agrícola.

Gráfico 1
Área Plantada total de papa en los planaltos de la Chapada Diamantina, 1985-2021.

Aun así, esta posición diferenciada que ocupa la Chapada en términos agrícolas no se puede entender sin el papel activo de producción de lugar realizado por el agronegocio, central a la hora de construir simbólicamente los planaltos de la chapada como naturalmente destinados a sus actividades. En un primer momento, los discursos propagados por el sector señalan el alto potencial productivo de los gerais de la región para la agricultura de gran escala. Tal y como se recoge en uno de los informes de la Associação Brasileira da Batata:

Entre las diversas regiones productivas de Brasil, el nordeste se ha destacado como una nueva frontera para la expansión de los cultivos por regadío en función de la disponibilidad de áreas, de agua y de su clima adecuado […] Las condiciones ecológicas de sus grandes planicies, superiores a veces a los 1200 metros como en la Chapada Diamantina, la tornan muy adecuada para la producción de alimentos con amplio mercado interno y externo (ABBA, 2015ABBA. Opportunities in the potato sector, Brazil An analysis of the value chains from seed to consumer product. Associação Brasileira da Batata, 2015., p. 229).

El segundo momento de este proceso de producción discursiva por parte del agronegocio consiste en reclamarse como el único actor capaz de aprovechar el potencial mencionado. De esta forma, la consolidación productiva de las empresas del agronegocio en la zona es presentada como fruto de las constantes capacidades de innovación y adaptación del sector, capaz de “superar todas las dificultades por medio de inversiones tecnológicas y con un compromiso con la sostenibilidad” (Gomes, 2019GOMES, D. Agropolo: Chapada alimenta o Nordeste do Brasil. Jornal Correio, Salvador, 31 out. 2019. Disponible en: <https://www.correio24horas.com.br/sustentabilidade/agropolo-chapada-alimenta-o-nordeste-do-brasil-1019>. Último acceso: 10 de Diciembre de 2023.
https://www.correio24horas.com.br/susten...
). Estas capacidades, seǵun el agronegocio, habrían otorgado a la Chapada Diamantina un lugar destacado en la exportación de productos de especialidad, liderando “la producción del mejor café de Brasil, consumido hasta por el Papa Francisco en el Vaticano” (Chapada [...], 2013CHAPADA Diamantina terá plano piloto de recuperação do café e poderá se tornar importante polo produtor de morangos. Portal do agronegócio, 30 abril 2013. Disponible en: <https://www.portaldoagronegocio.com.br/agricultura/cafe/noticias/chapada-diamantina-ter-plano-piloto-de-recuperao-do-caf-e-poder-se-tornar-importante-polo-produtor-de-morangos-6011>. Último acceso: 10 de Diciembre de 2023.
https://www.portaldoagronegocio.com.br/a...
).

De esta manera, las compañías del agronegocio actuantes en la Chapada se presentan como las únicas capaces de cumplir con los requisitos ambientales para la agricultura en una zona ecosistémicamente tan importante. Para ello, hacen uso de los discursos por los que la agricultura capitalista en Brasil consiguió renovar su legitimidad a partir de 1990, proceso largamente analizado por varios estudiosos en el país (Bruno, 2010BRUNO, R. Agronegócio, palavra política. In: VIII Congreso Latinoamericano de Sociología Rural, 2010.; Sant'Anna Porto, 2014SANT’ANNA PORTO, J. R. O discurso do agronegócio: modernidade, poder e “verdade”. Revista NERA, n.25, p.24-46, 2014.; Chã, 2016CHÃ, A. Agronegócio e indústria cultural: estratégias das empresas para a construção da hegemonia, 2016. Dissertação (Mestrado em Desenvolvimento Territorial na América Latina e Caribe) - Instituto de Políticas Públicas e Relações Internacionais. Universidade Estadual Paulista, São Paulo, 2016. Disponible en: <https://repositorio.unesp.br/bitstreams/2b0ef04d-757c-4a34-9995-f83ed9a66f8f/download>. Último acceso: 10 de Diciembre de 2023.
https://repositorio.unesp.br/bitstreams/...
). El agronegocio en este país cuenta hoy en día con una inmensa capacidad de producción de sentidos que terminan configurando el marco mental de muchas personas sobre el rol de las transformaciones que debe seguir el campo brasileño (Chã, 2016CHÃ, A. Agronegócio e indústria cultural: estratégias das empresas para a construção da hegemonia, 2016. Dissertação (Mestrado em Desenvolvimento Territorial na América Latina e Caribe) - Instituto de Políticas Públicas e Relações Internacionais. Universidade Estadual Paulista, São Paulo, 2016. Disponible en: <https://repositorio.unesp.br/bitstreams/2b0ef04d-757c-4a34-9995-f83ed9a66f8f/download>. Último acceso: 10 de Diciembre de 2023.
https://repositorio.unesp.br/bitstreams/...
). Las empresas del agronegocio en la Chapada se asumen como los únicos con la competencia necesaria para desarrollar una agricultura con los más altos niveles de productividad y cuidado ambiental. Así, solamente “la ignorancia y la miseria serían los únicos y más peligros agentes de contaminación” (Lacerda, 2009LACERDA, E. Brasil Integrado: a ideologia sistêmica do Agronegócio na Associação Brasileira de Agribusiness, 2009. Dissertação (Mestrado em Ciências Sociais em Desenvolvimento, Agricultura e Sociedade) - Instituto de Ciências Humanas e Sociais. Universidade Federal Rural do Rio de Janeiro, Rio de Janeiro, 2009., p. 112).

Estos discursos contribuyen de manera decisiva a que el agronegocio sea visto como un actor legítimo en su expansión hacia los altiplanos de la Chapada. Las empresas, a diferencia de los pequeños productores que “usan métodos arcaicos”, serían necesarias a la hora de aprovechar el potencial productivo de la región, en tanto únicas detentoras del conocimiento que permite un manejo racional de los gerais, tornando a estos últimos apropiables para sus actividades. Estas estrategias discursivas corporativas contribuyen así a la apropiación monopólica de un conocimiento cuya construcción es necesariamente social, lo que propiciaría que el agronegocio obtuviera ganancias extraordinarias derivadas de la captura de la rentas de la naturaleza (Moreira, 1995MOREIRA, R. Renda da natureza e territorialização do capital: reinterpretando a renda da terra na competição intercapitalista. Estudos Sociedade e Agricultura, v. 3, n.1, p.89-111, 1995., 2004MOREIRA, R. Cultura, sustentabilidade e poderes assimétricos: uma narrativa sobre a renda da natureza na contemporaneidade. Estudos Sociedade e Agricultura, v.12, n.2, 2004.).

Apropiación de espacios y acumulación por desplazamiento en la Chapada Diamantina por parte del agronegocio

En su dialéctica de capitalización y apropiación, Moore (2020)MOORE, J. El capitalismo en la trama de la vida. Ecología y acumulación de capital. Madrid: Traficantes de Sueños, 2020. incorpora los mecanismos de acumulación por desplazamiento conceptualizados por Araghi (2009)ARAGHI, FARSHAD. Accumulation by displacement: global enclosures, food crisis and the ecological contradictions of capitalism. Review (Fernand Braudel Center), v. 32, n.1, p.113-144, 2009. a la hora de comprender las formas por las que el capitalismo contemporáneo procura relanzar nuevos ciclos de acumulación. Estos mecanismos hacen referencia a dos dimensiones: 1) la apropiación de la fuerza de trabajo a través de la desposesión de sus medios de vida y el aumento de la proletarización rural y; 2) la apropiación progresiva de espacios para la canalización del trabajo y energía de las naturalezas extrahumanas hacia la acumulación.

En relación a esta primera dimensión la expansión del agronegocio en la Chapada está íntimamente ligada a un proceso paulatino de expulsión de los pequeños productores y comunidades campesinas de sus tierras. Este proceso puede observarse históricamente en los planaltos de Mucugẽ e Ibicoara, municipios cuya población rural disminuyó un 60% entre 2000 y 2010 según los últimos censos de población, periodo en el que el crecimiento del agronegocio terminó por consolidarse. Del mismo modo, este proceso ha reforzado las dinámicas de concentración de la tierra. La Tabla 1 muestra la estructura de tenencia de la tierra en los planaltos de Mucugê e Ibicoara según los datos actualizados del Sistema de Catastro Rural. En ella es posible observar cómo las propiedades mayores de 500 hectáreas, a pesar de constituir el 3% del número total de establecimientos, representan casi el 50% del área acumulada total de los mismos.

Tabla 1
Concentración de la tierra en los planaltos de Mucugê e Ibicoara.

Otros autores han movilizado este mismo marco para dar cuenta de los procesos de reestructuración del agronegocio brasileño en las últimas décadas. Ioris (2017)IORIS, A. O Significado Político e as consequências a Longo Prazo da Hegemonia do Agronegócio no Brasil. Em: Conflitos Ambientais e Urbanos: Pesquisas e Resistências no Brasil e Uruguai. FURG, 2017. destaca algunos elementos sectoriales y espaciales de estos mecanismos de acumulación por desplazamiento que darían cuenta de la centralidad del agronegocio para la estabilidad macroeconómica del país -una centralidad que según el autor termina por secuestrar lo políticoy de la inserción subordinada de los territorios agrícolas en las redes de producción agroalimentarias globales. Reconociendo el potencial explicativo de esta perspectiva de análisis, me parece importante trazar las continuidades de los procesos recientes de expansión del agronegocio con las luchas históricas por la tierra. Para ello, recupero el papel de la producción teórica brasileña sobre la cuestión agraria, muchos de cuyos trabajos pueden ayudar a iluminar, a modo de prefiguraciones, algunos aspectos centrales del marco de análisis objeto de este artículo. Con este rescate pretendo también posicionar el conocimiento generado desde el Sur a la hora de alimentar los debates globales.

En este sentido, los trabajos de Martins (1995MARTINS, J. Camponeses e a política no Brasil: as lutas sociais no campo e seu lugar no processo político. Petrópolis: Vozes, 1995., 2000, 2010), resaltan la importancia de comprender la complejidad de formas adoptadas por la reproducción ampliada del capital. En su expansión en el campo brasileño, el capital genera un conjunto de mediaciones sociales más allá de la relación de salario, que llevan a “la producción capitalista de la relaciones no capitalistas de producción” (Martins, 2010MARTINS, J. O cativeiro da terra, São Paulo: Editora Contexto, 2010., p.13). El sociólogo paulistano enmarca esta dinámica a partir de la dialéctica entre explotación y expropiación en que se fundamenta la lógica de acumulación, a través de geografías y tiempos sociales desiguales. Este planteamiento guarda gran resonancia con los mecanismos de capitalización y apropiación desarrollados por Moore desde la ecología política y ayudan a complejizar el entendimiento sobre las formas contradictorias que cobran los procesos de mecanismos de acumulación por desplazamiento provocados por la llegada del agronegocio en la Chapada Diamantina. La apropiación de los altiplanos por parte del sector, además de expulsar a muchas familias campesinas, tal y como vimos anteriormente, ha creado un conjunto complejo de relaciones entre los pequeños productores que se mantienen en la región y las grandes empresas. Muchos de los hijos de estos agricultores trabajan en las grandes plantaciones y su salario es fundamental para la reproducción de la unidad familiar campesina. De igual manera, gran parte de los jóvenes trabajadores de las grandes fazendas provienen de los asentamientos de la reforma agraria del Movimento dos Sem Terra existentes en los municipios vecinos. Estos jóvenes son los hijos de aquellos expulsados de sus tierras durante las décadas de 1980 y 1990, un período de gran conflictividad en la región (Henfrey, 2018HENFREY, C. A cidadania de Zê Francisco e a história ‘feita de baixo’: os movimentos sociais de luta pela terra. Parte 2: a reforma agrária e o campesinismo brasileiro (1989-2013). Cadernos do Ceas, 2018.).

Existe otro aspecto desarrollado en la literatura brasileña sobre la cuestión agraria que me sirve a la hora de trazar las continuidades históricas de estos procesos de expulsión generados por la expansión del agronegocio en la Chapada. Éste tiene que ver con el grado de movilidad que ha caracterizado al campesinado brasileño desde sus orígenes (Martins, 1995MARTINS, J. Camponeses e a política no Brasil: as lutas sociais no campo e seu lugar no processo político. Petrópolis: Vozes, 1995.). Para los campesinos brasileños, la gran mayoría de las veces los conflictos aterrizan como conflictos pautados por este momento de expropiación referido por Martins. Su relación con los coronéis o grandes propietarios, especialmente en el nordeste, se ha constituído históricamente como una relación de intercambio en la que la única libertad pretendida al campesino era la libertad de migrar, ya sea para otra plantación o para otras regiones (Martins, 1995MARTINS, J. Camponeses e a política no Brasil: as lutas sociais no campo e seu lugar no processo político. Petrópolis: Vozes, 1995.). En la Chapada, las empresas del agronegocio contratan todos los años mano de obra temporal durante la época de mayor demanda. Gran parte de la misma es originaria de otras partes de Bahía o de otros estados nordestinos como Ceará, Pernambuco o Piauí, me comentaban los agentes de la CPT que han acompañado la expansión del agronegocio en estos últimos 20 años en la región. Estos trabajadores viajan hasta la región de forma estacional, tomando otros rumbos así que termina el pico de trabajo. Así, los movimientos periódicos de esta mano de obra han provocado procesos de urbanización en las zonas próximas a las grandes propiedades de las empresas, surgiendo así ciudades como Cascavel, rodeada entre los pivotes centrales de las plantaciones y un mero poblado antes de la expansión del agronegocio en los gerais de Mucugê-Ibicoara. La creación de este tipo de espacios urbanos, denominados también ciudades del agronegocio, ha sido estudiada desde hace tiempo por parte de la academia brasileña. Esta literatura es una fuente fecunda a la hora de complejizar nuestro entendimiento sobre formas de los procesos socioespaciales desencadenados por la apropiación creciente de espacios por parte del sector (Elias; Pequeno, 2007ELIAS, D.; PEQUENO, R. Desigualdades socioespaciais nas cidades do agronegócio. Revista Brasileira de Estudos Urbanos e Regionais, v. 9, n. 1, p.25-39, 2007.; Elias, 2011ELIAS, D. Agronegócio e novas regionalizações no Brasil. Revista Brasileira de Estudos Urbanos e Regionais, v. 13, n. 2, p.153-167, 2011.).

La centralidad del poder estatal para la apropiación de nuevos espacios por parte del agronegocio en la Chapada

En la sección anterior repasé el proceso histórico de la llegada del agronegocio a los cerrados en general y a la Chapada Diamantina en particular con el propósito de ampliar el análisis de las formas por las que el capital se apropia de nuevos espacios. Para ello procedí de dos maneras: 1) examiné el papel jugado por los actores capitalistas a la hora de construir los gerais de la Chapada como apropiables, analizando las formas por las que el agronegocio contribuye a la producción de la Chapada como lugar agrícola diferenciado del cual sería el único capaz de aprovechar su potencial y; 2) procuré tornar más complejo el entendimiento de las formas que pueden cobrar los mecanismos de acumulación por desplazamiento desencadenados por la apropiación de nuevos espacios por parte del agronegocio. Para ambos puntos recurrí a la literatura producida desde Brasil en relación a la renovación de las prácticas discursivas y de representación de las élites del agronegocio, y a los estudios críticos sobre la cuestión agraria. Esto me sirvió para posicionar a la producción del conocimiento realizada desde el sur a la hora de entablar diálogo con los debates globales sobre los procesos de reestructuración del capitalismo.

En esta sección exploro otras ampliaciones al marco analítico de Moore (2020)MOORE, J. El capitalismo en la trama de la vida. Ecología y acumulación de capital. Madrid: Traficantes de Sueños, 2020. a partir de la experiencia de la expansión del agronegocio en la Chapada. Me centraré esta vez en las formas de ejercicio de poder estatal que acompañan la expansión del agronegocio hacia nuevos espacios. En su análisis sobre los movimientos de fronteras protagonizados por la expansión del capital, Moore destaca la importancia del “despliegue del poder territorial y de los conocimientos geográficos necesarios para la apropiación de trabajo/energía no remunerado” (Moore, 2020MOORE, J. El capitalismo en la trama de la vida. Ecología y acumulación de capital. Madrid: Traficantes de Sueños, 2020., p. 85). El autor concede un fuerte protagonismo al proceso histórico de formación de los Imperios y los Estados en el ejercicio de este poder territorial, destacando su papel en el ordenamiento del territorio, la producción de conocimiento y tecnología, y a la hora de respaldar el poder del mercado en diferentes geografías.

Con todo, Moore señala en una nota al pie la necesidad de ampliar y desarrollar su marco de análisis a partir de una serie de especificaciones y revisiones históricas que aporten “al modelo capital-naturaleza cuestiones como el poder estatal, la lucha de clases, las transformaciones culturales y muchas más” (Moore, 2020MOORE, J. El capitalismo en la trama de la vida. Ecología y acumulación de capital. Madrid: Traficantes de Sueños, 2020., p. 118). Existen autores que han movilizado el marco analítico para explicar las transformaciones espaciales recientes impulsadas por el capital en el campo, aunque sin profundizar en el rol de las formas actuales de ejercicio de poder estatal en este proceso (Pedreño, Gimenez, Ramírez, 2021). Espero por tanto que el análisis sobre las maneras por las que el agronegocio consigue movilizar el poder de Estado para expandir las fronteras de sus actividades en la Chapada Diamantina pueda contribuir a enriquecer la comprensión del capitalismo histórico como tríade de capital, ciencia e imperio, en palabras del propio autor.

Las ampliaciones sobre este tema que desarrollaré en este apartado se centran en: 1) las maneras por las que el agronegocio es capaz de movilizar el poder de Estado para garantizar su uso intensivo de agua dentro de los mecanismos de gobernanza participativos y descentralizados; 2) las diversas escalas y ámbitos a través de los cuales este poder territorial es ejercido en la Chapada, destacando el rol de los municipios y el surgimiento frecuente de tensiones entre actores dentro del propio ámbito del Estado. Para estos dos puntos me apoyaré en los trabajos de Davies (2011)DAVIES, J. Challenging governance theory: From networks to hegemony. Bristol: Bristol University Press, 2011. y Jessop (2017)JESSOP, B. El Estado. Pasado, presente y futuro. Madrid: Catarata, 2017. en los que la gobernanza es pensada como continuación de las formas de dominación política. Alimentaré mis reflexiones a partir de dos casos concretos de expansión del agronegocio en la Chapada, en los gerais de Mucugê-Ibicoara y en los gerais de Piatã. En el primero de ellos, el agronegocio lleva funcionando desde hace dos décadas y está intensificando sus actividades para ocupar las últimas áreas disponibles. En el segundo caso, las empresas han tratado de instalarse en repetidas ocasiones sin tener éxito hasta la fecha de confección de este artículo.

Viejas y nuevas formas del ejercicio del poder estatal

Si bien las empresas del agronegocio llegaron a los planaltos de Mucugê a partir de la década de 1970 la expansión del agronegocio en estos espacios no tuvo lugar hasta finales de la década de 1990. Un factor clave en esta expansión tiene que ver con la construcción de la represa del Apertado, inaugurada por el Estado de Bahía en 1998. Esta obra fue crucial a la hora de capturar las aguas del río Paraguaçu. Según datos de la Agência Nacional de Águas (ANA), el área total irrigada por pivotes centrales creció un 38% al año entre 2000 y 2017, llegando a un pico en torno a las 50.000 hectáreas en 2015. Aunque en números absolutos otras zonas del oeste de Bahia tuvieron un mayor crecimiento, este aumento de la superficie irrigada en la Chapada torna a los planaltos de Mucugê-Ibicoara como el área con mayor densidad de implantación de este tipo sistema de regadío en todo el país (ANA, 2017ANA. Atlas Irrigação: Uso da Água na Agricultura Irrigada, 2017.).

El uso intensivo de agua por parte del agronegocio es clave para lograr aumentos importantes en la productividad del trabajo y producir de esta manera Alimentos Baratos (MOORE, 2020MOORE, J. El capitalismo en la trama de la vida. Ecología y acumulación de capital. Madrid: Traficantes de Sueños, 2020.). Este aumento de la superficie bajo riego de la agricultura a gran escala fue conseguido mediante un movimiento vertical de las fronteras de apropiación por parte del agronegocio. La expansión del sector tuvo lugar durante gran parte bajo un período de pocas lluvias (2006-2019), algo relativamente frecuente en la región6 6 Los períodos de sequías intermitentes son un fenómeno conocido en los interiores del inmenso espacio nordestino brasileño. Estos han servido históricamente de motivo para la implementación de políticas públicas y de obras que han favorecido sistemáticamente a los grandes propietarios (BURSZTYN, 2008). . La captura creciente de agua en estas condiciones no tardó en fagocitar los procesos de recarga hídrica propios de los planaltos chapadinos, llevando incluso a la sequía del río Paraguaçu, fuente principal de abastecimiento de agua para la ciudad de Mucugê hasta aquel entonces (ver Imagen 1). Ésto no tardó en provocar tensiones. Las empresas, al ser cuestionadas sobre su papel en el asunto, argumentaban que los problemas de agua se debían exclusivamente a la imprevisibilidad climática, naturalizando así el problema y obviando lo fundamental: la expansión de las áreas de producción del agronegocio, corroborada por los datos de dos agencias oficiales, el IBGE y la ANA, ocurrió en medio a un contexto efectivo de disminución de lluvias.

Imagen 1
Sequía en el río Paraguaçu a su paso por Mucugê.

Se trata así de entender de qué manera este sector es capaz de imponer sus necesidades en semejantes condiciones por medio del ejercicio del poder estatal. La construcción de infraestructura hídrica estratégica es clave en este sentido, dado que, tal y como nos comentaba el secretario de ambiente de uno de los municipios de la Chapada afectados por el agronegocio, ésta “tiene peso político”. De hecho, si en un principio el crecimiento de las áreas irrigadas al que vengo haciendo referencia comenzó en en las zonas más próximas a la represa, posteriormente se fue difundiendo hacia otras partes más alejadas. En estos lugares, y en una situación en la que los volúmenes de agua de la represa estaban bajo mínimos, las empresas comenzaron a perforar pozos para obtener el líquido del subsuelo, almacenándolo en pequeños reservorios privados. Actualmente, el agronegocio en los gerais de Mucugê-Ibicoara continúa apropiándose de las últimas áreas donde todavía hay una relativa concentración de pequeños productores, situada en la parte superior derecha del Mapa 02. La llegada de las compañías a esta zona será posibilitada por medio de la construcción de una nueva represa que capture las aguas del río Capaozinho, afluente del río Paraguaçu. Esta obra, construída por medio de una alianza público-privada con las empresas, es defendida por el ejecutivo bahiano dado que “permitiría expandir 1100 hectáreas de cultivo irrigado, creando más de 1500 empleos directos y 3000 indirectos” (Para [...], 2019PARA desenvolver ações na região, comitiva do governo estadual visita municípios da Chapada Diamantina. Jornal da Chapada, Seabra, 11 set. 2019. Disponible en: <https://jornaldachapada.com.br/2019/09/11/para-desenvolver-acoes-na-regiao-comitiva-do-governo-estadual-visita-municipios-da-chapada-diamantina/>. Último acceso: 10 de Diciembre de 2023.
https://jornaldachapada.com.br/2019/09/1...
, p.1). De esta forma, con el apoyo decisivo del Estado, el agronegocio conseguiría apropiarse de todas las áreas del planalto, creando un verdadero cerco al espacio del Parque Nacional.

Mapa 2
Expansión del agronegocio en las últimas áreas remanescentes del planalto de Mucugê-Ibicoara.

Durante el trabajo de campo pude comprobar que las empresas del agronegocio ya están comprando tierras en las zonas próximas a la futura ubicación de la represa, en lo que a todas luces es el comienzo de un nuevo proceso de especulación de tierras y expulsión de familias campesinas7 7 La Comisión Pastoral de la Tierra ya ha registrado la presencia de conflictos por agua en esta zona, en la que familias campesinas están siendo amenazadas si no aceptan vender sus tierras (CPT, 2022). . Este caso muestra las formas territoriales del ejercicio de este poder de estado que torna apropiables nuevos espacios para el agronegocio. Se torna concreto no sólo mediante la construcción de infraestructura en localizaciones clave sino que transforma también las instituciones y las relaciones entre los actores que operan en esos espacios. Se trata por tanto de una lógica que impone límites, que implica la distribución de recursos y reconfigura fronteras.

Aún y todo, la construcción de infraestructura estratégica dista de ser la única manera por la que el agronegocio se apropia de las aguas. Otra de las formas por las que el ejercicio de poder de Estado permite esta apropiación tiene que ver con el funcionamiento de los mecanismos de gobernanza participativos y descentralizados del agua en tanto que formas de dominación político-territorial (Jessop, 2016JESSOP, B. Territory, Politics, Governance and Multispatial Metagovernance. Territory, Politics, Governance, v. 4, n. 1, 2016., 2017JESSOP, B. El Estado. Pasado, presente y futuro. Madrid: Catarata, 2017.). La intensificación de las actividades de las empresas en la Chapada ha sido posible también por la celeridad con la obtienen las otorgas de agua que dan respaldo legal a sus operaciones. La emisión de estas concesiones depende formalmente de los comités de cuenca, órganos colegiados que integran a funcionarios, representantes del sector privado y de la sociedad civil y cuyo funcionamiento interno se rige formalmente por los principios de descentralización y participación. Los planaltos de la Chapada a los que me refiero se integran en el comité de cuenca del río Paraguaçu, cuyo presidente es uno de los representantes del agronegocio en la Chapada. El comité, a pesar de haber sido creado en 2006, todavía no cuenta con un plan de manejo de la cuenca aprobado, por lo que parte de sus competencias son retenidas por el órgano ambiental del Estado de Bahía, el INEMA8 8 Además de la falta de voluntad política, uno de los motivos que explican el retraso en la elaboración de este plan tiene que ver con la escasa y mala calidad de la información hídrica disponible. El Ministerio Público Ambiental del Estado apunta a este problema, señalando que gran parte de las líneas base de datos con los que este órgano continúa evaluando las concesiones de agua datan de 2007 (Pamplona, 2020). . La decisiones de esta última entidad, cuya orientación depende directamente del ejecutivo bahiano, han sido duramente cuestionadas en las reuniones del comité, aunque con escasos resultados. Uno de sus integrantes me compartía sus impresiones sobre cómo los empresarios y los funcionarios del INEMA suelen actuar en bloque en las deliberaciones:

Además de que tenemos poco peso político, la mayoría de los que necesitamos el agua somos pequeños agricultores. Ellos [las grandes empresas] tienen más estructura, el día de las audiencias aparecen en bloque, en comitiva. Nosotros somos pocos, y cuando llegamos parecemos más débiles, cuesta también que la gente tome la palabra (Santos, 2020SANTOS, P. Entrevista a integrante del comité de cuenca del río Paraguaçu. [Entrevista concedida a] Iñigo Arrazola , 2020.).

El malestar existente en relación al funcionamiento de los comités de cuenca y a la actividad centralizadora del INEMA en el Estado de Bahía ha sido a menudo expresado por otros miembros de organizaciones ambientalistas y sociales. Los comités son percibidos por los integrantes de la sociedad civil como “espacios de guerra” (Rodrigues, 2021RODRIGUES, M. Declaraciones del presidente del comité de cuenca del río Salitre en la audiencia pública Alarme! Destruição nas serras do sertão, 2021. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=yqXLTf_WjXo . Acceso en: 10 de Agosto de 2022.
https://www.youtube.com/watch?v=yqXLTf_W...
) en el que “el INEMA ve a estos últimos como el enemigo” (Cássia, 2021CÁSSIA, R. Declaraciones de la presidenta del comité de cuenca del río de Contas en reunión con el Frente Parlamentario Ambiental de la Asamblea del Estado de Bahía y activistas ambientales de Piatã, 13 de Enero de 2021. Reunión virtual..). La literatura brasileña sobre esta temática ha venido recogiendo las maneras por las que el funcionamiento de estos espacios supuestamente participativos se basan en la naturalización de ciertos discursos legítimos sobre la verdad de la cuenca hidrográfica (Martins, 2015MARTINS, R. Fronteiras entre desigualdade e diferença na governança das águas. Ambiente & Sociedade, 2015.). Estos discursos tienen una fuerte orientación tecnocrática y buscan definir los problemas de la cuenca para encontrar soluciones por consenso, a las que todos los actores son capaces de llegar mediante la deliberación reflexiva (Davies, 2011DAVIES, J. Challenging governance theory: From networks to hegemony. Bristol: Bristol University Press, 2011.). De esta manera, se niega la dimensión política de los conflictos y se crea una desigualdad entre los portadores y los no portadores de los saberes técnico-burocráticos establecidos, una desigualdad cristalizada en los instrumentos de gestión de las aguas. A estos no portadores de los conocimientos institucionalizados, frecuentemente los más afectados por la apropiación de las aguas por parte del agronegocio, sólo les queda el camino de ser capacitados para aspirar a que sus contribuciones sean consideradas. Todo esto hace que estos mecanismos reproduzcan las formas centralizadas y autoritarias que, en el tránsito del gobierno a la gobernanza, pretendían superar. Constituyen por lo tanto una mediación central en los procesos de apropiación por parte del agronegocio y nos ayudan a concebir a la gobernanza como ejercicio de poder estatal que refleja la adopción de la expansión del sector en tanto que proyecto estratégico de Estado (Jessop, 2017JESSOP, B. El Estado. Pasado, presente y futuro. Madrid: Catarata, 2017.).

Un poder estatal ejercido en diversos ámbitos y escalas

A continuación paso a analizar las formas por las que el ejercicio de poder estatal clave para la expansión del agronegocio en la Chapada atraviesa escalas diferenciadas e involucra a actores públicos con visiones que por veces entran en conflicto. En las dos zonas de planaltos que analizo, el rol de los municipios a la hora de legitimar la entrada o intensificación de las actividades del sector es evidente. En el caso de los gerais de Piatã, las empresas del sector dedicaron grandes esfuerzos a justificar su entrada en la zona de cara a la opinión pública local, concediendo entrevistas y organizando actos en la cabecera municipal. El agronegocio proyecta ocupar alrededor de 7,000 hectáreas de estos planaltos, situados a gran altitud en la naciente del río de Contas (ver Mapa 3) y cuya función de recarga hídrica es fundamental para las miles de familias campesinas que dependen de estas aguas. En su tentativa más reciente de instalación, una de las empresas del sector consiguió los permisos ambientales para comenzar el desmatamiento de una de sus propiedades (ver Imagen 2). Esto desató la movilización de campesinos y ambientalistas locales, quienes consiguieron movilizar al Ministerio Público Ambiental (MPA) y paralizar el proceso en la justicia.

El posicionamiento del municipio en relación a la llegada del agronegocio navegó deliberadamente en la ambigüedad, de forma a no confrontar directamente a la ola de indignación local provocada por el agronegocio. El equipo municipal se mostró favorable así a evitar cualquier tipo de conflicto, enfatizando, de maneras muy inspiradas en los modelos deliberativos de gobernanza, el llegar a posturas de consenso mediante un diálogo no ideologizado. De esta forma, el alcalde expresaba que “hay una discusión en la sociedad, con algunas personas a favor y otras en contra”, mientras que como representante público, no se puede manifestar a favor o en contra el agronegocio, mostrando su disposición al uso de “argumentos técnicos para dialogar con la gente” (Azevedo, 2021AZEVEDO, M. Declaraciones del alcalde de Piatã en entrevista con el equipo municipal de comunicación. Entrevistadora: Raymara Araújo. Equipo de comunicación municipal, Piatã, Enero de 2021b. Disponible en: <https://www.facebook.com/watch/?v=476680386656638>. Último acceso el 10 de Agosto de 2022.
https://www.facebook.com/watch/?v=476680...
).

Mapa 3
Proyecto del agronegocio para los planaltos de Piatã.

Imagen 2
Desmatamento de los gerais de Piatã provocado por el agronegocio.

Las autoridades locales se apegan a la legalidad de los actos emitidos por la autoridad ambiental del Estado, aunque procuran no confrontar directamente con la importante base de pequeños agricultores que compone el municipio. De esta forma, el secretario de agricultura manifestaba que:

Desde el municipio queremos que venga el desarrollo, un desarrollo sostenible y con responsabilidad. Creo que en Piatã sí hay espacio para la minería y el agronegocio, dentro de todo lo que la ley nos permite. No podemos renunciar a la agricultura familiar pero creo que el municipio tiene cómo traer al agronegocio también (Macedo, 2021MACEDO, J. Entrevista con el secretario de agricultura de Piatã. Entrevistadora: Raymara Araújo. Equipo de comunicación municipal, Piatã, Enero de 2021b. Disponible en: <https://www.facebook.com/watch/?v=476680386656638>. Último acceso el 10 de Agosto de 2022.
https://www.facebook.com/watch/?v=476680...
).

La apropiación de nuevos espacios por parte del agronegocio es legitimada así por el poder político local, quien abraza los discursos desarrollistas del propio sector en relación a su capacidad de generación de renta y empleo de manera responsable. Si desde el Estado de Bahía, por medio del sistema de gobernanza ambiental y del agua se emiten los permisos de operación, el ejercicio de poder de estado desde los municipios es fundamental para la generación de legitimidad de las actividades del sector a nivel local. Esto puede observarse de manera más evidente en el caso de la expansión del agronegocio en los planaltos de Mucugê-Ibicoara. Ante la depredación de las aguas provocada por las empresas que llevó a que el río del que se abastece la ciudad de Mucugê terminará por secarse, el municipio se vio obligado a construir pozos subterráneos para garantizar el abastecimiento urbano de agua. Una activista ambiental de esta ciudad me comentaba al respecto que “el alto consumo de agua por parte de la agricultura afectó por primera vez a los residentes de las ciudades y todo apunta a que estos problemas puedan ser reincidentes” (Alves, 2020ALVES, A. Entrevista con activista ambiental de Mucugê [Entrevista concedida a:] Iñigo Arrazola, Febrero de 2020.). Por su parte, el municipio no manifestó ninguna contrariedad por los impactos socioambientales causados por las empresas. Es más, en las obras de 2022 en las que se ampliaba en número de pozos, el gobierno local expresaba públicamente su gratitud por la contribución de la Asociación de Productores de Alimentos de la Chapada Diamantina (APROA), organización creada por el agronegocio actuante en la región, a la hora de financiar la excavación de uno de estos pozos. En la materia publicada por el gabinete municipal de prensa, se expresaba “el profundo agradecimiento con esta noble institución [APROA] por la iniciativa, destacando el éxito de la parceria público-privada para enfrentar problemas tan importantes para el municipio” (Saneamento [...], 2021SANEAMENTO básico de qualidade para o povo de Mucugê. Prefeitura de Mucugê, 2021. Disponible en: <http://www.mucuge.ba.gov.br/noticia/saneamento-basico-de-qualidade-para-o-povo-de-mucuge>. Último acceso: 10 de Agosto del 2022.
http://www.mucuge.ba.gov.br/noticia/sane...
, p.1). Así el agronegocio recibe los aplausos del municipio por los impactos socioambientales provocados por sus propias actividades. De esta manera, el poder de estado ejercido desde el ámbito municipal contribuye activamente a la producción de sentidos sobre la naturaleza y casuística de las tensiones ambientales que atraviesa la región, favoreciendo la legitimidad de las actividades por las que el sector se apropia de los gerais.

Con todo, a la hora de concebir el Estado en tanto que relación social (Jessop, 2017JESSOP, B. El Estado. Pasado, presente y futuro. Madrid: Catarata, 2017.), podemos observar que el ejercicio de poder estatal no transcurre de manera monolítica. Éste congrega a un conjunto de actores, pertenecientes también al propio ámbito de la administración, con visiones diferentes respecto a su deber ser y a los proyectos de Estado. Para los casos que nos ocupan, todo esto hace que la expansión del agronegocio sea contestada también desde el ámbito público. De esta manera, la llegada del agronegocio a los gerais de Piatã provocó un conflicto abierto entre el MPA y el INEMA. En los recursos y acciones judiciales interpuestas por el primero en contra de los actos autorizativos emitidos por el último, y en las respuestas a los mismos, las instituciones despliegan sus argumentos en los que cada cual reclama para sí el deber de cumplir con la legalidad vigente, aunque con énfasis diferentes.

En primer lugar, el MPA defiende su misión de fiscalizar para que se cumpla con la legislación ambiental, detallando las numerosas irregularidades existentes en los permisos obtenidos por la empresa. En su pedido de cancelación de los permisos concedidos a la empresa, la institución resalta la importancia ecosistémica del área de los planaltos de Piatã y cuestiona que la compañía haya podido recibir autorización para comenzar con la destrucción de la vegetación nativa “sin que el órgano haya evaluado antes la viabilidad hídrica del emprendimiento en su totalidad” (Matos, 2020MATOS, A. Entrevista com o procurador do Ministério Público Ambiental regional de Lençóis. [Entrevista concedida a:] Radio TV e Cidade, 2020.), dado que en la documentación entregada por la empresa, ésta planea cultivar un total de 4000 hectáreas. En vista de esto, el MPA apuesta por la aplicación del principio de precaución ambiental dispuesto en la legislación “para evitar el comprometimiento de la cuenca de cara al futuro, con el enfoque en la contención de nuevas actividades depredadoras que afecten a los recursos naturales” (PBA, 2020, p. 26).

Por su lado, el INEMA argumenta que la emisión de los permisos ambientales fue realizada acorde a la legislación federal y bahiana. La directora del instituto defendía “el papel cartorial jugado por la entidad, que se limita verificar que las empresas se encuadran en la ley […] sin la posibilidad de ser discrecional” (Telles, 2021TELLES. Declaraciones de la directora del Instituto de Ambiente y Recursos Hídricos (INEMA) del Estado de Bahía en reunión con el Frente Parlamentario Ambiental de la Asamblea del Estado de Bahía y activistas ambientales de Piatã, 13 de Enero de 2021. Reunión virtual.). De esta forma, el órgano subraya la libertad de acción de los empresarios dentro de un supuesto cumplimiento formal de las reglas9 9 En verdad, el gobierno de Bahía promovió una serie de modificaciones legales en 2012 para aprobar un proceso de licenciamiento ambiental simplificado para las actividades del agronegocio -llevado también a las cortes por el MPA y las organizaciones socialesque, entre otras cosas, permite fraccionar las concesiones y elimina la necesidad de realización de audiencias públicas. . Los argumentos cruzados entre ambas instituciones giran así en torno al grado de desvirtuación de lo que, codificado en la ley, es asumido como posible en situaciones concretas como la llegada del agronegocio a los gerais de Piatã. Más allá del caso particular sin embargo, esta discusión expresa las tensiones generales existentes dentro del propio Estado a la hora de asumir la expansión del agronegocio como proyecto estratégico y facilitar la apropiación de nuevos espacios cultivables para el sector.

Conclusiones

En este artículo he procurado tejer algunas ampliaciones al marco de análisis de Moore (2020)MOORE, J. El capitalismo en la trama de la vida. Ecología y acumulación de capital. Madrid: Traficantes de Sueños, 2020. sobre las dialéctica entre capitalización y apropiación que fundamentan históricamente los ciclos de acumulación sistémicos del capitalismo. Quise profundizar en los modos por los que el capital continúa apropiándose de nuevos espacios para la acumulación en el contexto actual de cierre de fronteras. Para ello, he analizado las formas por las que el agronegocio se apropia de los espacios de la Chapada Diamantina, región situada en el centro del Estado de Bahía y cuyos planaltos han sido transformados por la llegada de las empresas desde la década de los 70. La ocupación de la Chapada por parte del agronegocio es parte del proceso de extensión del sector a los cerrados brasileños, destacados en la literatura como una de las últimas fronteras de expansión agrícola del Brasil y que ha situado al país como uno de los principales proveedores globales de Alimentos Baratos.

A lo largo del texto examiné cómo las empresas han jugado un papel muy activo en la producción de la Chapada como lugar de producción agrícola diferenciado. Las compañías se afirman como las únicas capaces de aprovechar este potencial natural de la región en base a su conocimiento, competencia y responsabilidad ambiental. Para ello, movilizan toda una serie de discursos producto del proceso de renovación de las estrategias de justificación del agronegocio en las últimas décadas, analizadas desde hace tiempo por la academia brasileña. Esta actividad a la que el agronegocio en la Chapada dedica tantos esfuerzos es muy importante en su obtención de legitimidad para expandirse en los planaltos de la Chapada. De esta manera, subrayé la importancia de la producción de sentidos por parte de los actores capitalistas a la hora de construir espacios apropiables para la acumulación. La importancia de entender estas formas de producción de sentido es crucial además para poner en práctica estrategias políticas que contrarresten las dinámicas inherentemente rentistas de acumulación del sector.

De igual manera, siguiendo el procedimiento analítico de Moore, analicé cómo la expansión del agronegocio en la Chapada se despliega a partir de los mecanismos de acumulación por desplazamiento que cortocircuitan los procesos reproductivos de las personas y de la naturaleza extra-humana. El crecimiento de las áreas irrigadas de las empresas provocó la expulsión de la población rural que usaba tradicionalmente los gerais, desposeídos de sus medios de vida. Con todo, me fue posible complejizar el entendimiento de las reconfiguraciones provocadas por la llegada de las corporaciones a estos espacios, mostrando las formas por las que la población campesina se subordina a sus actividades. Para este propósito, hice uso de la literatura brasileña sobre la cuestión agraria, la cual lleva analizando las transformaciones provocadas por la reproducción ampliada del capital en el campo desde hace décadas. De esta forma, logré ampliar el análisis de las formas que cobra la progresiva apropiación de espacios por parte del agronegocio, posicionando la producción de conocimiento realizada desde el Sur a la hora de entablar diálogo con debates más amplios.

Por último, exploré otro aspecto del marco analítico del Moore al observar los modos por los que la apropiación de los planaltos de la Chapada por parte del agronegocio se basa en el ejercicio del poder territorial del Estado. Para Moore, este ejercicio es clave a la hora de canalizar el trabajo y la energía de la naturaleza para la acumulación, en la producción de lo que denomina como naturalezas abstractas. Con base en los casos de expansión del agronegocio que vertebran el texto, tanto en los gerais de Mucugê-Ibicoara como en los de Piatã, profundicé en las maneras por las que el ejercicio de poder de Estado permite la territorialización del agronegocio por medio de la construcción de infraestructura hídrica estratégica. Asimismo, el análisis del funcionamiento de los mecanismos de gobernanza del agua posibilitó examinar otros modos de ejercicio de este poder que desplazan las formas tradicionales de gobierno. En este sentido, busqué problematizar la apropiación de nuevos espacios por parte del agronegocio, concibiendo esta gobernanza como una forma de dominación política que mantiene al Estado como actor mediador privilegiado. En la medida en que la expansión del agronegocio es asumida como proyecto estratégico, el ejercicio de poder estatal clave para la apropiación de nuevos espacios por parte del sector opera mediante estos mecanismos supuestamente participativos y descentralizados, que sin embargo guardan continuidad con formas de violencia previamente existentes.

  • Cómo citar este artículo

    ARANZABAL, Iñigo Arrazola. La expansión del agronegocio en la trama de la Chapada Diamantina, Brasil: contribuciones al análisis de las formas de apropiación de espacios para la acumulación. Revista NERA, v. 27, n. 1, e9783, jan.-mar., 2024.
  • 1
    De hecho, aunque este artículo se centra en la expansión del agronegocio, esta apropiación de espacios y naturalezas en la Chapada es protagonizada también por los numerosos proyectos mineros en curso, y por la más reciente aparición de proyectos de energía renovable (parques eólicos y solares) que reproducen muchos de los mecanismos de despojo comúnmente asociados a la agricultura corporativa.
  • 2
    El término MATOPIBA hace referencia un espacio comprendido entre los estados de Marañón, Tocantins, Piauí y Bahía, producido desde las políticas estatales como área estratégica de expansión la agricultura corporativa de gran escala (Antunes de Souza; Vicente Pereira, 2019ANTUNES DE SOUZA, G. V.; VICENTE PEREIRA, M. F. Matopiba: a inteligência territorial estratégica (ITE) e a regionalização como ferramenta. Revista NERA, v. 42, p. 22-45, 2019.).
  • 3
    Sin el apoyo de la CPT, a quien siempre estaré profundamente agradecido, habría sido imposible poder realizar este estudio.
  • 4
    Para garantizar el anonimato y seguridad de las personas entrevistadas fueron empleados pseudónimos.
  • 5
    Parte de la configuración espacial de la Chapada ha sido marcada por los varios períodos de explotación minera -oro y diamantes que atravesó durante el siglo XIX y parte del XX. Éstos dejaron una profunda huella en su configuración político-territorial, caracterizada en ese tiempo por las pugnas entre los grandes coronéis o mandatarios locales y el poder estatal (Guidice; Melo, 2009GUIDICE, D.; MELO, R. Geodiversidades e Lógicas Territoriais na Chapada Diamantina. Revista de Desenvolvimento Econômico, n.19, p. 65-74, 2009.).
  • 6
    Los períodos de sequías intermitentes son un fenómeno conocido en los interiores del inmenso espacio nordestino brasileño. Estos han servido históricamente de motivo para la implementación de políticas públicas y de obras que han favorecido sistemáticamente a los grandes propietarios (BURSZTYN, 2008BURSZTYN, M. O poder dos donos: planejamento e clientelismo no Nordeste. 3a ed., rev.ampliada ed. Rio de Janeiro : Fortaleza: Garamond ; Banco do Nordeste, 2008.).
  • 7
    La Comisión Pastoral de la Tierra ya ha registrado la presencia de conflictos por agua en esta zona, en la que familias campesinas están siendo amenazadas si no aceptan vender sus tierras (CPT, 2022CPT. Conflitos no Campo - Brasil 2021. Goiânia: CPT Nacional, 2022.).
  • 8
    Además de la falta de voluntad política, uno de los motivos que explican el retraso en la elaboración de este plan tiene que ver con la escasa y mala calidad de la información hídrica disponible. El Ministerio Público Ambiental del Estado apunta a este problema, señalando que gran parte de las líneas base de datos con los que este órgano continúa evaluando las concesiones de agua datan de 2007 (Pamplona, 2020PAMPLONA, N. Agricultura irrigada gera disputa por água na Bahia. Folha de S.Paulo, São Paulo, 4 jan. 2020. Disponible en: <https://www1.folha.uol.com.br/mercado/2020/01/agricultura-irrigada-gera-disputa-por-agua-na-bahia.shtml>. Último acceso: 10 de Diciembre de 2023.
    https://www1.folha.uol.com.br/mercado/20...
    ).
  • 9
    En verdad, el gobierno de Bahía promovió una serie de modificaciones legales en 2012 para aprobar un proceso de licenciamiento ambiental simplificado para las actividades del agronegocio -llevado también a las cortes por el MPA y las organizaciones socialesque, entre otras cosas, permite fraccionar las concesiones y elimina la necesidad de realización de audiencias públicas.

Referencias

  • ABBA. Opportunities in the potato sector, Brazil An analysis of the value chains from seed to consumer product. Associação Brasileira da Batata, 2015.
  • ALVES, A. Entrevista con activista ambiental de Mucugê [Entrevista concedida a:] Iñigo Arrazola, Febrero de 2020.
  • ANA. Atlas Irrigação: Uso da Água na Agricultura Irrigada, 2017.
  • ANTUNES DE SOUZA, G. V.; VICENTE PEREIRA, M. F. Matopiba: a inteligência territorial estratégica (ITE) e a regionalização como ferramenta. Revista NERA, v. 42, p. 22-45, 2019.
  • ARAGHI, FARSHAD. Accumulation by displacement: global enclosures, food crisis and the ecological contradictions of capitalism. Review (Fernand Braudel Center), v. 32, n.1, p.113-144, 2009.
  • AVILA, P. Hacia una ecología política del agua en Latinoamérica. Revista de Estudios Sociales No.35, v. 55, p.18-31, 2016.
  • AZEVEDO, M. Declaraciones del alcalde de Piatã en entrevista con el equipo municipal de comunicación. Entrevistadora: Raymara Araújo. Equipo de comunicación municipal, Piatã, Enero de 2021b. Disponible en: <https://www.facebook.com/watch/?v=476680386656638>. Último acceso el 10 de Agosto de 2022.
    » https://www.facebook.com/watch/?v=476680386656638
  • BERNARDES, J. A. Fronteiras da Agricultura Moderna no Cerrado Norte/Nordeste: descontinuidade e permanências. In: BRANDÃO FILHO, J. B.; BERNARDES, J. A. (Eds.). A territorialidade do capital Rio de Janeiro: Arquimedes, 2009.
  • BRUNO, R. Agronegócio, palavra política. In: VIII Congreso Latinoamericano de Sociología Rural, 2010.
  • BRUNO, R.; CARVALHO, A. V. DE (EDS.). Um Brasil ambivalente: agronegócio, ruralismo e relações de poder Rio de Janeiro: UFRRJ, 2009.
  • BUAINAIN, A.; RUIZ, J. Evolução recente do agronegócio no cerrado nordestino. Estudos Sociais e Agrícolas, 2015.
  • BURSZTYN, M. O poder dos donos: planejamento e clientelismo no Nordeste 3a ed., rev.ampliada ed. Rio de Janeiro : Fortaleza: Garamond ; Banco do Nordeste, 2008.
  • CÁSSIA, R. Declaraciones de la presidenta del comité de cuenca del río de Contas en reunión con el Frente Parlamentario Ambiental de la Asamblea del Estado de Bahía y activistas ambientales de Piatã, 13 de Enero de 2021. Reunión virtual..
  • CHÃ, A. Agronegócio e indústria cultural: estratégias das empresas para a construção da hegemonia, 2016. Dissertação (Mestrado em Desenvolvimento Territorial na América Latina e Caribe) - Instituto de Políticas Públicas e Relações Internacionais. Universidade Estadual Paulista, São Paulo, 2016. Disponible en: <https://repositorio.unesp.br/bitstreams/2b0ef04d-757c-4a34-9995-f83ed9a66f8f/download>. Último acceso: 10 de Diciembre de 2023.
    » https://repositorio.unesp.br/bitstreams/2b0ef04d-757c-4a34-9995-f83ed9a66f8f/download
  • CHAPADA Diamantina terá plano piloto de recuperação do café e poderá se tornar importante polo produtor de morangos. Portal do agronegócio, 30 abril 2013. Disponible en: <https://www.portaldoagronegocio.com.br/agricultura/cafe/noticias/chapada-diamantina-ter-plano-piloto-de-recuperao-do-caf-e-poder-se-tornar-importante-polo-produtor-de-morangos-6011>. Último acceso: 10 de Diciembre de 2023.
    » https://www.portaldoagronegocio.com.br/agricultura/cafe/noticias/chapada-diamantina-ter-plano-piloto-de-recuperao-do-caf-e-poder-se-tornar-importante-polo-produtor-de-morangos-6011
  • CPT. Conflitos no Campo - Brasil 2021 Goiânia: CPT Nacional, 2022.
  • DAVIES, J. Challenging governance theory: From networks to hegemony. Bristol: Bristol University Press, 2011.
  • DELGADO, G. C. Do capital financeiro na agricultura à economia do agronegócio: mudanças cíclicas em meio século (1965-2012). Porto Alegre, RS: UFRGS Editora, 2012.
  • ELIAS, D. Agronegócio e novas regionalizações no Brasil. Revista Brasileira de Estudos Urbanos e Regionais, v. 13, n. 2, p.153-167, 2011.
  • ELIAS, D.; PEQUENO, R. Desigualdades socioespaciais nas cidades do agronegócio. Revista Brasileira de Estudos Urbanos e Regionais, v. 9, n. 1, p.25-39, 2007.
  • FERNANDES, J. Terra Vermelha: uma análise da atuação do Poder Judiciário frente aos crimes de grilagem e conflitos agrários no caso Condomínio Estrondo na fronteira de Matopiba Dissertação (Mestrado em Direito, área de concentração Direito Agrário) - Faculdade de Direito. Universidade Federal de Goiás, 2020.
  • FREDERICO, S. As cidades do agronegócio na fronteira agrícola moderna brasileira. Caderno Prudentino de Geografia, v. 1, n.33, p.6-23, 2011.
  • FREDERICO, S. Modernização da agricultura e uso do território: a dialética entre o novo e o velho, o interno e o externo, o mercado e o Estado em áreas de cerrado. GEOUSP - Espaço e Tempo, n.34, p.46-61, 2013.
  • FREDERICO, S.; ALMEIDA, M. The Political Economy of Territory and Agribusiness in Brazil. Em: MELGACO L.; PROUSE, C. (Ed). Milton Santos: A Pioneer in Critical Geography from the Global South, 2019.
  • FREDERICO, S.; BUHLER, E. A. Capital financeiro e expansão da fronteira agrícola no Oeste da Bahia. Em: LEMOS ALVES, V. E. (Ed.). Modernização agrícola nos cerrados do centro-norte do brasil, 2015.
  • GARCIA, J. R.; BUAINAIN, A. M. Dinâmica de Ocupação do Cerrado Nordestino pela Agricultura: 1990 e 2012. Revista de Economia e Sociologia Rural, v. 54, n. 2, p.320-338, 2016.
  • GOMES, D. Agropolo: Chapada alimenta o Nordeste do Brasil. Jornal Correio, Salvador, 31 out. 2019. Disponible en: <https://www.correio24horas.com.br/sustentabilidade/agropolo-chapada-alimenta-o-nordeste-do-brasil-1019>. Último acceso: 10 de Diciembre de 2023.
    » https://www.correio24horas.com.br/sustentabilidade/agropolo-chapada-alimenta-o-nordeste-do-brasil-1019
  • GOVERNO do Estado legaliza questões ambientais do Agropólo Mucugê-Ibicoara. Jornal Grande Bahia, Salvador, 2009. Disponible en: <https://jornalgrandebahia.com.br/2010/10/governo-legaliza-questoes-ambientais-do-agropolo-mucuge-ibicoara/>. Último acceso: 10 de Diciembre de 2023.
    » https://jornalgrandebahia.com.br/2010/10/governo-legaliza-questoes-ambientais-do-agropolo-mucuge-ibicoara/
  • GUIDICE, D.; MELO, R. Geodiversidades e Lógicas Territoriais na Chapada Diamantina. Revista de Desenvolvimento Econômico, n.19, p. 65-74, 2009.
  • HAESBAERT, R. Des-territorialização e identidade: a rede gaúcha no Nordeste Niterói, RJ: Editora da Universidade Federal Fluminense, 1997.
  • HENFREY, C. A cidadania de Zê Francisco e a história ‘feita de baixo’: os movimentos sociais de luta pela terra. Parte 2: a reforma agrária e o campesinismo brasileiro (1989-2013). Cadernos do Ceas, 2018.
  • IORIS, A. O Significado Político e as consequências a Longo Prazo da Hegemonia do Agronegócio no Brasil. Em: Conflitos Ambientais e Urbanos: Pesquisas e Resistências no Brasil e Uruguai. FURG, 2017.
  • IORIS, A. A. R. The politico-ecological economy of neoliberal agribusiness: displacement, financialisation and mystification: The politico-ecological economy of neoliberal agribusiness. Area, v. 48, n. 1, 2016.
  • JESSOP, B. Territory, Politics, Governance and Multispatial Metagovernance. Territory, Politics, Governance, v. 4, n. 1, 2016.
  • JESSOP, B. El Estado. Pasado, presente y futuro. Madrid: Catarata, 2017.
  • KAY, C.; VERGARA-CAMUS, L. (EDS.). La cuestión agraria y los gobiernos de izquierda en América Latina: campesinos, agronegocio y neodesarrollismo. Buenos Aires: CLACSO, 2018.
  • LACERDA, E. Brasil Integrado: a ideologia sistêmica do Agronegócio na Associação Brasileira de Agribusiness, 2009. Dissertação (Mestrado em Ciências Sociais em Desenvolvimento, Agricultura e Sociedade) - Instituto de Ciências Humanas e Sociais. Universidade Federal Rural do Rio de Janeiro, Rio de Janeiro, 2009.
  • MACEDO, J. Entrevista con el secretario de agricultura de Piatã. Entrevistadora: Raymara Araújo. Equipo de comunicación municipal, Piatã, Enero de 2021b. Disponible en: <https://www.facebook.com/watch/?v=476680386656638>. Último acceso el 10 de Agosto de 2022.
    » https://www.facebook.com/watch/?v=476680386656638
  • MARTINS, J. A Militarização da Questão Agrária no Brasil Petrópolis: Vozes, 1985.
  • MARTINS, J. Camponeses e a política no Brasil: as lutas sociais no campo e seu lugar no processo político. Petrópolis: Vozes, 1995.
  • MARTINS, J. O cativeiro da terra, São Paulo: Editora Contexto, 2010.
  • MARTINS, R. Fronteiras entre desigualdade e diferença na governança das águas. Ambiente & Sociedade, 2015.
  • MATOS, A. Entrevista com o procurador do Ministério Público Ambiental regional de Lençóis. [Entrevista concedida a:] Radio TV e Cidade, 2020.
  • MEINERS, R.; LEMOS, V. Disputas territoriales en la sabana tropical brasileña (cerrado): los campesinos agroextractivistas y el agronegocio en Maranhão y Tocantins. Boletín de la Asociación Geográfica de Geógrafos Españoles, n. 76, p.391-413, 2018.
  • MENEZES, C. Matopiba: uma nova fronteira agrícola ou um reordenamento geográfico do agronegócio e dos espaços produtivos de “cerrados”? Cadernos do CEAS, 2018.
  • MMA - MINISTÉRIO DO MEIO AMBIENTE E MUDANÇA DO CLIMA. Cadastro Ambiental Rural, 2020. Brasília: MMA, 2020.
  • MOORE, J. El capitalismo en la trama de la vida. Ecología y acumulación de capital Madrid: Traficantes de Sueños, 2020.
  • MOREIRA, R. Renda da natureza e territorialização do capital: reinterpretando a renda da terra na competição intercapitalista. Estudos Sociedade e Agricultura, v. 3, n.1, p.89-111, 1995.
  • MOREIRA, R. Cultura, sustentabilidade e poderes assimétricos: uma narrativa sobre a renda da natureza na contemporaneidade. Estudos Sociedade e Agricultura, v.12, n.2, 2004.
  • MPBA - MINISTÉRIO PÚBLICO AMBIENTAL DO ESTADO DA BAHIA. Ação Civil Pública Ambiental 152.9.213872/2020 Lençóis, BA: Ministério Público, 4 dez. 2020. Disponible en: https://www.mpba.mp.br/sites/default/files/area/cecom/acao_piata.pdf . Último acceso: 10 de Agosto del 2022.
    » https://www.mpba.mp.br/sites/default/files/area/cecom/acao_piata.pdf
  • PAMPLONA, N. Agricultura irrigada gera disputa por água na Bahia. Folha de S.Paulo, São Paulo, 4 jan. 2020. Disponible en: <https://www1.folha.uol.com.br/mercado/2020/01/agricultura-irrigada-gera-disputa-por-agua-na-bahia.shtml>. Último acceso: 10 de Diciembre de 2023.
    » https://www1.folha.uol.com.br/mercado/2020/01/agricultura-irrigada-gera-disputa-por-agua-na-bahia.shtml
  • PARA desenvolver ações na região, comitiva do governo estadual visita municípios da Chapada Diamantina. Jornal da Chapada, Seabra, 11 set. 2019. Disponible en: <https://jornaldachapada.com.br/2019/09/11/para-desenvolver-acoes-na-regiao-comitiva-do-governo-estadual-visita-municipios-da-chapada-diamantina/>. Último acceso: 10 de Diciembre de 2023.
    » https://jornaldachapada.com.br/2019/09/11/para-desenvolver-acoes-na-regiao-comitiva-do-governo-estadual-visita-municipios-da-chapada-diamantina/
  • PORTO GONÇALVES, C. W.; BRITTO, S. Os pivôs da discordia e a digna raiva. Uma análise dos conflitos de terra, água e território em Correntina - BA. Salvador: CESE, 2019.
  • RODRIGUES, M. Declaraciones del presidente del comité de cuenca del río Salitre en la audiencia pública Alarme! Destruição nas serras do sertão, 2021. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=yqXLTf_WjXo . Acceso en: 10 de Agosto de 2022.
    » https://www.youtube.com/watch?v=yqXLTf_WjXo
  • ROSSI, R. A.; SANTOS, E. Conflito e regulação das águas no Brasil - a experiência do Salitre. Caderno CRH, v. 31, n. 82, p.151-167, 2018.
  • SANEAMENTO básico de qualidade para o povo de Mucugê. Prefeitura de Mucugê, 2021. Disponible en: <http://www.mucuge.ba.gov.br/noticia/saneamento-basico-de-qualidade-para-o-povo-de-mucuge>. Último acceso: 10 de Agosto del 2022.
    » http://www.mucuge.ba.gov.br/noticia/saneamento-basico-de-qualidade-para-o-povo-de-mucuge
  • SANT’ANNA PORTO, J. R. O discurso do agronegócio: modernidade, poder e “verdade”. Revista NERA, n.25, p.24-46, 2014.
  • SANTOS, P. Entrevista a integrante del comité de cuenca del río Paraguaçu. [Entrevista concedida a] Iñigo Arrazola , 2020.
  • SILVA, ANDREA; SOUZA, SAULO; COELHO FILHO, OSMAR; ELOY, LUDIVINE; SALMONA, YURI; PASSOS, CARLOS. Water Appropriation on the Agricultural Frontier in Western Bahia and Its Contribution to Streamflow Reduction: Revisiting the Debate in the Brazilian Cerrado. Water, v.13, n.8, abr.2021.
  • TELLES. Declaraciones de la directora del Instituto de Ambiente y Recursos Hídricos (INEMA) del Estado de Bahía en reunión con el Frente Parlamentario Ambiental de la Asamblea del Estado de Bahía y activistas ambientales de Piatã, 13 de Enero de 2021. Reunión virtual.
El proceso de edición de este artículo estuvo a cargo de Lorena Izá Pereira y Camila Ferracini Origuela.

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    15 Abr 2024
  • Fecha del número
    2024

Histórico

  • Recibido
    24 Feb 2023
  • Revisado
    05 Nov 2023
  • Acepto
    07 Dic 2023
Universidade Estadual Paulista (UNESP) CEP: 19060-900, +55 (18) 3229-5664 - Presidente Prudente - SP - Brazil
E-mail: revista.nera@gmail.com